La Segunda República Española (1931-1936)
El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la República
- Elecciones Municipales (Abril 1931): Se votó en los pueblos y ciudades. Los partidos que querían la República (republicanos y socialistas) ganaron en las ciudades importantes.
- La Partida del Rey: Aunque los que apoyaban al rey (monárquicos) consiguieron más concejales en total, quedó claro que mucha gente quería un cambio. El rey Alfonso XIII decidió dejar de ser rey y se fue de España el 14 de abril.
- Nacimiento de la República: El mismo día, Niceto Alcalá Zamora proclamó la República en Madrid y se formó un gobierno provisional (un gobierno mientras se organizaba todo). En este gobierno había gente de diferentes partidos republicanos y socialistas, y también de partidos nacionalistas de Cataluña y Galicia.
Los Primeros Cambios y los Primeros Problemas
El gobierno provisional empezó a hacer leyes importantes muy rápido y también tuvo que enfrentarse a problemas desde el principio:
- Leyes Rápidas: Hicieron leyes sobre el trabajo en el campo (dar trabajo primero a la gente del pueblo, obligar a cultivar las tierras, jornada de 8 horas), sobre el ejército (obligar a jurar lealtad a la República, ofrecer la jubilación con sueldo completo a los que quisieran irse, cambiar la organización del ejército) y sobre la educación (crear muchas escuelas y plazas de maestros, llevar cultura a los pueblos, quitar la religión obligatoria en las escuelas). Esto último no gustó a la gente católica.
- Problema en Cataluña: Cataluña quería más autonomía. El mismo día que se proclamó la República, Francesc Maciá (líder de un partido catalán) dijo que Cataluña era una “república catalana como estado integrante de la Federación Ibérica” (algo que el gobierno no había pensado). Al final, se arregló creando la Generalitat (gobierno autónomo de Cataluña) con Maciá como presidente y se empezó a escribir el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
- Problemas con la Iglesia Católica: Las relaciones fueron difíciles. Un cardenal importante defendió al rey y fue expulsado de España. Después de una manifestación de gente que apoyaba al rey en Madrid, hubo enfrentamientos y gente incontrolada quemó iglesias y conventos. Esto dio muy mala imagen a la República entre los católicos.
- Problemas con los Trabajadores: Los trabajadores pensaban que con la República iban a mejorar sus vidas. El sindicato anarquista CNT hizo muchas huelgas, que a veces terminaban con enfrentamientos violentos con la policía.
- Problemas en el Campo: Los campesinos querían que se repartieran las tierras, pero los dueños no querían perder sus propiedades. Hubo intentos de ocupar tierras. El gobierno pensaba en hacer una Reforma Agraria (cambiar las leyes sobre la propiedad de la tierra), pero esto se pasó a las Cortes.
La Constitución de 1931
El gobierno provisional hizo elecciones en junio para elegir a la gente que iba a escribir la nueva Constitución (las Cortes Constituyentes). Los partidos republicanos y socialistas ganaron con mucha fuerza (80% de los diputados). Los partidos de derechas no se organizaron bien y tenían muy pocos diputados. Esto hizo que la Constitución se escribiera sobre todo con las ideas de la izquierda. La derecha no la apoyó, así que nació sin mucho acuerdo entre todos.
Características de la Constitución
- España era una República democrática y laica (sin religión oficial).
- Se definía como una “República de trabajadores de toda clase” y permitía la autonomía de las regiones.
- Tenía muchos derechos y libertades para la gente.
- Las mujeres podían votar.
- Se permitía el matrimonio civil y el divorcio.
- Se podía quitar la propiedad privada si era por el bien común, pagando una indemnización.
- División de poderes: El poder de hacer leyes lo tenían las Cortes (un solo grupo de diputados). El poder de gobernar lo tenía el gobierno y el presidente de la República (jefe del Estado durante 6 años). El poder de la justicia lo tenían los jueces y tribunales.
- Se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales para asegurar que las leyes cumplieran la Constitución y para resolver problemas entre el Estado y las regiones autónomas.
- Hubo mucha discusión sobre el tema de la religión. La Constitución separó la Iglesia del Estado, dio libertad de culto, quitó la financiación pública a la Iglesia, disolvió la Compañía de Jesús y prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza, el comercio y la industria.
