Renacimiento y Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Renacimiento: Orígenes y Características Clave

Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

Humanismo: Pilares y Representantes

Movimiento intelectual que se define por dos principios fundamentales:

  1. La educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
  2. La herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación.

Presenta diversas facetas: la recuperación, Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y la Novela Picaresca: Pilares de la Literatura Española

Garcilaso de la Vega: Claves de su Poesía Renacentista

A continuación, se detallan las características principales de la obra de Garcilaso de la Vega, con especial atención a sus sonetos:

Características Generales

  • Género: Lírico.
  • Forma: En verso.
  • Autor: Garcilaso de la Vega, prototipo de caballero renacentista, dedicado tanto a las armas como a las letras.
  • Tipo de composición: Soneto.
  • Movimiento literario: Poesía renacentista.
  • Influencias: Poetas grecolatinos y poesía italianizante.
  • Tema principal: Sigue leyendo

Maestros de la Poesía Renacentista Española: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

La Poesía Renacentista Española: Características y Autores Clave

El Renacimiento es un movimiento cultural muy fructífero en el que se produce una importante renovación literaria, debida a la expansión del humanismo. La poesía hispánica experimenta una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca.

Periodos de la Poesía Renacentista

Primer Renacimiento

  • Romances: Perviven de etapas anteriores y se siguen transmitiendo de forma oral. Sigue leyendo

Poesía Clásica Española: Garcilaso y Quevedo, Sonetos Inmortales

Exploración de la Poesía Renacentista y Barroca Española

Garcilaso de la Vega: ‘En tanto que de rosa y de azucena’

El texto ante el cual nos encontramos encaja dentro del período artístico del Renacimiento (siglo XVI). Este movimiento, surgido en Italia, se puede sintetizar como un renacer de la cultura grecolatina. El modelo por excelencia fue el petrarquista. Se caracteriza por tratar temas como el amor, fuente tanto de tristeza como de pureza; la naturaleza, representante del equilibrio y Sigue leyendo

Renacimiento y Siglo XV: Características, Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Características del Renacimiento

La exaltación del mundo clásico

Recuperación de la cultura grecolatina, cuya importancia había sublimado el Humanismo. Los humanistas, al redescubrir el mundo clásico, fijan en este el ideal de belleza y perfección al que se debía aspirar. Se contempla la Antigüedad como “la medida eterna de una vida elevada y la norma de toda ilustración”.

El arte y la literatura del Renacimiento imitan formalmente los modelos clásicos y se llenan de referencias culturales Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

El Siglo de Oro Español: Claves Literarias del Renacimiento y el Barroco

Al finalizar la Edad Media, se inicia un periodo que abarca los siglos XVI y XVII, en el que las letras en lengua castellana alcanzan su mayor esplendor. Estos dos siglos se dividen en dos grandes etapas:

El Renacimiento: El Florecimiento de las Letras

El Renacimiento trajo consigo una profunda transformación cultural y artística, caracterizada por:

  • Aprecio al pasado grecolatino: Se recuperan, estudian y traducen obras en latín Sigue leyendo

Legado Poético del Siglo de Oro: Garcilaso, Amor Cortesano y Mística Sanjuanista

Garcilaso de la Vega: Del Amor Cortesano al Petrarquismo

Garcilaso, cortesano, comienza siendo un poeta de la canción de amor del siglo XV. No hubiera aceptado la invitación de Boscán. El amor era su tema principal. El juego de derivaciones, propio de la retórica cancioneril, era fundamental. Garcilaso es el último estadio de la poesía cancioneril, pero el amor como tortura es la base de sus composiciones. Podía incluir estrofas de romances y lírica tradicional en los estribillos, narrando Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro Español: Literatura, Arte y Contexto Histórico

El Siglo de Oro Español: Introducción

El Siglo de Oro, también conocido como la Edad de Oro, abarca aproximadamente desde el siglo XVI. Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales fundamentales: el Renacimiento y el Barroco.

Tres hechos marcaron el inicio del Siglo de Oro bajo el reinado de los Reyes Católicos: el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América. Se desarrollaron nuevas corrientes de pensamiento Sigue leyendo

Explorando la Poesía y Prosa del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis y el Lazarillo

Explorando la Poesía y Prosa del Renacimiento Español

Etapas de la Poesía Renacentista

  • En la primera mitad del siglo XVI, durante el reinado de Carlos I, se produce la recepción en España de las ideas renacentistas europeas, y se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. El máximo representante de esta corriente será **Garcilaso de la Vega**.
  • En la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, se acentúa el tema religioso y lo nacional; se produce entonces Sigue leyendo

Literatura Renacentista Española: Autores, Temas y Géneros Clave

El Renacimiento en la Literatura Española: Temas y Evolución

Durante el Renacimiento, surge un nuevo ideal de belleza basado en la perfección y armonía del mundo grecolatino. La literatura se aleja del carácter moralizante medieval y se vuelve más profana, sensual y humanista. Se tratan temas como el amor, la juventud, la mitología y el disfrute de la vida, destacando los tópicos del carpe diem y el amor idealizado.

La Espiritualidad y la Fusión de Géneros

En la segunda mitad del siglo XVI, Sigue leyendo