Literatura Medieval Española: Origen y Evolución de la Lírica, la Épica y la Prosa

Literatura Medieval Española

La literatura en las lenguas romances de la península ibérica no comienza hasta la Baja Edad Media (siglos X-XV). Los primeros textos en literatura romance se llaman jarchas (siglo XI).

En la península conviven varias lenguas: latín, lenguas romances (castellano, gallego-portugués, catalán, astur-leonés, navarro-aragonés), vasco, hebreo, mozárabe y árabe. Los primeros textos en lengua castellana se denominan glosas y son del siglo X.

La literatura medieval es Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Clerecía y Lírica

Literatura Medieval Española

Narrativa Medieval

Mester de Juglaría

Corriente literaria de la Edad Media cuya producción fundamental son poemas narrativos sobre héroes épicos transmitidos anónimamente. Aparece en el siglo XII, con obras de carácter anónimo. Su objetivo es entretener e informar sobre hechos de interés popular. Es oral, la obra se componía con la intención de ser recitada.

El repertorio del juglar se componía de:

  • Cantos épicos
  • Relatos legendarios
  • Gestas heroicas
  • Poemas amorosos

Predomina Sigue leyendo

Lírica y Narrativa Medieval Española: Una Guía Completa

Lírica Medieval

Lírica Tradicional

Definición: Compuesta por canciones anónimas transmitidas oralmente. Temas principales: amor, sentimientos femeninos, mujer malcasada.

Características:

  • Anonimia.
  • Transmisión oral.
  • Estructuras rítmicas: estribillo y paralelismo.
  • Estilo sencillo y condensado.
  • Poemas breves, intensos y emotivos.
  • Métrica: versos de arte menor, rima asonante.

Lírica Culta

Definición: Poesía de autor conocido (trovador). Transmisión escrita. Primer ejemplo: lírica provenzal.

El Trovador: Sigue leyendo

Lírica y narrativa medieval española: resumen y características

Lírica tradicional

Compuesta por las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso. La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad, se trata de una poesía anónima que la colectividad hace suya y transmite a las generaciones posteriores.

Estructura

Lírica tradicional basada en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo.

Tema

Es el amor, más abundante el femenino que el masculino, este puede Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Reinado de Alfonso X al Siglo XV

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio reina en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde su juventud demostró una decidida voluntad de impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento. Bajo su dirección y supervisión se crea la Escuela de Traductores de Toledo, una de las fábricas culturales más importantes de toda la Edad Media. Allí se promovió la edición en prosa de todos los documentos jurídicos procedentes de los documentos históricos, Sigue leyendo

Temas y Tópicos Literarios de la Edad Media al Renacimiento

Temas de la Literatura

La vida: Cada autor construye la realidad a la medida de su intelecto y sensibilidad. El amor y la muerte son los principales; otros son: el dolor, el paso del tiempo, la melancolía y la naturaleza.

Amor

Cada persona lo vive de forma singular y distinta en cada momento de su vida.

Escuelas del Amor

  • Amor Cortés: Los trovadores difunden un concepto de amor que reproduce las relaciones feudales entre el señor (dama) y el vasallo (el poeta amante que sufre e intenta ser digno de Sigue leyendo

Literatura Española: Lírica, Narrativa y Teatro

Lírica Popular Medieval

1º Texto

  • *El emisor: Joven enamorado
  • *Queja de una joven por la ausencia de su amado
  • *Hipérbole, hipérbaton e interrogación retórica
  • *Es octosílabo y de arte menor, su rima es asonante en los versos pares quedando los
  • impares libres. Formado por 4 versos
  • *Siglo XI y XII Jarcha

2º Texto

  • *El emisor: Joven enamorada
  • Recetor: Hermanas
  • *El dolor por la ausencia de su amado
  • *Hipérbole, repetición
  • *Está formado por cuatro versos dos heptasílabos y dos hexasílabos, de arte menor Sigue leyendo

Lírica Medieval y Renacimiento: Guía Completa

Subgéneros Lírica Popular Tradicional Medieval Castellana

Canciones de trabajo

Sobre todo tareas del campo (siembra, recogida del fruto, siega…).

Canciones de fiesta

Sobre fiestas populares y eventos sociales (bodas, bautizos…).

Llantos

Canciones de dolor por la muerte de un ser querido importante. Son la versión popular de la elegía.

Mayas

Canciones de exaltación de la primavera y el amor.

Serranillas

Canciones en las que un caballero intenta seducir a una muchacha de campo (serrana).

Albas

Expresan Sigue leyendo