Poemas Representativos y sus Temas
1. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868). Tema: Poder latente de la poesía, esperando a ser despertado.
2. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905). Tema: Nostalgia del tiempo perdido y amores pasados.
3. Antonio Machado, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”, de Soledades (1907). Tema: Recuerdo melancólico de un amor juvenil.
4. Juan Ramón Jiménez, “En ti estás todo, mar, y sin embargo” (Soledad. 1 de febrero), de Diario de un hombre recién casado (1916). Tema: Reflexión sobre el mar y la totalidad del ser.
5. Pedro Salinas, “Para vivir no quiero”, de La voz a ti debida (1933). Tema: Amor auténtico y profundo, más allá de lo superficial.
6. Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928). Tema: Optimismo vital y armonía con el mundo.
7. Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero” (Romance del Duero), de Soria (1923). Tema: Tradición y pasado de Castilla, frente al presente vacío.
8. Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño (Nocturno del Brooklyn Bridge)”, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado en 1940). Tema: Crítica a la deshumanización urbana y el insomnio moderno.
9. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)”, de Hijos de la ira (1944). Tema: Desesperanza y horror tras la Guerra Civil.
10. Vicente Aleixandre, “Se querían”, de La destrucción o el amor (1935). Tema: Amor pasional y destructivo.
11. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924). Tema: Deseo de unión con el mar y la tierra natal.
12. Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933). Tema: Ansia de olvido para superar el dolor del amor perdido.
13. Miguel Hernández, “Yo quiero ser, llorando, el hortelano” (Elegía a Ramón Sijé), de El rayo que no cesa (1936). Tema: Dolor profundo por la muerte de un amigo.
14. Blas de Otero, “En el principio”, de Pido la paz y la palabra (1955). Tema: Búsqueda de sentido y compromiso social a través de la palabra.
15. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”, de Áspero mundo (1956). Tema: Identidad personal y herencia colectiva.
16. José Ángel Valente, “Si no creamos un objeto metálico” (El poema), de El inocente (1970). Tema: Reflexión sobre el poder creativo del lenguaje poético.
17. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966). Tema: Impacto de la Guerra Civil en la conciencia personal.
Términos Gramaticales
Sintagma preposicional adjunto: con sorpresa
Aposición: los niños
Pronombre personal deíctico: ellos
Superlativo relativo: el más alto de
Adverbio funcional: no
Adjunto: hoy
Adverbio deíctico: aquí
Sintagma preposicional argumental: del examen
Modificador oracional: afortunadamente
Superlativo absoluto: orgullosísimos
Sintagma preposicional en función de CD: vi a Juan en el parque
Adjetivo relacional: un libro histórico
Sintagma adverbial: muy listo
Complemento de medida argumental: cinco centímetros
Verbo biargumental: comprar
Verbo ditransitivo: le ofreció un trato
Adjetivo adverbial: duro
Perífrasis modal: tienes que estudiar
Adverbio adjetival: muy
Perífrasis aspectual: empezó a llover
Verbo semicopulativo: volverse
Caso: Definición: Palabras que cambian su forma según su rol en la oración. Ejemplo: Yo leo / Me ves
Categoría transversal: Definición: Palabras de clases diferentes (nombre, determinante, adverbio) que cumplen la misma función. Ejemplo: He viajado mucho / ¿Cuánto has viajado?