Crisis por la Religión
La aprobación de estos artículos sobre la religión hizo que el presidente del gobierno (Alcalá Zamora) y un ministro dimitieran. Manuel Azaña, que había ayudado mucho a que se aprobara este tema, se convirtió en el nuevo presidente del gobierno en octubre. Su trabajo principal era terminar la Constitución. Finalmente, las Cortes aprobaron la Constitución el 9 de diciembre de 1931 con todos los votos a favor (porque los diputados de derechas no estaban en ese momento).
El Bienio Reformista (1931-1933)
El gobierno de izquierdas de Azaña quiso modernizar España con reformas en varios temas:
- La Iglesia: Querían que la Iglesia tuviera menos poder. Hicieron que el Estado no tuviera religión oficial, que cada uno pudiera tener la suya, quitaron el dinero público para la Iglesia, permitieron el divorcio y el matrimonio civil, y los cementerios pasaron a ser civiles. También prohibieron a los curas y monjas dar clase. Esto enfadó mucho a la gente católica.
- El Ejército: Querían un ejército moderno y que obedeciera al gobierno. Para eso, ofrecieron a los militares irse con todo su sueldo si querían. Muchos se fueron, pero a algunos militares importantes no les gustó esta reforma.
- El Campo: Querían quitar las grandes fincas y que los campesinos tuvieran tierras para trabajar. Hicieron leyes para que se trabajara menos horas en el campo, se pagara un sueldo mínimo y los dueños tuvieran que cultivar sus tierras. Pero la reforma agraria fue lenta y no dio muchos resultados al principio.
- Las Regiones: Permitieron que algunas regiones con su propia cultura, como Cataluña, tuvieran su propio gobierno (autonomía). Cataluña consiguió su Estatuto en 1932. El País Vasco lo consiguió más tarde, durante la guerra.
- La Educación: Querían que todo el mundo supiera leer y escribir. Crearon muchas escuelas y contrataron maestros. La escuela pasó a ser para niños y niñas juntos, sin religión obligatoria y gratis. También llevaron cultura a los pueblos con las Misiones Pedagógicas.
- El Trabajo: El ministro Largo Caballero hizo leyes para mejorar las condiciones de los trabajadores, como la negociación de sueldos, tribunales para resolver problemas laborales, menos horas de trabajo a la semana y subida de sueldos.
Problemas del Gobierno de Izquierdas
Las reformas iban muy lentas y la gente trabajadora se desesperó porque había mucho paro y los dueños no querían negociar. Hubo muchas protestas y huelgas. Las reformas y las protestas no gustaron a la gente rica y poderosa (la Iglesia, los dueños de las tierras, los empresarios). La derecha se unió en partidos como el Partido Radical y la CEDA. También aparecieron grupos violentos que estaban en contra de la República. Algunos militares intentaron un golpe de estado en 1932, pero fracasó.
El Bienio Conservador (1933-1935)
En 1933, el gobierno de izquierdas se rompió y hubo elecciones. Por primera vez votaron las mujeres. Ganó la derecha (el Partido Radical y la CEDA). El nuevo gobierno paró muchas de las reformas anteriores. Esto hizo que la izquierda se enfadara mucho y hubo protestas muy graves en Asturias y Cataluña, que fueron reprimidas con mucha violencia. La CEDA, un partido de derechas, cada vez tenía más poder. En 1935, hubo problemas de corrupción en el gobierno y se convocaron nuevas elecciones.
