Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus, Reconquista y Coronas

Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo fue una de las instituciones más relevantes en el desarrollo intelectual de la Edad Media, especialmente en la Península Ibérica. Fundada en el siglo XII, su principal objetivo fue traducir obras filosóficas, científicas y teológicas del árabe y el griego al latín y al castellano.

Este centro de traducción se convirtió en un crisol cultural, ya que permitió que el conocimiento antiguo, preservado en el Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Formación y Evolución en la Edad Media Peninsular

Evolución política de al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Durante el siglo VIII d. C., la península ibérica se vio inmersa en una lucha por el poder. El último rey visigodo, Don Rodrigo, se veía amenazado por los partidarios del noble Witiza, quienes, para conseguir el poder, solicitaron la ayuda de mercenarios de pueblos norteafricanos musulmanes, gobernados por el Califato Omeya de Damasco.

Los invasores, en su mayoría bereberes, atacaron la península dirigidos por Tariq Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Ibéricos: De Pamplona a la Monarquía Universal de Carlos V

Orígenes y Expansión del Reino de Pamplona/Navarra

El Reino de Pamplona fue un espacio político cristiano surgido por la resistencia frente al dominio musulmán en torno a Pamplona. El Reino de Navarra tiene su origen en la actitud de insumisión de la población vascona ante los intentos de dominación de musulmanes y francos en el siglo VIII.

  • Comienzos del siglo IX: Íñigo Arista unifica el mando y asume el gobierno.
  • Comienzos del siglo X: Sancho Garcés I (905-925) instaura la dinastía Jimena Sigue leyendo

La Crisis de la Baja Edad Media en los Reinos de Castilla y Aragón (Siglos XIV-XV)

Organización Municipal en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

El cargo más importante elegido por el concejo era el de juez. Debajo de él aparecen los alcaldes, los jurados y otros oficiales con cargos anuales. El rey, para contrapesar la autonomía municipal, nombrará alcaldes reales que compartirán la administración de justicia con el consejo.

La Corona de Aragón

El poder radicaba en el Consejo de Ciento (Consell de Cent), una asamblea elegida por los vecinos. El Consell de Cent y los Sigue leyendo

Historia Medieval de la Península Ibérica: Reinos Cristianos, Reconquista y Sociedad

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana en la Península Ibérica

La franja cantábrica y los Pirineos, debido a la pobreza de sus recursos, su clima adverso y las dificultades de acceso, resultaron poco atractivas para los conquistadores. Esto las convirtió en un excelente refugio para quienes se resistieron a la invasión, y de estas zonas surgieron los futuros reinos cristianos medievales.

El Reino Asturleonés (Siglos VIII-X)

La zona cantábrica, habitada por astures y cántabros, es el Sigue leyendo

Reinos Cristianos Peninsulares Medievales: Crisis, Expansión y Legado Cultural

La Diversidad Medieval: Los Reinos Cristianos

La Crisis Social en los Reinos Cristianos Peninsulares

La transformación de la economía en los reinos cristianos peninsulares tuvo consecuencias sociales significativas, como el aumento del poder de los señoríos y de los concejos. A ambos se opuso una fuerte resistencia campesina antiseñorial. Paralelamente, se vivió una profunda inquietud espiritual debido a los problemas de la Iglesia, con sucesivos papas y antipapas (unos en Roma y otros en Aviñón) Sigue leyendo

Organización Política y Transformaciones Sociales en España (Edad Media – Siglo XVIII)

Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental

La organización política de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media era diversa e independiente, aunque existía una tendencia a la disgregación impulsada por la nobleza feudal. En la zona cantábrica se encontraba el Reino Asturleonés (que abarcaba desde el oeste de Galicia hasta el Condado de Castilla), el Condado de Castilla y el Condado de Portugal; estos dos últimos Sigue leyendo

Organización Política, Repoblación y Diversidad Cultural en los Reinos Hispánicos Medievales

Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

Modelo de Monarquía

  • Aragón era una confederación de Estados, donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las cortes. En cada Estado el rey tenía un lugarteniente (virrey).
  • Castilla era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.

Las Instituciones del Gobierno Central

Evolución Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla: Autoridad Real y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Guerra Civil y el Ascenso de los Trastámara

El reinado de Pedro I el Cruel (1350-1369) se caracterizó por su intento de fortalecer la autoridad real, apoyándose en judíos y legistas, y marginando a la alta nobleza y a las Cortes. La oposición nobiliaria, liderada por Enrique de Trastámara (hijo bastardo de Alfonso XI), recibió el apoyo de Francia y Aragón, mientras que Pedro I se alió con Inglaterra. La guerra civil concluyó Sigue leyendo

Historia de España: Baja Edad Media y Reinos Cristianos

La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra

Organización política de los reinos cristianos durante la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Corona de Castilla:

Se trata de una Monarquía donde el poder del Rey se ha reforzado. También es una Monarquía unitaria, es decir, que solo hay una ley para todo el territorio.

  • Instituciones:
  • Consejo Real: Asesora al Rey.
  • Cargos estatales: El Canciller y el Condestable se encargan del ejército del rey.
  • Audiencia: Tribunales de Sigue leyendo