La Arquitectura Religiosa Griega: Estructura, Proporción y Tipología del Templo Clásico

Arquitectura Religiosa Griega: El Templo

2.1. Caracteres Generales del Templo Griego

El templo es el edificio más representativo de la arquitectura griega. Sus orígenes se remontan al templo de la época prehelénica, que se llamaba megarón. Es la construcción más importante de la polis (ciudad griega) y se erige en honor a la diosa o dios de la ciudad. Se sitúa en la parte más importante de la Acrópolis (ciudad en lo alto, la parte alta de la ciudad), que es considerada la residencia de los Sigue leyendo

Obras Maestras de la Antigüedad Clásica y el Arte Bizantino: Fichas Técnicas Esenciales

I. Escultura Griega: Clasicismo y Helenismo

Apoxiomeno

  • Autor: Lisipo.
  • Cronología: 330 a.C.
  • Estilo: Escultura Clásica.
  • Obras del mismo autor: *Agias* y *Hércules Farnesio*.
  • Elementos técnicos importantes: La figura, hecha en **mármol**, presenta una superficie ondulante que contrasta con la serenidad del personaje representado, que mira al vacío. Permite múltiples puntos de vista. Introduce el **nuevo canon de 8 cabezas**.
  • Características de la obra: Con ella se alcanza la **tercera dimensión** Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Arte Clásico: Arquitectura y Escultura en Roma y Grecia

Arte Romano

Arquitectura Romana

La arquitectura romana experimentó un gran desarrollo. Los materiales principales de la construcción eran la piedra, el hormigón y el ladrillo.

  • Hormigón: Formado por una mezcla de cal, arena, agua y guijarros, resultaba muy barato y tenía la ventaja de que se podía hacer a pie de obra.
  • Mortero: Mezcla de arena, cal y agua.

En muchos casos, la pobreza de estos materiales se evitaba con la colocación de placas de mármol, lo que la convertía en una arquitectura mucho Sigue leyendo

El Partenón y el Templo de Atenea Niké: Escultura y Arquitectura en la Acrópolis de Atenas

El Partenón: Escultura y Arquitectura Clásica

Ficha Técnica

  • Catalogación: Relieves del Partenón.
  • Autores: Ictino y Calícrates (arquitectos), bajo la supervisión de Fidias (escultor).
  • Ubicación: Acrópolis de Atenas.
  • Función: Religiosa y conmemorativa. Se trata de un relieve genérico.
  • Época: 447-432 a.C. Este periodo abarca las **Guerras Médicas**, la formación de la **Liga de Delos**, la **Guerra del Peloponeso**, la utilización del tesoro de la Liga de Delos para la construcción (ordenada Sigue leyendo

Atenas Clásica: Un Recorrido por su Arquitectura, Democracia y Épica Homérica

Atenas Clásica: Un Recorrido Histórico y Urbano

La Reconstrucción de la Acrópolis

A mediados del siglo V a. C., los antiguos edificios de la Acrópolis se encontraban en el mismo estado en el que los dejaron los persas después de arrasar la ciudad. En 449 a. C., siguiendo el programa de Pericles, la Asamblea votó un proyecto de reconstrucción; asimismo, para llevar a cabo las obras se autorizaba la utilización del tesoro de la Liga.

El Puerto del Pireo y los Muros Largos

Al final del siglo V Sigue leyendo

El Templo Griego y la Escultura Romana: Partenón, Retratos y Relieves Históricos

El Templo Griego: El Partenón

Los cultos de la religión griega se hacían al aire libre. Sin embargo, a partir del siglo VII a.C. se generalizó la construcción de templos en Grecia. Estos templos se definen por una serie de características:

  1. La arquitectura griega se basa en número, proporción y equilibrio, todos ellos ideales de belleza.
  2. Existe una obsesión por la perfección técnica.
  3. Se hacen grandes reajustes ópticos, se arquean los arquitrabes y los estilóbatos, las columnas de los extremos Sigue leyendo

El Partenón y el Discóbolo: Iconos de la Antigua Grecia

El Partenón: Un Legado Arquitectónico de la Antigua Grecia

Partenón

1º. Identificación de la obra

Nos encontramos ante la fachada del edificio de un templo griego, el Partenón.

El Partenón se encuentra situado en la Acrópolis de Atenas, que recibe el nombre por ser la ciudad alta. Lo mandó construir Pericles y el coordinador fue Fidias en los años 447-432 a.C.

Se encuentra en la Acrópolis Ateniense, en Atenas, Grecia. Se trata de una arquitectura monumental.

2º. Análisis formal

Se trata de Sigue leyendo

Obras de Arte Clásicas: Laocoonte, Columna Trajana, Teatro de Epidauro y el Partenón

  AD_4nXcDsGLmYgn_vFvmzg3JuNNzFSe6mfAAbmXeBFozJb-_wPAb5w_u_fKSFwLZnOnBpwASqkI5QL8w5zltFJ0nVrebfHyTpbb5MA-Ui1X9q9MoW-AQwET_JimZMNCTHg6XJyZR54aJMvLgkI5H9Uk-w3hGnvY?key=gHsELWrPIOEjvg5wTuXPCg

     LAOCOONTE Y SUS HIJOS 

CONTEXTO HISTÓRICO 

  1. Autor: Atribuido a la escuela de Rodas, entre ellos Polidoro de Rodas, Atenodoro de Rodas, Agesandro
  2. Cronología: I d.C 
  3. Estilo: Periodo helénico 
  4. Tipología: En grupo
  5. Forma: Forma exenta 
  6. Material: Mármol
  7. Técnica: Talla
  8. Localización: Encontrada en las Ruinas del Palacio de Tito en el año 1506. Actualmente se encuentra en el Museo Vaticano.
  9. Aproximación temática: Representa al sacerdote troyano Laocoonte y sus hijos, en el momento de su muerte Sigue leyendo

Órdenes Clásicos y el Arte en la Antigua Grecia: Del Partenón a la Escultura

Órdenes Clásicos: Contexto Histórico

El arte se afinca en la Hélade, sintetizando sus aportaciones con la cultura local. Hacia el año 1600 a.C., los aqueos fundan el imperio micénico y, tras desembarcar en la isla de Creta, suplantan a la civilización minoica. En torno al 1100 a.C. serán los dorios los que arruinen a los aqueos. De esta combinación surge el «milagro griego», que constituye el mayor triunfo estético del mundo antiguo. Roma los adoptó plenamente; su sentido del orden y Sigue leyendo

El Partenón: Esplendor Arquitectónico de la Antigua Grecia

Identificación: La imagen representa el Partenón, un templo religioso ubicado en la Acrópolis de Atenas. Fue construido en el siglo V a.C. (447-438 a.C.), durante el Periodo Clásico griego (siglos V-IV a.C.), reemplazando a un templo anterior destruido por los persas. Se encuentra en la parte más alta de la Acrópolis y estaba dedicado a la diosa Atenea Partenos, cuya escultura se encontraba en su interior. La Acrópolis, a la que se accedía por los Propileos, era un recinto sagrado dedicado Sigue leyendo