Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

Los autores del 27



1)Pedro salinas

Ha sido clasificado como el poeta del amor de la Generación del 27 y destaca como critico y estudioso.Hace una poesía sensible influida por el Vanguardismo cuyo tema principal es el amor(la voz a ti debida,razón de amor y largo lamento).De nuevo aparece el yo y el tu en un dialogo.El lenguaje de salinas es coloquial pero es difícil de interpretar.En el exilio su poesía adquiere unos tintes mas dramáticos y preocupados(confianza).En su estilo se destaca la frase Sigue leyendo

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Destacados

**Generación del 27**

**Grupo del 27 como generación**

Nacidos entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre), poseían una formación intelectual similar. La mayoría eran universitarios y algunos llegaron a ser profesores. Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes. El acontecimiento que los unió fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, homenajeado en el Ateneo de Sevilla por Ignacio Sánchez Mejías. No hubo un líder, aunque algunos mencionan a Jorge Guillén. Respetuosos Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

ElGrupoPoéticodel27atravésdealgunosdelos Principalesautores:Salinas,Alberti,Lorcay Cernuda

Se denomina “grupo Poético del 27” a un grupo de escritores que,en1927,coincidenen Sevilla en unactodehomenajea Góngora en el tercer aniversario de su muerte. Dichos autores Comparten los siguientes rasgos:

-Edadessimilares: Entre el menor (Cernuda) y el mayor (Salinas) la diferencia es de Solo nueve años.

-Colaboraciónenlasmismasrevistas(“Litora”l, “Caballo verde para la poesía”, “Carmen”. Sigue leyendo

Poetas Españoles del Siglo XX: Una Exploración de sus Obras y Temas

Pedro Salinas (Madrid, 1892 – Boston, 1951)

Para Salinas, la poesía era un medio para acceder a las profundidades de la realidad y la esencia de las experiencias vitales. Sus primeros libros, Presagio (1923) y Seguro azar (1929), reflejan temas futuristas como la máquina de escribir y la bombilla eléctrica. Sus obras maestras, La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936), lo consolidaron como un gran poeta del amor, capaz de profundizar en el sentimiento amoroso como una fuerza que enriquece Sigue leyendo