Historia de Tartessos a la Monarquía Hispánica: Un Viaje a Través de la Evolución Cultural y Política

1. La Cultura de Tartessos y las Colonizaciones Griega y Fenicia

Tartessos: Se dio en la Andalucía occidental y el sur de Extremadura. Esta cultura entró en contacto con los fenicios en el siglo VIII a.C. y de esto se derivó un gran desarrollo económico y cultural con escritura, urbanismo y enterramientos bastante avanzados. Alcanzó su esplendor en el siglo VII a.C., y tras este periodo de auge, entró en decadencia y desapareció a fines del siglo VI a.C. De esta cultura destacan los tesoros Sigue leyendo

Historia de España: Reinado de Isabel II, Dictadura de Primo de Rivera, Hispania Romana, Monarquía Visigoda y Al-Ándalus

Isabel II: El Reinado Efectivo, los Grupos Políticos y las Constituciones

Tras las regencias de María Cristina de Borbón y Espartero, marcadas por la inestabilidad política y la Primera Guerra Carlista, **Isabel II** comenzó su reinado con solo 13 años en 1843, casándose con su primo carnal Francisco de Asís de Borbón, en un matrimonio impuesto que resultó en relaciones conflictivas. Su reinado consolidó el sistema liberal en España, aunque con frecuentes crisis políticas y sociales. Sigue leyendo

España en los Siglos V al XX: Visigodos, Al-Ándalus, Austrias, Colonias y Crisis

La Monarquía Visigoda y la Consolidación del Reino (Siglos V-VIII)

En el año 409, la Península Ibérica experimentó la llegada de los suevos, que se asentaron en Gallaecia; los vándalos, en la Bética; y los alanos, en Lusitania y la Cartaginense. Roma, en un intento por controlar la situación, contrató a los visigodos como mercenarios federados para expulsar a estos pueblos. Sin embargo, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos se establecieron en la Península, fijando Sigue leyendo

Historia de la España Medieval: De la Hispania Romana al Reino Nazarí de Granada

La Hispania Romana y la Monarquía Visigoda

Hispania era el nombre que los romanos dieron a la península ibérica. Tras la Segunda Guerra Púnica (siglo II a. C.), los romanos ocuparon el levante y el sur de la península, que se convirtieron en las provincias Hispania Citerior (costa este) e Hispania Ulterior (sur). Augusto, en el 27 a. C., dividió la Ulterior en Lusitania y a la Citerior la llamó Tarraconensis. La ciudad era la célula base de la administración territorial romana.

Durante el Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Incorporación de Navarra a Castilla

Pueblos Prerromanos

Eran los pueblos indígenas que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (siglo III a. C.), y de los que nos hablan los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio). Los íberos estaban más desarrollados por el contacto con pueblos colonizadores (moneda, escritura, cerámica…) que los de la zona de la Meseta y el oeste (de cultura celta y organización en tribus) y los pueblos del norte (galaicos, astures, cántabros y vascones).

Vascones

Pueblo Sigue leyendo

La conquista de la península ibérica

PUEBLOS PRERROMANOS


Conjunto de sociedades históricas que habitaban en la Península Ibérica antes de la llegada y conquista de los romanos (218 a. C.) Que conocemos  por fuentes romanas y Griegas. Algunos pueblos conocían la escritura aunque hoy no está descifrada. Se Distinguen dos grandes áreas culturales: la Ibérica y la celta. La primera se Localizaba en el Este, Sur, Valle medio del Ebro y Baleares; Presentaban Influencias fenicias, griegas y cartaginesas; su economía se basaba en Sigue leyendo