El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

Teatro posterior a 1939 (De posguerra)

1. Situación:
En España, tras la guerra, el teatro queda muy pobre, debido al régimen franquista. Las innovaciones anteriormente creadas desaparecieron junto a los autores que las crearon y la otra parte los apartó el exilio. En último lugar, la censura y el afán comercial supusieron un gran problema difícil de solucionar.
En las salas comerciales, triunfaba el teatro tradicional y evasivo; los espectadores querían divertirse con un teatro que les alejase Sigue leyendo

El Teatro Romano: Historia, Clasificación y Legado

El Teatro Romano: Orígenes y Evolución

Precedentes del Teatro Romano

La tradición filológica sitúa el nacimiento del teatro romano en el año 240 a.C., con la representación de una tragedia griega traducida por Livio Andronico en los Ludi Romani. Antes de esta fecha, no se puede hablar de representaciones teatrales propiamente dichas, pero sí de algunos precedentes:

A) Los Cantos Fesceninos (Carmina Fescenina, Fescennini Versus)

Su nombre proviene de Fescennium, una ciudad etrusca, y están ligados Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Teatro Romano: De las Saturae a la Comedia de Terencio

ORÍGENES DEL TEATRO EN ROMA

El teatro romano, junto con la épica, es el género literario más antiguo de la literatura romana. Se nutre de los modelos literarios griegos.

En el año 240 a. C. tiene lugar un hecho de capital importancia en la historia de la literatura occidental, pues en esa fecha Livio Andrónico representa por primera vez una obra dramática. El tipo de teatro introducido por Livio Andrónico era esencialmente una imitación o calco del teatro griego.

Pero mucho antes de este drama, Sigue leyendo

El Teatro Anterior a la Guerra Civil en España

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador estaban aseguradas las ganancias. Por tanto, se coarta la libertad en los temas y las formas. Por ello, el teatro español de principios de siglo se puede repartir en dos frentes:

1. El Teatro que Triunfa

La comedia burguesa era el teatro destinado a un público mayoritariamente Sigue leyendo