Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XX: De la Dictadura al Voto Femenino

El Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Clasificación del Texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Carácter: Histórico-circunstancial, de temática política.
  • Autor: Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña.
  • Intención: Justificar el golpe de Estado.
  • Destinatarios: La población española.
  • Publicación: 14 de septiembre de 1923, en el periódico ABC.

Ideas Clave del Manifiesto

  • Justificación del golpe de Estado como una medida necesaria para la salvación del país.
  • Comunicación de los objetivos militares del pronunciamiento.
  • Atribución de la culpa de los problemas nacionales a la clase política tradicional.
  • Propuesta de instauración de una dictadura militar.
  • Argumento sobre la necesidad de obviar la legalidad ante la incapacidad de los gobiernos previos para ofrecer soluciones.

Contexto Histórico e Identificación

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, entonces Capitán General de Cataluña, se pronunció contra el gobierno constitucional. Declaró el estado de guerra y, a través de un manifiesto publicado en el diario ABC, reclamó que el poder pasara a la cúpula militar del Estado. Durante las horas siguientes, la incertidumbre y el silencio se adueñaron de la situación. Finalmente, Alfonso XIII aceptó a Primo de Rivera y le encargó formar gobierno, el cual quedó integrado exclusivamente por cargos militares.

En el manifiesto del pronunciamiento, Primo de Rivera anunciaba los grandes objetivos de la Dictadura:

  • Liberar a España de los “profesionales de la política” para acabar con el caciquismo y el turnismo.
  • Asegurar el orden social.
  • Reducir gastos innecesarios del Estado, que se encontraba casi en bancarrota.
  • Terminar con el problema del nacionalismo catalán, que el Ejército entendía como una amenaza a la unidad de España.
  • Restaurar el respaldo de la sociedad en el Ejército.

La dictadura de Primo de Rivera se mantendría hasta 1930, contando con el apoyo del Ejército, las clases conservadoras, el clero, los terratenientes y la burguesía industrial. Durante este periodo, se pueden diferenciar dos grandes fases:

  • Directorio Militar (1923-1925)
  • Directorio Civil (1925-1930)

El Discurso de Clara Campoamor y la Lucha por el Sufragio Femenino

Clasificación del Texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Carácter: Político (discurso).
  • Temática: Política y social.
  • Autora: Clara Campoamor.
  • Destinatarios: Diputados de las Cortes Constituyentes.
  • Intención: Defender el sufragio femenino.

Ideas Principales del Discurso

  • La idea central es la defensa apasionada de Clara Campoamor del derecho al voto femenino.
  • En el primer párrafo, la diputada aborda el contexto del Gobierno Provisional de la II República y las Cortes Constituyentes encargadas de redactar la Constitución de 1931.
  • En el segundo párrafo, Clara Campoamor defiende que la mujer no representa un peligro para la República, refutando la objeción de algunas fuerzas políticas que temían la influencia de la Iglesia sobre el voto femenino.
  • En el tercer párrafo, argumenta sobre la necesidad de reconocer este derecho a las mujeres, que conforman la mitad del género humano y son iguales a los hombres.
  • En el quinto párrafo, la diputada desmiente la idea de que la mujer no haya estado implicada previamente en cuestiones políticas.
  • El último párrafo marca el final del discurso y contiene una advertencia de Clara Campoamor a los diputados de las Cortes.

Contexto Histórico e Identificación

Este discurso se enmarca en la Segunda República Española, específicamente en las sesiones de debate de las Cortes Constituyentes celebradas tras las elecciones hasta la aprobación de la Constitución de 1931.

En el marco del movimiento feminista español, se pueden mencionar precedentes como María de Zayas o Sor Juana Inés de la Cruz (escritoras del siglo XVII), o ya en el siglo XIX, figuras como Concepción Arenal o la escritora Emilia Pardo Bazán.

En el contexto histórico de la Segunda República, destacan tres figuras clave en la lucha por los derechos de la mujer: Margarita Nelken, Victoria Kent y Clara Campoamor. En la lucha por el sufragio femenino, se observó una doble visión:

  • Victoria Kent defendía aplazar la concesión de este derecho, ante el temor de que las mujeres optasen por opciones de derechas y ligadas al catolicismo.
  • Clara Campoamor, por su parte, defendía la necesidad imperiosa de reconocer el derecho a sufragio de las mujeres de inmediato.

Las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar fueron las de 1933, con una participación de aproximadamente 6 millones de mujeres.

Los avances del feminismo español quedaron paralizados con la victoria de la CEDA y el Partido Radical, sumado al estallido de la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista. Hubo que esperar a la muerte del dictador y al inicio de la Transición para la reactivación de este movimiento. En la actualidad, se aprecian influencias de la llamada Tercera Ola del feminismo.

Apunte Adicional: La Reforma Agraria

En el contexto de la Segunda República, se consiguió expropiar cerca de 120 mil hectáreas, asentando a algo más de 12.000 campesinos. Sin embargo, el cambio de gobierno con la llegada de la CEDA paralizaría esta reforma agraria.