La Poesía Renacentista Hispánica: Características, Temas y Autores Clave

La Poesía Renacentista Hispánica

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de la lírica amorosa denominada petrarquismo, que en España se difundió en la primera mitad del siglo XV.

Evolución Temporal de la Lírica Renacentista

Primera mitad del siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana, en la que destaca Garcilaso Sigue leyendo

El Renacimiento y el Siglo de Oro: Poesía, Tópicos y la Obra de Garcilaso de la Vega

Fundamentos Estéticos del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia en el siglo XIV y que en España se desarrolló principalmente en el siglo XVI. Se basa en el antropocentrismo, una corriente filosófica que sitúa al ser humano en el centro de toda reflexión.

Influencia Literaria: El Petrarquismo

Dentro del Renacimiento, una de las influencias literarias más importantes fue el Petrarquismo, una corriente poética inspirada en la obra del poeta Sigue leyendo

Panorama Completo de la Literatura Renacentista Española: Lírica, Mística y Narrativa

Lírica Renacentista Española

Recibe influencias de la literatura clásica y de la poesía italiana renacentista, especialmente de Petrarca.

Rasgos Formales y Estilísticos

Innovaciones Rítmicas

  • Endecasílabo
  • Encabalgamiento
  • Tercetos encadenados
  • La lira
  • La octava real
  • La estancia
  • El soneto
  • La estrofa sáfica

Estilo

En la poesía renacentista se aprecia la adjetivación, el empleo de epítetos, el uso de metáforas y la utilización de hipérbaton.

Temas y Motivos Centrales

El Siglo de Oro Español: Renacimiento, Autores Clave y Formas Poéticas

El Siglo de Oro: Siglos XVI y XVII

El Siglo de Oro abarca los siglos XVI y XVII, periodos en los que se desarrollan el Renacimiento y el Barroco. Ambas corrientes comparten temas y formas literarias, aunque en ocasiones presentan visiones opuestas. Autores destacados incluyen a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Góngora y Quevedo.

El Renacimiento

El Renacimiento define el periodo cultural y social Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Lírica Española: Manrique, Garcilaso y Fray Luis

Jorge Manrique

El poeta más relevante de la lírica del siglo XV es Jorge Manrique. De su poesía se han conservado tres poemas morales, algunas composiciones amorosas en la línea de la poesía cortesana de la época y las Coplas a la muerte de su padre, la obra que más fama le ha dado.

Contenido y Temas

Las Coplas son una elegía a la muerte de su padre. El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte. Se alejan de la visión macabra de otras obras como las Danzas de la Muerte para ofrecer unos versos Sigue leyendo

Renacimiento y Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Renacimiento: Orígenes y Características Clave

Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

Humanismo: Pilares y Representantes

Movimiento intelectual que se define por dos principios fundamentales:

  1. La educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
  2. La herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación.

Presenta diversas facetas: la recuperación, Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y la Novela Picaresca: Pilares de la Literatura Española

Garcilaso de la Vega: Claves de su Poesía Renacentista

A continuación, se detallan las características principales de la obra de Garcilaso de la Vega, con especial atención a sus sonetos:

Características Generales

  • Género: Lírico.
  • Forma: En verso.
  • Autor: Garcilaso de la Vega, prototipo de caballero renacentista, dedicado tanto a las armas como a las letras.
  • Tipo de composición: Soneto.
  • Movimiento literario: Poesía renacentista.
  • Influencias: Poetas grecolatinos y poesía italianizante.
  • Tema principal: Sigue leyendo

Maestros de la Poesía Renacentista Española: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

La Poesía Renacentista Española: Características y Autores Clave

El Renacimiento es un movimiento cultural muy fructífero en el que se produce una importante renovación literaria, debida a la expansión del humanismo. La poesía hispánica experimenta una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca.

Periodos de la Poesía Renacentista

Primer Renacimiento

  • Romances: Perviven de etapas anteriores y se siguen transmitiendo de forma oral. Sigue leyendo

Poesía Clásica Española: Garcilaso y Quevedo, Sonetos Inmortales

Exploración de la Poesía Renacentista y Barroca Española

Garcilaso de la Vega: ‘En tanto que de rosa y de azucena’

El texto ante el cual nos encontramos encaja dentro del período artístico del Renacimiento (siglo XVI). Este movimiento, surgido en Italia, se puede sintetizar como un renacer de la cultura grecolatina. El modelo por excelencia fue el petrarquista. Se caracteriza por tratar temas como el amor, fuente tanto de tristeza como de pureza; la naturaleza, representante del equilibrio y Sigue leyendo

Renacimiento y Siglo XV: Características, Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Características del Renacimiento

La exaltación del mundo clásico

Recuperación de la cultura grecolatina, cuya importancia había sublimado el Humanismo. Los humanistas, al redescubrir el mundo clásico, fijan en este el ideal de belleza y perfección al que se debía aspirar. Se contempla la Antigüedad como “la medida eterna de una vida elevada y la norma de toda ilustración”.

El arte y la literatura del Renacimiento imitan formalmente los modelos clásicos y se llenan de referencias culturales Sigue leyendo