El Imperialismo y la Revolución Rusa: Factores, Escenarios y Proceso Histórico

El Imperialismo: Factores y Escenarios

Factores del Imperialismo

Factores Ideológicos

Se difundieron teorías racistas basadas en el darwinismo social que justificaban la conquista colonial bajo la idea de la superioridad blanca. Se defendía una “misión civilizadora” sobre las razas consideradas inferiores.

Factores Geoestratégicos y Políticos

Las colonias ofrecían control de rutas comerciales y puntos estratégicos. El Reino Unido compró el Canal de Suez y Estados Unidos obtuvo la administración del Canal de Panamá. Al mismo tiempo, el nacionalismo exacerbado impulsó la posesión de colonias como símbolo de prestigio internacional y mayor apoyo interno en sus países.

Factores Científico-Técnicos

En el siglo XIX se crearon sociedades científicas (Geographical Society), que promovieron expediciones a África y las zonas polares. Donde se cartografiaron territorios desconocidos, despertando un gran interés colonial. Este interés fue respaldado por congresos y debates desde enfoques geográficos y antropológicos. La Segunda Revolución Industrial aportó los medios técnicos para facilitar la expansión: barcos de vapor, armas modernas, etc.

Factores Económicos

La crisis de 1873 y el proteccionismo llevaron a las potencias industriales a buscar colonias para vender sus productos e invertir capital. También obtenían materias primas como oro, algodón o café, y mano de obra barata en condiciones cercanas a la esclavitud. Aunque algunas colonias acogieron población de la metrópolis, la mayoría de los emigrantes se dirigieron a Estados Unidos.

Escenarios del Imperialismo

En África

El Reino Unido estableció un protectorado en Egipto para controlar el Canal de Suez y pretendía unir El Cairo con El Cabo. Francia ocupó Argelia en 1830 y desde allí se expandió por el oeste africano. Ambas potencias participaron en la Conferencia de Berlín, entre cuyas resoluciones destacaron:

  • La creación del Estado Libre del Congo como “Estado tapón”. Bajo la administración personal de Leopoldo II de Bélgica, la población nativa sufrió numerosas atrocidades por la explotación de sus recursos.
  • La libertad de comercio y navegación en los ríos Níger y Congo.
  • El principio de ocupación efectiva. Solo dos zonas quedaron libres: la actual Etiopía.
  • La prohibición de la esclavitud.

En Asia

Además de las potencias europeas, también participaron Estados Unidos y Japón.

  • Reino Unido, gracias a la Compañía Británica de las Indias Orientales, proclamó a la reina Victoria emperatriz de la India en 1876 y sumó territorios como Birmania, Hong Kong, Australia y Nueva Zelanda.
  • Francia controló Vietnam, Laos y Camboya (la Unión de Indochina).
  • Japón ocupó Corea y Manchuria.
  • Rusia se expandió hacia el Cáucaso, Siberia y Asia Central.

Otras potencias, como Alemania, Holanda y EE. UU., también obtuvieron enclaves estratégicos.

En América

En América, el imperialismo fue liderado por Estados Unidos. A mediados del siglo XIX se expandió hacia el oeste y, tras la guerra con México, anexó territorios como California, Texas y Arizona. En 1867 compró Alaska a Rusia. Tras la guerra de independencia de Cuba, EE. UU. amplió su dominio en el Caribe y el Pacífico, controlando Puerto Rico, Filipinas y Guam.

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

Etapas de la Revolución Rusa

La Revolución de Febrero y la caída del Zar (1917)

Durante la Primera Guerra Mundial, Rusia sufrió enormes pérdidas humanas y económicas, lo que provocó una gran crisis social. En febrero de 1917 estallaron protestas en Petrogrado (San Petersburgo) por el hambre y la guerra. Las manifestaciones derivaron en una huelga general y motines del ejército. Finalmente, el zar Nicolás II abdicó y se creó un Gobierno provisional, que intentó mantener el orden sin abandonar la guerra.

El Gobierno Provisional (Marzo-Octubre de 1917)

Liderado por Kerenski, intentó aplicar reformas moderadas, pero la situación seguía empeorando. Lenin regresó del exilio con sus Tesis de abril, que pedían “paz, pan y tierra”. En julio hubo un intento fallido de insurrección bolchevique. El malestar creció y los campesinos comenzaron a ocupar tierras. La autoridad del Gobierno provisional se debilitó frente al poder creciente de los soviets.

La Revolución de Octubre y la creación del Estado Soviético

El 25 de octubre los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno y derrocaron al Gobierno provisional. En el Congreso de los Sóviets se aprobaron los Decretos de Octubre, que incluían la salida de la guerra (Paz de Brest-Litovsk) y la entrega de tierras a los campesinos. Se formó un nuevo Gobierno: el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigido por Lenin. Tras obtener solo el 25% de votos en las elecciones, los bolcheviques disolvieron la Asamblea Constituyente e instauraron una dictadura del proletariado.

Consecuencias y Políticas Iniciales

La Guerra Civil Rusa (1918-1922)

Tras la Revolución de Octubre, el régimen bolchevique enfrentó oposición de diversos grupos, lo que provocó una guerra civil.

  • Ejército Blanco: Formado por antiguos oficiales zaristas con apoyo internacional (Francia, Reino Unido, EE. UU., Japón).
  • Ejército Rojo: Organizado por Trotski, con soldados voluntarios y exsoldados del Ejército Imperial Ruso.

En 1918 fue ejecutada la familia del zar, eliminando la posibilidad de una restauración monárquica. El Ejército Rojo ganó la guerra gracias a su organización y liderazgo.

El Comunismo de Guerra

Durante la guerra civil, la economía rusa colapsó. El gobierno aplicó el comunismo de guerra para abastecer al Ejército Rojo.

  • El Estado controló todos los sectores económicos.
  • Hubo requisas forzadas de productos agrícolas, lo que provocó una gran hambruna en 1921, con más de 5 millones de muertos.

La Nueva Política Económica (NEP)

En 1921 Lenin impulsó la NEP para reactivar la economía.

  • Permitió pequeños negocios privados y menor intervención del Estado.
  • Se redujeron las requisas agrícolas y se incentivó la producción.

La situación económica mejoró y se recuperaron niveles previos a la Primera Guerra Mundial.

El Nacimiento de la URSS (1922)

Se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), una federación que reunía diferentes nacionalidades, aunque en la práctica el poder estaba muy centralizado. La Constitución de 1923 estableció un Estado controlado por el Partido Comunista. Solo los miembros del partido podían acceder al poder. La lucha por la sucesión de Lenin (enfermo en 1922) enfrentó a Trotski y Stalin, quien finalmente se impuso y consolidó su poder en 1927, tras el exilio y asesinato de Trotski.