Teatro español del siglo XX: renovación y crítica social

Comienzos del siglo XX en España

Los escenarios españoles viven una situación de anquilosamiento y atraso. Motivos:

  • Apego alta comedia de Echegaray, aunque obsoleta triunfa en el público burgués
  • Fuerza de la ideología y estética tradicionales imperantes. En Europa se produce un gran desarrollo, la teoría y la práctica escénica van unidas, autores como Ibsen, Chejov, Pirandello y Brecht.

Teatro benaventino

Jacinto Benavente, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués. En sus obras retrata con condescendencia la hipocresía y los convencionalismos. Triunfa con ‘La noche del sábado’, ‘Rosas de otoño’ y ‘Los intereses creados’.

Valle Inclán

Figura representativa del teatro renovador con obras de estética modernista como ‘El marqués de Bradomín’. El ciclo mítico que tiene ambiente rural gallego como ‘Comedias bárbaras’, ‘Águila de blasón’, ‘Romance de lobos’, ‘Cara de plata’ y ‘Divinas palabras’.

Luces de bohemia

Escenifica los últimos momentos de la vida de Max Estrella, poeta ciego, recorre distintos espacios madrileños durante un paseo nocturno. Max se enfrenta a la dolorosa realidad española, la obra termina con la muerte de Max y el suicidio de su familia.

Muertes de carnaval (1930)

Incluye 3 esperpentos: ‘Los cuernos de don Friolera’, ‘Las galas del difunto’ y ‘La hija del capitán’, crítica a la dictadura de Primo de Rivera.

Unamuno y Azorín

Teatro desnudo de Unamuno, dramas de profunda filosofía y diálogos densos. Teatro surrealista de Azorín, incorpora elementos técnicos como el cine.

La Serna y García Lorca

La Serna concibe el arte como el juego y la importancia que otorga a la incoherencia. Federico García Lorca, sus labores poéticas y teatrales andan paralelas, su concepción del teatro como espectáculo total se manifiesta en la inclusión del lirismo, la música, escenografía y simbología.

Primera etapa de Lorca

En ‘El maleficio de la mariposa’ aparece un tema crucial en Lorca: el amor imposible. Su atracción por el teatro menor y popular lo adentra en la farsa.

‘Bodas de sangre’ (1933)

La pasión desenfrenada e incontrolable de una mujer la empuja a fugarse con Leo, su amante. La muerte tiñe de sangre la tragedia y sus continuos presagios van anunciando el desenlace inevitable.

‘Yerma’ (1934)

Cuenta la tragedia de una mujer que ansía ser madre. Odio, rabia, frustración, obsesión y sentimientos violentos hacen de Yerma un personaje trágico, incontrolable y fuera de sí.

Otras tendencias

Autores como Alberti, Miguel Hernández o Max Aub escriben teatro de urgencia y militancia. Muchos escritores escriben teatro en el exilio. Con la muerte de dramaturgos como Unamuno, Lorca y Valle Inclán, España sufre un gran vacío cultural y literario.