Categoría léxica: Definición: Palabras con contenido descriptivo como sustantivos, adjetivos, etc. Ejemplo: Rápidamente, sí, no, quizás
Categoría funcional: Definición: Palabras que tienen función gramatical pero no contenido léxico. Ejemplo: El perro duerme
Categoría vacía o tácita: Definición: Palabra que no se escribe pero se sobreentiende. Ejemplo: Como macarrones (yo no se pone)
Locución nominal: Definición: Conjunto de palabras que equivale a un nombre con significado no literal. Ejemplo: Mesita de noche
Locución: Definición: Grupo de palabras que funcionan como una sola y su significado es metafórico. Ejemplo: Está como una cabra
Orden preferente (no marcado): Definición: Orden habitual de la oración en español (sujeto + verbo + complementos). Ejemplo: Yo como macarrones a la boloñesa
Cortinas léxicas: Definición: Clase abierta de palabras que puede seguir creciendo. Ejemplo: Pasó a mejor vida
Recursividad: Definición: Capacidad del lenguaje de generar oraciones infinitas y únicas. Ejemplo: Pintura (siempre podrás pintar algo único)
Modificador: Definición: Elemento que complementa al núcleo antes de él. Ejemplo: Muchos alumnos
Clase abierta: Definición: Grupo de palabras al que se pueden añadir nuevos términos. Ejemplo: Smartphone
Clase cerrada: Definición: Grupo de palabras que no acepta nuevos elementos. Ejemplo: Las preposiciones
Posición inesperada (no marcada): Definición: Cuando se altera el orden común en la oración. Ejemplo: Muy rápido he estudiado
Papel temático agente: Definición: Quien realiza la acción del verbo de forma voluntaria. Ejemplo: María escribió una carta
Verbo semicopulativo: Definición: Verbos predicativos que a veces actúan como copulativos. Ejemplo: Sigue, anda, llevar
Verbo monoargumental: Definición: Verbo que solo necesita un argumento para tener sentido. Ejemplo: Reír
Verbo ditransitivo: Definición: Verbo que necesita tres argumentos para estar completo. Ejemplo: Le ofreció un trato
Verbo intransitivo: Definición: Verbo que no necesita complemento directo. Ejemplo: Me gustan los perros
Construcción absoluta de participio: Definición: Estructura con participio y complemento que expresa causa, tiempo o condición. Ejemplo: Terminada la reunión, todos se fueron.
Adverbio deíctico: Definición: Adverbio que señala lugar o tiempo y cambia según el contexto. Ejemplo: Dejaré el libro aquí.
Concordancia por el sentido: Definición: El verbo concuerda con el significado lógico del sujeto, no con su forma. Ejemplo: La mayoría de los estudiantes aprobaron el examen.
Modalidad: Definición: Actitud del hablante frente al enunciado. Ejemplo: Elena es trabajadora
Leísmo: Definición: Uso incorrecto de “le” en lugar de “lo” o “la” como complemento directo. Ejemplo: Le vi ayer en la calle. (debería ser: Lo vi ayer en la calle.)
Complemento de destino: Definición: Indica hacia quién o hacia dónde se dirige la acción. Ejemplo: Envió la carta al director
Complemento locativo argumental: Definición: Lugar necesario para completar el sentido del verbo. Ejemplo: Vive en Madrid
Lítote o atenuación: Definición: Afirmar algo negando lo contrario, suavizando la expresión. Ejemplo: No está mal la idea
Vocal temática: Definición: Vocal que se une a la raíz del verbo para mostrar su conjugación. Ejemplo: Ama-r
Sujeto de predicación: Definición: Persona o cosa de la que se dice algo en la oración. Ejemplo: Pablo trabaja
Locución verbal: Definición: Combinación fija de palabras que funciona como un verbo. Ejemplo: Juan echa de menos el tenis
Perífrasis verbal: Definición: Dos o más verbos que actúan como una sola unidad de significado. Ejemplo: Pablo solía jugar a fútbol
Dequeísmo: Definición: Uso incorrecto de “de que” cuando debe usarse solo “que”. Ejemplo: Me dijo de que venía. (correcto: Me dijo que venía.)
Heterónimo: Definición: Palabras distintas para el masculino y femenino sin raíz común. Ejemplo: Hombre / Mujer
Impersonal refleja: Definición: Oración sin sujeto específico usando “se”. Ejemplo: Se vive bien aquí
Oración en voz media: Definición: Acción que recae sobre el sujeto sin ser claramente activa ni pasiva. Ejemplo: El vidrio se rompió.
Catáfora: Definición: Elemento que anticipa algo que se menciona después. Ejemplo: Lo sabía todo: Juan había mentido.
Tipos de Dativo
Dativo de interés: Denota la persona o cosa que resulta beneficiada o perjudicada. Ejemplo: Abro la puerta a Luis.
Dativo posesivo: Indica posesión. Puede hacer de función de Sujeto, CD o CCL. Suele llevar me y le. Ejemplo: Se le ha roto el reloj.
Dativo ético: Señala al individuo afectado indirectamente. Ejemplo: No te me enfades.
Dativo aspectual: Hace énfasis en el valor, mérito o esfuerzo empleado por alguien en una acción acabada. Ejemplo: Me he comido todo el chocolate.
