Revolución liberal en España: La Pepa y los Fueros

CDC:

Con la ausencia de Carlos IV y su hijo Fer se produjo en España profundo vacío de poder. El trono lo ocupa José Bonaparte y tras el motín de 2 de mayo de 1808, la guerra contra los franceses es un hecho declarado y la necesidad de atender a la guerra y las noticias independentistas que llegan de América, motivan la convocatoria de Cortes Generales. Comienza así la Revolución liberal burguesa en España que permitió acabar con el AR. Los diputados fueron convocados a las Cortes por el Sigue leyendo

La crisis del País Vasco y los fueros: historia y consecuencias

La crisis fue la forma en que adoptó el País Vasco la quiebra del Antiguo Régimen. La burguesía propugnó un nuevo sistema basado en la igualdad jurídica, la propiedad privada, y la defensa de un sistema político parlamentario y en la libertad económica. El sistema económico y político definido por los fueros era incompatible con los intereses y aspiraciones de la burguesía comercial. Por otra parte, los fueros consagraban un sistema político dominado por los notables rurales, que relegaba Sigue leyendo

Fueros y liberalismo

Este texto titulado “Ley del 25 de Octubre de 1839”  trata de introducir los nuevos fueros de las provincias vascongadas y Navarra al marco constitucional. Es un documento histórico de naturaleza jurídica. Su fuente es primaria.Fue escrito por las cortes de Madrid y firmado por María Isabel regenta y se redacto tras la primera guerra
Carlista en la que se enfrentaron liberales y Carlistas.


El contexto histórico de este texto podemos situarlo en la regencia de María Isabel dos meses después Sigue leyendo