Impacto de la Movilidad Poblacional en España: Tendencias y Consecuencias Demográficas

Consecuencias de las Migraciones Interiores

Demográficas

Las migraciones interiores han acentuado los desequilibrios territoriales, resultando en zonas interiores despobladas (con la excepción de Madrid) frente a altas densidades de población en la periferia. Además, han provocado el envejecimiento de la población en las zonas rurales y el rejuvenecimiento en las zonas urbanas de destino.

Económicas

En las zonas rurales se ha producido una fuga de mano de obra joven. En las zonas urbanas, el exceso Sigue leyendo

Dinámica Demográfica en España: Transición, Natalidad y Mortalidad

Movimientos Naturales de la Población y Transición Demográfica en España

Las crisis económicas, los movimientos expansivos, la difusión de ideas e incluso las modas influyen en cómo se comportan las personas. En los movimientos naturales de población influyen aspectos variados: económicos, culturales, técnicos y políticos. Una de las características de la edad contemporánea es la aceleración de los cambios en los procesos demográficos básicos.

El Modelo Demográfico Antiguo

En España, Sigue leyendo

Dinámica de la Población en España: Regímenes y Transición Demográfica

La Dinámica Natural

La dinámica natural se refiere al crecimiento real de la población en un lugar o país. Puede ser positivo o negativo. Tiene dos componentes principales:

Movimientos Naturales de Población

Natalidad y Fecundidad

Es el flujo demográfico formado por el número total de nacidos vivos en un año y en un lugar determinado. Se mide mediante la tasa bruta de natalidad, que relaciona el número de nacimientos con la población total por cada 1000 habitantes. La natalidad depende de Sigue leyendo

Evolución Demográfica y Urbana de España: Población, Migraciones y Ciudades

Evolución del Movimiento Natural en España

La evolución demográfica española sigue la teoría de la transición demográfica, aunque con un retraso respecto a otros países desarrollados. Se divide en tres etapas principales:

Régimen Demográfico Antiguo (hasta el s. XX)

Caracterizado por:

  • Alta natalidad (35-40‰) y alta mortalidad (30-35‰).
  • Crisis cíclicas de mortalidad catastrófica (epidemias, guerras y hambrunas).
  • Elevada mortalidad infantil y materna.
  • Esperanza de vida baja.
  • Crecimiento demográfico Sigue leyendo

Evolución demográfica, agrícola e industrial en la España del siglo XX

Transformaciones Demográficas a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España experimentó un importante éxodo rural, con migraciones del campo a las ciudades. Cataluña, en particular, recibió población de Aragón, Murcia y Almería, mientras que el interior y los Pirineos vieron una disminución de habitantes en favor de zonas costeras e industriales como el Barcelonés, Baix Llobregat y Vallés Occidental. Simultáneamente, se produjeron migraciones transatlánticas hacia América, Sigue leyendo

Evolución demográfica de España: De la etapa preestadística a la modernidad

Evolución de la Población Española

Conocer los efectivos y las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos por los Estados. La Geografía de la Población y la Demografía son las ciencias que se ocupan del estudio de la población. No solo se trata de cuantificar, sino de estudiar otros aspectos para tomar decisiones.

Fuentes Demográficas

Dos grandes tipos de fuentes demográficas:

  • Las fuentes demográficas históricas son aquellas que el demógrafo ha utilizado hasta Sigue leyendo

Análisis Demográfico y Migratorio de España

La Población Española

Geografía de la Población

La geografía de la población analiza y comprende la relación de la población con su entorno.

Fuentes Demográficas

Para estudiar la geografía de la población hay que apoyarse en otras ciencias como las fuentes demográficas. En España, las más importantes son:

  • Censo: Recuento individualizado de las personas que se encuentran en un territorio en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales: edad, estado civil, lugar Sigue leyendo

Transición Demográfica en España: Evolución de la Población

Movimientos Naturales de la Población

Cambios Socioeconómicos y en las Pautas Demográficas: La Transición Demográfica en España

Los movimientos naturales de la población están influenciados por diversos aspectos:

  • Económicos: La mortalidad disminuye con un buen sistema sanitario, mientras que las crisis reducen el número de matrimonios.
  • Culturales: La actitud y la voluntad de tener hijos varían entre culturas.
  • Técnicos: La existencia de métodos anticonceptivos fiables influye en la natalidad. Sigue leyendo

Transformación de la España del Siglo XIX: Demografía, Economía y Sociedad

Demografía

Se establecen dos tiempos: El ciclo antiguo de alta natalidad y mortalidad que pasa a convertirse en un ciclo moderno de baja natalidad y mortalidad. En España la evolución es similar. La cronología de esos tres ciclos de transición demográfica son:

  • Siglo XVI y XVII: crecimiento lento.
  • Durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX, España crece al ritmo de Europa.
  • Durante la segunda mitad del siglo XIX, se recorta considerablemente el crecimiento anual.

Dinámica de la Población

La Sigue leyendo

La Revolución Industrial y la Globalización Económica (Siglos XVIII-XIX)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA (1780-1914)

Introducción

La Revolución Industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII, marcó la transición de una economía preindustrial a una economía moderna. Se caracterizó por una mejora significativa en la productividad, lo que impulsó un crecimiento económico sostenido. Además, la industria y los servicios adquirieron una importancia fundamental.

Las Sociedades Preindustriales

Antes de la Revolución Industrial, Sigue leyendo