Transformaciones Artísticas del Gótico: Escultura, Pintura Italiana y Flamenca

Evolución de la Escultura Gótica

  • Se liberó del marco arquitectónico. Esto se nota en las estatuas columna de las portadas.
  • El naturalismo: Se trata de un naturalismo idealizado. Las figuras están dotadas de volumen, que realza el aspecto naturalista y aleja a la escultura de la planicie. Los ideales de naturalismo, belleza y humanismo son comunes con la estatuaria clásica.
  • La humanización: En el Gótico, Dios sigue siendo el centro de todo, pero el hombre va a cobrar una gran importancia. La representación de la figura humana se va a aproximar más al natural. El periodo gótico es un largo camino hacia el realismo, que se logrará en el Renacimiento.
  • Temática y cambios en la iconografía: La temática religiosa predomina. La escultura gótica dará importancia a los Evangelios y las vidas de los santos, al contrario que la románica (centrada a menudo en el Antiguo Testamento y el Apocalipsis).
  • Los valores estéticos de la plástica románica van a ser sustituidos por la expresión humana de los sentimientos. En el Gótico, las figuras religiosas estarán dotadas de sentimiento; por ejemplo, el Cristo crucificado sufre, sangra, etc.

Disposición Espacial

En cuanto a la disposición espacial, desaparecen las representaciones historiadas de los capiteles, y serán las portadas el principal ámbito escultórico.

En lugar de encontrar el tímpano presidido por el Pantocrátor, se suele crear la escena del Calvario, y a menudo aparece narrada la vida de la Virgen. En el tímpano se alinean apóstoles y profetas. En el parteluz, es frecuente la representación de la Virgen de pie con el Niño en el brazo izquierdo. Otros lugares donde encontramos narraciones escultóricas serán los retablos. Normalmente se dividen en sentido vertical en calles y en horizontal en pisos.

Pintura del Trecento Italiano y Giotto

Estilos Pictóricos del Gótico

  1. Estilo gótico lineal o franco-gótico (1200-1300).
  2. Estilo ítalo-gótico o Trecento (siglo XIV).
  3. Gótico internacional (1350-1450).
  4. Los primitivos flamencos (siglo XV y principios del siglo XVI).

Características Generales de la Pintura Gótica

En la pintura gótica se puede aplicar la tendencia al naturalismo, la humanización de gestos y actitudes, y el sentido narrativo, a los que habría que añadir:

  • La búsqueda de volumen en objetos y figuras.
  • El interés por representar la profundidad espacial y el paisaje de fondo.

Giotto y la Revolución del Trecento

En el Trecento, su mejor representante es Giotto di Bondone. La pintura bizantina se va a ir rompiendo y se va a conseguir una pintura más creíble.

Giotto transforma la pintura partiendo de un objetivo: aplicar a la superficie pictórica el naturalismo. Al igual que las estatuas divinas son más humanas, las figuras pintadas también quieren tener esa apariencia, lo que conlleva representar la profundidad. Por eso introduce la tercera dimensión, lo que logra a través del escorzo y del juego entre luces y sombras. El escorzo altera las proporciones y realiza deformaciones controladas. La intensidad lumínica modifica los colores, aporta relieve y profundidad; para lo lejano se usan tonos más oscuros y para lo cercano, tonos claros.

Innovaciones Clave de Giotto:

  • Rompe con los convencionalismos del estilo bizantino.
  • Introduce la monumentalidad y volumetría de las figuras, que adquieren corporeidad mediante un correcto juego de luces y sombras.
  • Dota a las figuras de expresividad en los rostros y naturalidad en los gestos y actitudes.
  • El movimiento anuncia un estilo más vivo y más humano.
  • Sugiere la tridimensionalidad con el volumen, lo que implica la necesidad de sombras y gradaciones tonales.

Giotto es considerado el antecedente directo del Renacimiento posterior. Además, realizó importantes ciclos de pintura mural, como los de la Capilla de los Scrovegni en Padua y los de las capillas Bardi y Peruzzi en la iglesia de Santa Croce de Florencia.

La Pintura Flamenca del Siglo XV

Se produce una renovación pictórica encaminada a conquistar la representación de la realidad. En Flandes, ciudades como Brujas y Gante sobresalen como principales centros artísticos, y su influencia se extiende a importantes núcleos como Burgos.

Su cliente principal es la burguesía flamenca, que demanda obras para sus casas (las obras se adaptan en formato y temática para ser colgadas en interiores domésticos). Su principal aportación técnica es el perfeccionamiento de la pintura al óleo, que permite colores más brillantes, veladuras, gradaciones sutiles y una mayor minuciosidad en los detalles. Con frecuencia se trata de trípticos en los que la cara exterior está pintada en grisalla (tonos grises que imitan el efecto de la escultura).

Características Principales:

  • Minucioso detallismo y gusto por las calidades materiales.
  • Interés por motivos anecdóticos y secundarios.
  • Amor al paisaje, que adquiere protagonismo.
  • Perfecta combinación de la luz y el color para crear el volumen de las figuras y objetos, y para sugerir la profundidad del espacio (perspectiva atmosférica).

Temática y Simbolismo

Los temas eran predominantemente religiosos, pero con frecuencia se fundía lo sacro y lo cotidiano, pues los personajes sagrados aparecen en ambientes domésticos o paisajes contemporáneos. Sin embargo, los objetos y detalles aparentemente triviales encierran a menudo un complejo significado simbólico de carácter religioso (simbolismo oculto).

El espíritu individualista y el afán burgués se reflejan en que quienes encargaban la obra (donantes) solían hacerse representar en ella, a menudo arrodillados en oración, lo que impulsó el desarrollo del retrato como género independiente.

Composición y Perspectiva

Predominaron las composiciones equilibradas y simétricas. La perspectiva lineal no se domina con la precisión matemática italiana, pero se consigue una convincente ilusión de profundidad abriendo los fondos con arquitecturas o paisajes detallados y mediante el uso de la luz y el color (perspectiva atmosférica).

Principales Artistas y Obras:

  • Hubert y Jan van Eyck: Considerados los iniciadores y grandes maestros de la escuela. Obra cumbre: Políptico del Cordero Místico (Catedral de San Bavón, Gante), cuyo tema central es la adoración del cordero, símbolo de Cristo.
  • Roger van der Weyden: Destaca por su gran perfección compositiva, el dramatismo contenido y la profunda penetración psicológica de sus personajes. Obra maestra: El descendimiento (Museo del Prado, Madrid).
  • El Bosco (Hieronymus Bosch): Un pintor de extraordinaria originalidad, gran modernidad e imaginación desbordante. En algunas obras analiza la sociedad desde un punto de vista satírico y moralizante. En otras, como su famosa El Jardín de las Delicias (Museo del Prado, Madrid), representa mundos oníricos y fantásticos, considerados un precedente de la pintura surrealista.

Consideración Historiográfica

Debido a las notables innovaciones que presenta (técnica al óleo, realismo detallista, retrato, paisaje), algunos historiadores del arte no la consideran estrictamente pintura gótica, sino una variante nórdica del Renacimiento o un estilo de transición.