La Victoria del Frente Popular (1936)
Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se unieron en un grupo llamado Frente Popular para las elecciones. Prometieron amnistiar a los que habían sido encarcelados por las protestas de antes y seguir con las reformas. La derecha no se unió bien. El Frente Popular ganó las elecciones. Azaña fue nombrado presidente. El nuevo gobierno empezó a aplicar su programa: libertad para los presos políticos, autonomía para Cataluña y seguir con las reformas. La izquierda estaba contenta, pero la derecha no. Los ricos y la Iglesia se opusieron. Grupos de derechas e izquierdas empezaron a usar la violencia. Un grupo de militares de derechas, con el apoyo de partidos de derechas y de países como Italia y Alemania, prepararon un golpe de estado contra la República. El asesinato de un político de derechas aceleró el golpe, que empezó en julio de 1936 y dio lugar a la Guerra Civil.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El Estallido del Conflicto
La Guerra Civil Española fue uno de los hechos más importantes y trágicos del siglo XX. El 17 de julio de 1936, un grupo de militares encabezados por el coronel Yagüe se sublevaron en Melilla. Al día siguiente, la mayoría de guarniciones militares de la Península se sumaron, junto a grupos civiles como falangistas y carlistas. El general Franco tomó el mando del Ejército de África y cruzó hacia la Península. El gobierno republicano, desbordado, entregó armas a sindicatos y partidos del Frente Popular. La sublevación triunfó en zonas rurales conservadoras como Galicia, parte de Castilla o Andalucía del Guadalquivir, pero fracasó en zonas con fuerte presencia obrera y de izquierdas como Madrid, Cataluña, Asturias o Valencia. El golpe no triunfó en todo el país, lo que llevó a una guerra civil entre dos bandos:
Los Bandos Enfrentados
- Sublevados o Nacionales: militares conservadores, monárquicos, Iglesia, falangistas, apoyados por el fascismo.
- Republicanos: obreros, campesinos, clases medias de izquierdas, con apoyo de socialistas, comunistas y anarquistas.
Fases Militares de la Guerra
- Primeros meses (julio 1936 – marzo 1937): Ofensiva sobre Madrid. Franco y sus tropas avanzan desde el sur y toman Badajoz. En lugar de seguir hacia Madrid, desvían fuerzas a Toledo. En noviembre, el gobierno huye a Valencia. Madrid resiste con fuerza y el general Miaja organiza su defensa (“¡No pasarán!”). Fracasan las ofensivas del Jarama y Guadalajara (esta última con tropas italianas).
- Campaña del Norte (abril – octubre 1937). El norte republicano (Asturias, Cantabria, País Vasco) queda aislado. Franco decide tomarlo por su valor económico (minas e industria). Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. La República intenta distraer con ofensivas en Brunete y Belchite, pero no lo consigue. Franco conquista el norte.
- Aragón y el Mediterráneo (dic. 1937 – nov. 1938). Los republicanos toman Teruel, pero los nacionales la recuperan. Franco lanza la campaña de Aragón, conquista el valle del Ebro y llega al Mediterráneo, partiendo en dos la zona republicana. La Batalla del Ebro (julio-noviembre 1938) es la mayor del conflicto: los republicanos avanzan al principio, pero acaban siendo derrotados. La República queda muy debilitada.
- Caída de Cataluña y final de la guerra (1939). Franco ataca Cataluña: entra en Barcelona en enero. Miles de republicanos huyen a Francia, incluido el gobierno. En Madrid, el coronel Casado se subleva contra el gobierno de Negrín para negociar la paz con Franco, pero este exige rendición total. El 28 de marzo las tropas franquistas entran en Madrid. El 1 de abril, Franco declara oficialmente el fin de la guerra.
Consecuencias de la Guerra
La Guerra Civil tuvo consecuencias muy graves para España:
Consecuencias Clave
- Humanas: La guerra causó unas 500.000 muertes, muchas fuera del campo de batalla. En el bando franquista, la represión fue organizada desde el inicio y se intensificó tras la victoria, con fusilamientos, cárceles y trabajos forzados contra republicanos y simpatizantes. En el bando republicano, la violencia fue más caótica, sobre todo al principio, con asesinatos sin control del gobierno. La represión franquista tras la guerra provocó la muerte o encarcelamiento de miles de personas, además de un gran éxodo al exilio: unas 400.000 personas huyeron, muchos de ellos intelectuales, artistas o políticos, lo que supuso un fuerte empobrecimiento cultural del país.
- Económicas: La guerra destruyó gran parte del país: pueblos, fábricas, campos, infraestructuras… La economía quedó arrasada y empobrecida, con hambre, escasez y racionamiento en los años siguientes. El bando republicano gastó sus reservas de oro, y el bando franquista quedó endeudado con Alemania e Italia, que explotaron recursos españoles como forma de pago. España entró en un modelo de autarquía (autosuficiencia económica), muy ineficaz, que retrasó la recuperación durante décadas.
- Internacionales: El conflicto tuvo gran repercusión en Europa, ya que se entendió como parte de un enfrentamiento ideológico internacional entre fascismo, comunismo y democracias. Alemania, Italia y la URSS intervinieron militarmente para apoyar a su bando. Tras la victoria de Franco, España quedó aislada internacionalmente: la mayoría de países retiraron sus embajadores y la ONU la excluyó. Solo con el inicio de la Guerra Fría, a partir de los años 50, España fue siendo aceptada nuevamente por las potencias occidentales por su utilidad como freno al comunismo.
