Historia de la Música en el Cine y Tipos de Comedia Cinematográfica

Evolución del Papel de la Música en el Cine

El Cine Mudo: Sonido en Vivo y Explicadores

Desde los primeros momentos, la música era interpretada en directo ante la pantalla. Personas especializadas, entre ellas «el explicador», contaban lo que sucedía y mediante artilugios hacían los ruidos (viento, tempestades, trinos de pájaros y otros) que eran utilizados para una mejor comprensión del lenguaje de las imágenes mudas.

El Cine Sonoro: La Revolución de la Banda Sonora

Fue concebido para difundir Sigue leyendo

El Arte y la Técnica en la Industria Audiovisual: Cine y Televisión

Efectos Digitales en la Producción Audiovisual

Los efectos digitales se pueden clasificar en:

  • Morphing: Consiste en la metamorfosis de un elemento gráfico en otro, de forma que, partiendo de una imagen, se llega a otra, transformando un rostro en otro, por ejemplo. Esto se realiza mediante la selección de puntos comunes de origen y destino.
  • CGI (Computer Generated Image): Es el acrónimo de Imágenes Generadas por Ordenador, técnica en la que no interviene la cámara, siendo la imagen creada totalmente Sigue leyendo

Perspectivas Esenciales en la Teoría y Evolución del Cine

André Bazin: Ontología de la Imagen

La religión egipcia hacía depender la duración material del cuerpo de la necesidad humana de escapar de la inexorabilidad del tiempo. Con esta creencia, se descubre la función de la escultura: salvar al ser a través de las apariencias. La fotografía y el cine explican la crisis espiritual y técnica de la pintura moderna. Pero el acontecimiento decisivo fue la invención de la perspectiva, que permitió al artista crear un espacio en el que los objetos Sigue leyendo

Fundamentos de Producción Audiovisual: Cine, Televisión y Técnicas Artísticas

Cuestionario sobre Producción Audiovisual y Técnicas Artísticas

1. ¿Qué es el efecto denominado doble exposición? Cita un ejemplo en la historia del cine o fotografía actual.

El efecto de doble exposición es un efecto óptico por el cual se expone el negativo (o sensor digital) dos o más veces, resultando en una imagen doble o superpuesta. Un ejemplo notable de este efecto en el cine es la película surrealista El perro andaluz.

2. ¿Qué es la edición digital en un producto audiovisual? Sigue leyendo

Evolución del Sonido y la Comedia en la Historia del Cine

La Transición del Sonido en el Cine

Las primeras películas sonoras fueron un verdadero inconveniente para los cineastas de la época.

Desafíos Técnicos y Soluciones

La cámara, debido al ruido del motor y de los engranajes, fue enclaustrada en una caja de madera. Fue tras el desarrollo del “blimp”, una especie de carcasa adaptada al cuerpo de las cámaras, cuando fue posible colocar esta dentro de los sets de filmación.

La Evolución de la Grabación Sonora

La grabación del sonido para el cine Sigue leyendo

Diccionario Audiovisual y Fotográfico: Conceptos Clave y Maestros de la Banda Sonora

Glosario de Términos Audiovisuales y Fotográficos Esenciales

Explora los conceptos fundamentales que todo profesional o entusiasta de la imagen y el sonido debe conocer. Desde la óptica hasta la postproducción, este glosario te ayudará a dominar el lenguaje técnico del sector.

Aberración
Defectos ópticos de las lentes que degradan la imagen, lo que supone un gran problema en su captación y reproducción.
Diafragma
Dispositivo electrónico o mecánico que controla la cantidad de luz que llega Sigue leyendo

Explorando el Sonido en el Arte y el Cine: Conceptos Clave

El Sonido: Naturaleza y Variables

El sonido es producido por variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de un objeto. Estas variaciones se transmiten por un medio elástico y necesitan un medio para propagarse, ya que el sonido no se transmite en el vacío.

Variables del Sonido

  • Intensidad: Es la energía que contiene el sonido y está determinada por la amplitud de onda. Tiene relación con el volumen y se mide en decibelios (dB).
  • Tono: Es la frecuencia de onda. Gracias a él se Sigue leyendo

El Cine al Descubierto: Orígenes, Ilusión de Movimiento e Impacto Cultural

El Cine y su Relación con la Realidad

Los Inicios: El Cine como Reflejo de la Verdad

Se dice que el cine imita la realidad, que nos muestra la verdad porque incluye movimiento. En sus inicios, supuso lo que hoy es para nosotros la televisión: una ventana que nos muestra qué ocurre en el mundo. Para los primeros espectadores del cine, lo que veían era la verdad. Una de las primeras películas de los hermanos Lumière fue “Llegada de un tren a la estación”. En ella, se mostraba la aparición Sigue leyendo

Fundamentos Cinematográficos: Un Recorrido por su Historia, Lenguaje y Géneros

Fundamentos: De la Persistencia Retiniana al Kinetoscopio

Persistencia retiniana

Es la capacidad del ser humano de captar imágenes durante una fracción de segundo. Se trata de la estimulación y la relajación de las células del ojo por un impulso luminoso. Es lo que nos permite ver cine. Este fenómeno da lugar a numerosos juguetes ópticos.

Daguerrotipo

Procedimiento novedoso que aparece a mediados del siglo XIX; es un nuevo procedimiento fotográfico. Consigue que, sobre una superficie de plata Sigue leyendo

Conceptos Clave del Lenguaje Cinematográfico: Del Plano al Montaje

Conceptos Fundamentales del Lenguaje Cinematográfico

Unidades Básicas

Fotograma

Podría considerarse la unidad mínima de la película cinematográfica. Es cada uno de los cuadros que componen la imagen, cada una de las imágenes fijas rodadas en formato celuloide.

Toma

En sentido amplio, registro de imágenes desde la apertura del obturador del objetivo de la cámara hasta su cierre. También podríamos decir que son los diferentes intentos de los que saldrá el plano.

Plano

Si desde un punto de vista Sigue leyendo