Otros Términos Gramaticales (Repetidos o con Definición Alternativa)
Adverbio deíctico: Adverbio que nos indica el lugar o momento en que sucede la acción. Tiene diferente significado según el contexto comunicativo. Ejemplo: Dejaré el libro aquí.
Dequeísmo: Uso de la construcción “de que” de forma incorrecta. Ejemplo: Se de que lo conseguirás. (Correcto: Sé que lo conseguirás.)
Heterónimo: Nombres que forman el género con una raíz diferente. Ejemplo: hombre-mujer.
Lexicalización: Fenómeno contrario a la gramaticalización. Se da cuando un elemento que era gramatical se convierte en un elemento léxico. Ejemplo: María dio el sí a Luis.
Paradigma: Todas las palabras que se pueden usar en lugar de otra porque tienen la misma función y un significado relacionado. Ejemplo: la mosca o la abeja o el insecto o la mariposa.
Paradigma flexivo: Conjunto de formas diferentes que tienen una palabra. Ejemplo: niño/a/os/as.
Perífrasis verbal: Cuando dos verbos funcionan como un único elemento. El primero es el auxiliar y el segundo un infinitivo, gerundio o participio. Ejemplo: puedo aprobar.
Catáfora: Elemento de cohesión del texto que anticipa algo que se dirá más adelante. Suelen ser: pronombres, palabras comodín o preguntas. Ejemplo: Te digo esto: estudia.
Impersonal refleja: Contiene un “se” como marca de impersonalidad y un verbo en 3ª persona del singular. Ejemplo: Se ha visto a Teresa.
Papel temático agente: Función semántica que nos indica el participante activo, consciente y voluntario de la acción del verbo. Ejemplo: Yo canto.
Caso: Palabras que tienen una forma diferente según su función en la oración: los pronombres personales. Ejemplo: He viajado mucho. ¿Cuánto has viajado?
Vocal temática: Vocal que aparece en todas las formas de un verbo delante de la desinencia, aunque puede haber cambios en alguna forma. Ejemplo: andamos.
Complemento de destino: Definición: Indica hacia quién o hacia dónde se dirige la acción. Ejemplo: Envió la carta al director.
Complemento locativo argumental: Definición: Lugar necesario para completar el sentido del verbo. Ejemplo: Vive en Madrid.
Figuras Retóricas
Encabalgamiento: Es cuando una frase no acaba al final de verso, sino a mitad del verso siguiente. Ejemplo: Una tarde parda y fría.
Epíteto: Un adjetivo innecesario porque ya se sabe. Ejemplo: la verde hierba, la oscura noche.
Eufemismo: Usar una palabra que suena más elegante en vez de una que suena más dura. Ejemplo: en vez de decir morir, se dice pasar a una mejor vida.
Hipálage: Coger un adjetivo y ponerlo en una palabra que no le corresponde lógicamente. Ejemplo: Vivan los oscuros por la noche.
Metonimia: Usar una palabra en vez de otra porque hay una relación semántica. Ejemplo: el continente por el contenido → me comí un plato (en vez de decir macarrones); el autor por la obra → me compré un Picasso.
Paronomasia: Palabras casi iguales con una vocal de diferencia. Ejemplo: tontos y tantos, para picar sin pecar.
Pleonasmo: Usar una expresión o palabras que no hacen falta (no adjetivos). Ejemplo: lo vi con mis propios ojos, librería de libros.
Quiasmo: Palabras o elementos cruzados en forma de X (estructura sintáctica). Ejemplo: coches rápidos, lentas motos.
Retruécano: Se usan las mismas palabras en forma de X (estructura sintáctica). Ejemplo: la que peca por la paga, el que paga por pecar.
Sinécdoque: Variante de la metonimia, decir una parte en vez del todo o al revés. Ejemplo: tengo 100 cabezas de ganado (dices una parte en vez de todo el animal); en Tokio viven 10 millones de almas (dices ‘alma’ en vez de las personas).
Sinestesia: Juntar dos sentidos diferentes a la vez. Ejemplo: Soñando con el dulce gusto que en mi tacto dejas.
Zeugma: Cuando hay varios versos que tienen que usar una misma palabra, pero esta palabra solo está en un verso. Ejemplo: Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo, por un beso… ¡Yo no sé qué te diera por un beso!