Conceptos Fundamentales de la Literatura Medieval Española: Épica, Clerecía y Prerrenacimiento

I. Mester de Juglaría y Épica

1. ¿En qué consiste la tirada épica?

Métrica utilizada en el mester de juglaría cuyos versos estaban compuestos por entre 11 y 16 sílabas. La rima es asonante, son monorrimos y estaban divididos en hemistiquios por la cesura femenina. El Poema del Mio Cid utiliza esta métrica.

3. ¿Cuáles son las tres posibles teorías sobre el autor del Poema del Mio Cid? Razona las teorías.

Se cree que podría ser un juglar, un clérigo o un autor jurista:

Literatura Medieval Española: Obras, Géneros y Autores Esenciales

Lírica Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Jarchas.

  • Composición:

    Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV.

  • Temas:

    Queja amorosa femenina por la ausencia del amado (confidencia a madre, hermanas y amigas).

  • Métrica:

    Irregularidad e imprecisión. 2, 3 o 4 versos de medida y rima variables.

  • Estructura:

    La glosa es una moaxaja, composición poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel. La jarcha aparece en la última estrofa de la moaxaja y es el núcleo Sigue leyendo

Géneros y Autores Clave de la Literatura Medieval Española

1. La Lírica Primitiva Peninsular

Jarchas

  • Son composiciones **anónimas** transmitidas **oralmente** que se pusieron por escrito siglos después como cierre a poemas amorosos llamadas **moaxajas**.
  • Están escritas en lengua **mozárabe**.
  • Están puestas en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia o la pérdida de su amado.

Cantigas de Amigo

  • Surgen en el **noroeste de la Península**, compuestos en **galaicoportugués**.
  • Recogen historias de amor puestas en boca de una joven donde la **naturaleza* Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Conceptos, Géneros y Obras Fundamentales

Introducción a la Literatura Medieval Española

La Edad Media: Contexto Histórico y Literario

La Edad Media es un amplísimo periodo histórico que abarca aproximadamente mil años: desde el siglo V hasta el siglo XV. En literatura, la Edad Media comprende desde los primeros textos conocidos de los siglos XI y XII hasta finales del siglo XV. Históricamente, dividimos este periodo en dos: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.

Interculturalidad en la Península Ibérica

En los siglos V y VI se fundaron Sigue leyendo

Mester de Juglaría y Clerecía: Tradiciones Poéticas de la España Medieval

El Mester de Juglaría: La Voz del Pueblo en la España Medieval

El Mester de Juglaría, cuyo nombre significa “oficio de los juglares”, fue una forma de poesía narrativa oral que floreció entre los siglos XII y XIII en la Península Ibérica. Su principal finalidad era entretener al pueblo y transmitir historias, por lo que los juglares las recitaban o cantaban en lugares públicos como plazas, castillos o caminos. Estas composiciones eran populares y estaban concebidas para ser escuchadas, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía, Prosa y Obras Clave

Épica medieval: El Mester de Juglaría

El Mester de Juglaría es un tipo de poesía épica que se desarrolló en la Edad Media y era transmitida oralmente por los juglares. Se caracterizaba por su función de entretenimiento y difusión de historias heroicas, generalmente protagonizadas por caballeros y héroes nacionales.

Características principales del Mester de Juglaría

  • Uso de versos irregulares, aunque predominan los de 14 y 16 sílabas.
  • Rima asonante en tiradas monorrimas (versos con la misma Sigue leyendo

Descubre la Riqueza de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Lírica Popular Medieval: Expresión de una Cultura Anónima

Introducción

La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas de transmisión oral que reflejan la cultura y las tradiciones de una época en la que la escritura era un privilegio de pocos. Estas composiciones, anónimas por naturaleza, eran recitadas o cantadas, lo que explica su estructura breve y rítmica, pensada para facilitar la memorización.

Desarrollo

Los temas principales de la lírica popular medieval son el Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Mio Cid y El Conde Lucanor

Jarchas

Localización: Este poema es una jarcha mozárabe. Este tipo de poesía aparece en Andalucía en el S.XI y son los más antiguos textos líricos de Europa en lengua romance. Están escritos en mozárabe –dialecto romance de los territorios árabes, que luego desapareció, sustituido por el castellano. Son breves cancioncillas anónimas de tipo amoroso donde la amada canta la ausencia del amigo o amado. Consisten en breves estrofas, que a modo de estribillo incluyeron los poetas árabes Sigue leyendo

Lírica Primitiva, Mester de Clerecía y Juglaría, Prosa Romance y Renacimiento: Un Recorrido Literario (Siglos XI-XVI)

La Lírica Primitiva (Siglos XI-XV): Jarchas y Contexto Histórico

Las jarchas, breves cancioncillas incluidas en las moaxajas por autores hebreos y musulmanes, son una manifestación temprana de la lírica en la península ibérica. De tema amoroso, en ellas una mujer se lamenta por la ausencia del amado, dirigiéndose a su madre o hermana.

La época (siglos XI-XV) es esencialmente religiosa y teocéntrica. La fe, la devoción y la esperanza en la salvación dominan las conciencias y mentalidades, Sigue leyendo

Explorando la Literatura Medieval Española: Temas, Estilos y Autores

Contexto y Características de la Literatura Medieval Española

Contextualización Social

La sociedad medieval era predominantemente agrícola, con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y una infraestructura de comunicaciones precaria.

La estructura social era estamental, dividida en tres órdenes principales: los eclesiásticos, los nobles y los labradores.

La movilidad social era prácticamente inexistente. El individuo nacía en un estamento específico y su rol estaba predeterminado Sigue leyendo