Evolución Humana y Capacidad Simbólica: De la Marcha Bípeda al Lenguaje

Teorías sobre el Origen y Evolución Humana

Teorías Creacionistas

Estas teorías defienden la creación separada y definitiva de todas las especies, incluyendo la creación del hombre por un ser divino a su imagen y semejanza. Un supuesto fundamental del creacionismo es el fijismo, que sostiene el carácter inmutable de las especies a lo largo del tiempo.

  • Creacionismo clásico: Afirma la intervención divina directa en la creación.
  • Diseño inteligente: Propone que la complejidad de la vida y el universo Sigue leyendo

Evolución Humana: Del Primate al Homo Sapiens

Perspectiva Antropocéntrica y el Origen del Universo

La perspectiva antropocéntrica defendía que el centro del universo era el ser humano. Este punto de vista contrastaba con el sistema geocéntrico defendido por Ptolomeo, que situaba a la Tierra en el centro del universo, con el Sol, la Luna y las estrellas girando a su alrededor. Posteriormente, el sistema heliocéntrico propuesto por Galileo estableció al Sol como el centro del sistema solar.

Teoría Científica

Para que una teoría sea considerada Sigue leyendo

La Evolución de la Vida: Origen, Teorías y Debates Actuales

¿Qué es la Vida?

Sistema que se vale del entorno persiguiendo su perpetuación y reproducción. Los virus no cumplen las 3 funciones que se consideran imprescindibles para la vida.

El Origen de la Vida

Aristóteles y la Generación Espontánea

Aristóteles defendió la generación espontánea: la vida surge de los cuatro elementos presentes en la naturaleza.

El Método Científico

Tras la Edad Media se recuperó la observación de la naturaleza y se sentaron las bases del método científico. Hoy el Sigue leyendo

Diferencia entre el darwinismo y la teoría sintética de la evolución

1. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA

*Antropología física; ligada a la biología y a la arqueología.

*Antropología fisiológica; disciplina filosófica , emplea métodos propios de la filosofía.

*Antropología social o cultural; un método propio que se divide en 2 partes:

-Trabajo de campo: El investigador convive con quienes va a estudiar durante largos periodos de tiempo y se mimetiza con el entorno, no forma parte de el.

-Observación participante: El investigador registra todo cuanto Sigue leyendo