El Régimen Franquista (1939-1975)
Un Régimen Dictatorial
Tras la victoria en la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura que perduró hasta su muerte en 1975. El régimen franquista, basado en el autoritarismo, se caracterizó por:
- Totalitarismo: El franquismo se inspiró en el fascismo italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se cerró el Parlamento, y se prohibieron partidos políticos y sindicatos, permitiendo solo un partido y sindicato oficial.
- Caudillismo: Franco era el jefe del Estado, presidente del Gobierno y Generalísimo de los ejércitos, concentrando todo el poder.
- Centralismo: Se abolieron los estatutos de autonomía y se promovió la “españolización” de los territorios con nacionalismos regionales.
- Represión: La represión política fue una constante, dirigida contra los opositores y simpatizantes de la República, con un control férreo de los medios de comunicación y una gran censura.
Pilares del Régimen
Los tres pilares fundamentales del régimen fueron: el ejército, el partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS), y la Iglesia Católica. El ejército tuvo una participación activa en el poder, el partido se encargaba de la ideología y la administración, y la Iglesia legitimó al régimen a cambio de financiación y control sobre la educación. La sociedad se dividió en tres actitudes hacia el franquismo: apoyo, pasividad y rechazo. Las élites económicas y sociales apoyaron el régimen, la clase media adoptó una postura pasiva, y los sectores populares fueron los primeros en oponerse, aunque la represión y las difíciles condiciones de vida los llevaron a la pasividad.
Una Represión Institucionalizada
La represión no terminó con el fin de la guerra, sino que se institucionalizó. Se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que buscaba depurar a los colaboradores de la República, y en 1940, la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería. El ejército fue el principal encargado de la represión, con miles de personas siendo juzgadas en tribunales militares, con nulas garantías para los acusados. Las condiciones en prisiones y campos de concentración eran extremas, y se fomentó la denuncia de “enemigos de España”.
Economía: Autarquía y Racionamiento
El primer objetivo económico del franquismo fue la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica, lo que resultó en el aislamiento económico del resto del mundo. El control estatal sobre las importaciones y exportaciones, junto con la regulación de precios y la obligación de los productores agrícolas de entregar toda su producción al Estado, llevó a una grave escasez de productos. Esto provocó el racionamiento de alimentos entre 1939 y 1952, con una cartilla de racionamiento. Los precios bajos fijados por el Estado llevaron al mercado negro, conocido como estraperlo. La precariedad económica fue una constante, y muchas personas vivieron en condiciones extremas, con altos niveles de pobreza y enfermedades que antes habían desaparecido, como la tuberculosis y el tifus.
Estructura del Estado Franquista
El régimen franquista buscó dar una imagen de legalidad mediante las Leyes Fundamentales. Aunque no existía una Constitución, estas leyes configuraron un sistema que Franco controlaba de forma absoluta:
- El Fuero del Trabajo (1938) y la Ley Constitutiva de las Cortes (1942) crearon un sistema legislativo controlado por el régimen, con procuradores designados por Franco, y la capacidad de vetar leyes.
- La Ley de Sucesión (1947) definía a España como un reino, permitiendo a Franco designar a su sucesor “a título de Rey”.
- La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) reflejaba los principios del régimen, rechazando la democracia y proponiendo una “democracia orgánica” que organizaba la participación en base a la familia, el municipio y el sindicato.
El sistema sindical fue corporativo, con sindicatos verticales donde empresarios y trabajadores se integraban en un mismo sindicato por ramas de producción.
Ideología y Control Social
El franquismo impuso una estricta moral cristiana, controlando la vida privada y pública de los españoles. Se prohibieron el matrimonio civil y el divorcio, y se penalizó el aborto. La educación se convirtió en un medio de adoctrinamiento político y religioso, con la Iglesia controlando la enseñanza primaria y media, y la obligatoriedad de la Formación del Espíritu Nacional, que enseñaba la ideología falangista. En el ámbito familiar, se promovió el modelo patriarcal, con la mujer relegada al hogar y la familia, dificultando su acceso a la universidad y al mundo profesional.