La Segunda República Española: Polarización Política y el Camino hacia la Guerra Civil (1933-1936)

El Bienio Radical-Cedista y la Crisis de 1933

El año 1933 comenzó con un acontecimiento trágico. La buena cosecha había derrumbado los precios, lo que provocó un aumento del paro en el campo y suscitó nuevos levantamientos campesinos. En enero, en el pueblo gaditano de Casas Viejas, se produjo una auténtica masacre, cuando miembros de la Guardia de Asalto sitiaron y mataron a un grupo de anarquistas que se habían hecho fuertes en una casa del pueblo. La violencia empleada y la ausencia de Sigue leyendo

Documentos Clave de la Segunda República Española: Derechos, Política y Autonomía Regional

Discursos y Documentos Clave de la Segunda República Española

T13: El Discurso de Clara Campoamor por el Sufragio Femenino (1931)

1. Naturaleza y Contexto del Documento

  • Tipo de Fuente: Estamos ante un texto cuya naturaleza es directa y primaria, ya que es una fuente histórica.
  • Forma: Respecto a su forma, es un texto narrativo, ya que, al ser un discurso, expresa las ideas de su autora, Clara Campoamor.
  • Contenido: Su contenido es político-social, porque trata la posición de las mujeres en la sociedad. Sigue leyendo

El Frente Popular y las Elecciones de 1936: Reformas y Polarización en la Segunda República

Introducción

El texto presentado es un fragmento de un manual educativo que aborda el contexto político y social de la Segunda República Española, específicamente el regreso al poder de la izquierda con el Frente Popular en 1936. El contenido se divide en dos partes fundamentales: el programa político del Frente Popular y el resultado de las elecciones generales de febrero de 1936. Este periodo marca un momento decisivo en la historia de España, caracterizado por la fuerte polarización ideológica, Sigue leyendo

El Bienio de Centro-Derecha y el Frente Popular en la Segunda República Española: Causas y Consecuencias

La Segunda República (II): Bienio de Centro-Derecha y el Frente Popular

1. Introducción

Las reformas del bienio de izquierdas surgieron en un ambiente poco propicio, lo que dificultó la consolidación de la República. La oposición comenzó a organizarse, entre los sectores más afectados por las reformas del gobierno anterior: Iglesia, Ejército, propietarios de tierras, organizaciones patronales, etc. Estos grupos fueron reorganizando la derecha monárquica, mientras que los sectores más intransigentes Sigue leyendo

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular: Un Análisis Histórico

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular

Tras la dimisión de Azaña, Alcalá Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933. La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación política, entre, sobre todo, la CEDA y el PSOE. Los anarquistas CNT y FAI emprendieron una campaña a favor de la abstención. Las elecciones dieron el triunfo a la CEDA y al partido radical.

El partido radical formó gobierno con el apoyo de la CEDA. Se tomaron medidas acerca Sigue leyendo

España en los años 30: De la República al Frente Popular

Las elecciones de 1933 y el bienio de derechas

Las elecciones generales se celebraron el 18 de noviembre de 1933. Fueron las primeras en España en las que votaron las mujeres. La izquierda se presentó a los comicios desunida, mientras que la derecha concurrió unida y organizada en muchas circunscripciones. El resultado fue la victoria de los partidos de centro-derecha, lo que inauguró el Bienio Negro. Dos fuerzas políticas obtuvieron los mejores resultados: el Partido Radical y la CEDA. El presidente Sigue leyendo

Análisis del Manifiesto del Frente Popular (1936) y sus Consecuencias

Manifiesto del Frente Popular (1936)

Contexto Histórico

Este documento, el Manifiesto del Frente Popular, es una fuente primaria de gran importancia para comprender el período previo a la Guerra Civil Española. Emitido en febrero de 1936 por la coalición de partidos de izquierda que conformaban el Frente Popular (Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista, UGT, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Sigue leyendo

El Frente Popular (1936): Un análisis del pacto electoral

Este documento histórico-circunstancial de temática sociopolítica, fechado el 15 de enero de 1936, constituye una fuente directa para el conocimiento de la evolución política de la II República Española. Publicado el 16 de enero en el periódico El Socialista, el texto presenta el pacto del Frente Popular, una coalición de izquierdas formada tras la convocatoria de elecciones por Niceto Alcalá-Zamora.

Contexto histórico

El Frente Popular surge ante la posibilidad de una victoria de la CEDA Sigue leyendo