El Antiguo Régimen en España: Crisis y Transformación

El Antiguo Régimen en España

El Antiguo Régimen fue el sistema político y social que imperó en España durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía predominantemente agraria. Este sistema entraría en crisis y sería sustituido por una sociedad burguesa, que establecería sistemas políticos parlamentarios con un gran desarrollo capitalista.

Demografía

Uno de los principales problemas para el estudio de la demografía de Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Características y Estructura Social

El Antiguo Régimen en España

La España del siglo XVIII se caracterizaba por la pervivencia de un sistema político, económico y social llamado Antiguo Régimen.

¿Qué era el Antiguo Régimen?

Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de instituciones, formas sociales y de gobierno que empezaron a gestarse con el nacimiento del Estado moderno y que perduraban todavía en los países europeos a mediados del siglo XVIII y que continuaron hasta la llegada de la Revolución Francesa.

Características Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen (s. XVI-XVIII)

Este modelo de organización política, social y económica que funcionó en Europa se caracterizó por:

  • Mantener una monarquía absoluta en la mayoría de los estados europeos.
  • La pervivencia de la sociedad estamental que dividía a las personas en privilegiadas y no privilegiadas.
  • Basar la economía en una agricultura con unos rendimientos muy bajos y sometida a cargas heredadas de la Edad Media.

Ejes del Antiguo Régimen

Eje Político

La Crisis del Siglo XVII y el Antiguo Régimen en España

La Crisis del Siglo XVII

1. Manifestaciones de la crisis:

  • Crisis económica: malas cosechas, hambre, peste, disminución de la industria, disminución del oro y la plata procedentes de América, déficit permanente, subida de precios, falta de confianza en la banca internacional.
  • Crisis social: disminución de la población, aumento de las vocaciones religiosas, agobio de los grupos sociales más débiles por los impuestos, escasa burguesía.
  • Crisis política interna y externa: abandono del poder en Sigue leyendo