Historia de España: De Felipe II a Carlos III

La monarquía hispánica de Felipe II: La unidad ibérica

Felipe II y el centralismo castellano

Felipe II intentó implantar una monarquía centralista al estilo castellano, basada en la defensa del catolicismo. Identificó la castellanización y el catolicismo con el concepto de hispanidad. Fijó su residencia y la de su corte en Madrid (1561), el centro geográfico de Castilla. Desde allí gobernó sus dominios con una administración centralizada y un ejército fuerte.

Dominó la rebelión de los Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y el Renacimiento

Organización Política en la Baja Edad Media

El Reino de Castilla

La estructura política de Castilla se basaba en tres instituciones:

  • La Monarquía: Tenía carácter autoritario, buscando la dependencia de los campesinos. Con la unificación de Castilla y León, se centralizó la administración y se creó un derecho general: el Código de las Partidas. Alfonso X reforzó la jurisprudencia real frente a los fueros antiguos, buscando una mayor centralización del poder. Con las Partidas, la monarquía Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Del Antiguo Régimen al Reformismo Ilustrado

El Antiguo Régimen: Monarquía y Sociedad

Las actividades artesanales estaban determinadas por la demanda del consumo local. Los tejedores, zapateros y carpinteros dieron vida a la actividad económica. Estaban controlados por los gremios. El comercio estuvo determinado por las deficiencias de los caminos y por la escasez de puentes. El traslado de las mercancías era largo y costoso, además de peligroso. Los transportes marítimos eran más baratos, pero también más complicados.

El Antiguo Régimen Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De los Austrias a los Borbones y el Auge del Reformismo Ilustrado

LAS ACTIVIDADES ARTESANALES ESTUVIERON DETERMIANDA POR LA DEMANDA DEL CONSUMO LOCAL. LOS TEJEDORES, ZAPATEROS CARPINTEROS DIERON VIDA A LA ACTIVIDAD Económica. ESTABAN CONTROLADOS POR LOS GREMIOS. EL COMERCIO ESTUVO DETERMINADO POR LAS DEFICIENCIAS DE LOS CAMINOS Y POR LA ESCASEZ DE PUENTES. EL TRASLADO DE LAS Mercancías ERA LARGO Y COSTOSO ADEMAS DE PELIGROSO. LOS TRANSPORTES MARÍTIMOS ERAN MAS BARATOS  PERO También MAS COMPLICADOS.

EL Antiguo Régimen SE CARACTERIZO POR EL CRECIENTE PODER Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Política Interior y Exterior

Política Interior

Felipe II, ferviente defensor de los principios del Concilio de Trento, basó su reinado en la intransigencia religiosa, lo que le llevó a perseguir cualquier atisbo de herejía. Para ello, prohibió la importación de libros e impidió que los españoles estudiasen en el extranjero. Durante su reinado, tuvo que hacer frente a tres problemas internos principales:

1. El Problema Morisco o Guerra de las Alpujarras (1568-1571)

Felipe II prohibió todos los particularismos étnico- Sigue leyendo

Monarquía Hispánica y Absolutismo en España

Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica: nombre que le damos a la Corona española en los siglos XVI y XVII, con un reinado autoritario con evolución hacia el absolutismo con los Austrias. Fue un Estado unido por arriba: con el mismo monarca y un Consejo de Estado; y descentralizado por la base: autonomía y pluralismo de los diferentes territorios que lo componían.

Instituciones y Términos Clave

  • Inquisición: tribunal de la Iglesia católica creado en la Edad Media para reprimir la herejía. Sigue leyendo

Reinado de Felipe II: Hegemonía, Religión y Rebeliones

Reinado de Felipe II

Felipe II antes de ser rey, fue regente de los dominios de su padre. Luego fue monarca consorte en Inglaterra y más tarde soberano en los Países Bajos. Tras la batalla de San Quintín y la Paz de Cateau-Cambrésis, regresó a la península ibérica en 1559, de donde no se ausentó jamás. Había heredado de su padre dos objetivos políticos: la lucha por la hegemonía en Europa y la defensa de los territorios de su patrimonio. Su reinado tuvo que adaptarse a condiciones diferentes Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica de Felipe II y los Austrias del Siglo XVII: Gobierno, Administración y Crisis

La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y Administración. Los Problemas Internos. Guerras y Sublevación en Europa

Felipe II (1556-98) recibe el imperio de su padre, excepto Alemania y Austria, incorpora territorios en América y Portugal. Consigue la unidad Ibérica y la máxima extensión. Defiende el catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía. Frente a la Contrarreforma animó a la Inquisición, controló la iglesia hispánica y prohibió el estudio en el extranjero.

El gobierno se Sigue leyendo

La Política Exterior e Interior de Carlos I y Felipe II: Un Análisis Histórico

Política Exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II estuvo marcada por los mismos criterios que la de su padre, Carlos I: la defensa de los intereses dinásticos de la Casa de Austria y de los religiosos del catolicismo.

Lucha contra el Islam

Se formó la Liga Santa que aglutinó el esfuerzo naval de Venecia y España bajo la jefatura de Don Juan de Austria y los auspicios del Papa Pío V. La batalla de Lepanto (1571) supuso la victoria para los cristianos, pero no tuvo repercusiones Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Consolidación del Poder Real y Uniformidad Religiosa

El Reforzamiento del Poder Real: Las Instituciones

El matrimonio (1469) de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, dio origen a la monarquía hispánica. Fue una unión dinástica de dos coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones. Se conformó un estado plural y no unitario, integrado por unos territorios (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) de tal manera que los Reyes Católicos no utilizaron la denominación de reyes de España sino de los diferentes Sigue leyendo