Pensamiento Filosófico Esencial: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Antropología

El mito del **carro alado** enlaza la epistemología con la antropología. Podemos distinguir tres partes en el alma:

  • El **alma racional**, la única inmortal, que se identifica con el conductor del carro.
  • El **alma irascible**, de la que surgen las emociones positivas y que aparece como el caballo blanco.
  • El **alma concupiscible**, de la que surgen los deseos más básicos y que se relaciona con el caballo.

Las dos últimas son mortales. El alma es el principio de conocimiento racional, así como principio de vida. Siguiendo la **teoría del alma pitagórica**, esta preexiste, transmigra y es inmortal. La unión del cuerpo con el alma es accidental; para Platón, el cuerpo es una **cárcel para el alma**, ya que el cuerpo pertenece al mundo sensible, es material e imperfecto. Aporta cuatro pruebas para demostrar la **inmortalidad del alma**:

  • Dos de las pruebas derivan de la **teoría de las Ideas**: la **reminiscencia** y la **simplicidad**.
  • Las otras dos son propias de las creencias de la época: la de los **contrarios**, según la cual los opuestos se siguen en alternancia cíclica, y la prueba del **principio vital**.

Ética

Platón recoge de Sócrates las teorías éticas. La **ética platónica** se considera material, de bienes y fines. Identificó la felicidad con la **sabiduría**, consideró la **justicia** suprema, y esta se logra cuando se consigue la convivencia adecuada entre las partes del alma. A cada parte del alma le corresponde una virtud:

  • Al alma racional le corresponde la virtud de la **sabiduría**.
  • Al alma irascible le corresponde la virtud de la **valentía**.
  • Al alma concupiscible le corresponde la virtud de la **templanza**.

Si cada parte del alma ejerce la virtud que le corresponde, se alcanzaría la **justicia individual**.

Política

El **Estado ideal** para Platón: una de las máximas aspiraciones es conseguir un Estado perfecto, teniendo en cuenta que no todas las personas son iguales. Una comunidad se divide de manera natural en tres clases sociales que se hacen corresponder con las tres partes del alma mencionadas en la antropología:

  • Aquellas personas en las que predomina el alma racional (los **gobernantes-filósofos**).
  • Aquellas en las que predomina el alma irascible (los **guardianes** o militares).
  • Aquellas en las que predomina el alma concupiscible (los **productores** o artesanos).

Aristóteles

Introducción

Aristóteles desarrolla su labor intelectual en una época turbulenta, de crisis del ideal griego. Su familia estaba dedicada a la medicina.

Epistemología

La **teoría del conocimiento** defendida por Aristóteles se resume en que todo conocimiento nace de la **experiencia**. Esta visión del conocimiento se opone a la concepción socrático-platónica, basada en la noción del recuerdo. Distingue dos tipos de conocimiento: el **conocimiento sensible** y el **conocimiento racional**.

El proceso de conocimiento se desarrolla en niveles:

  1. En un primer momento, el **conocimiento sensible** se forma a partir de las sensaciones procedentes de los sentidos.
  2. Un segundo nivel de conocimiento es la **imaginación**; tanto hombres como animales viven por medio de imágenes y recuerdos.
  3. De esto surge un tercer nivel, que es la **experiencia**, propia del hombre y que consiste en la acumulación y estructuración de recuerdos.
  4. Un cuarto nivel es el **entendimiento**, que se clasifica como **conocimiento inteligible** o **racional**. Es propio del hombre y consiste en que, gracias a un proceso de **abstracción** en el que interviene el intelecto, es posible abstraer las características comunes y captar la esencia de algo.

El proceso de conocimiento culmina con la formación de **conceptos**, fundamentos de la ciencia.

Antropología

El hombre, como cualquier ser vivo, es un compuesto de **materia** y **forma**. La antropología es uno de los puntos en los que más se separa de su maestro. Si en Platón la teoría del alma estaba mediatizada por la epistemología, en Aristóteles se centra en el alma como principio de vida.

El **alma**, principio de vida, es el principio de movimiento intrínseco que permite al ser la actualización de las potencias y, en definitiva, la búsqueda de la propia finalidad. Aristóteles dice que el alma no es ni un espíritu ni un cuerpo, sino algo del cuerpo. Poseer alma es propio de todo ser animado: plantas y animales la tienen, igual que los seres humanos. El alma es causa y principio del cuerpo viviente, el elemento orgánico que determina la forma específica de actualizarse la materia de los seres vivos. El alma lleva la materia corporal a realizar plenamente las potencialidades del organismo. Su función respecto al cuerpo es análoga a la vista respecto al ojo o el cortar bien respecto al hacha.

Ética

La **ética** es una ciencia práctica que estudia el comportamiento humano y se centra en la búsqueda de la **felicidad**. Según Aristóteles, la ética estaría subordinada a la política, esto es porque Aristóteles concibe al hombre como un **animal social**, que no vive aislado; por lo tanto, el hombre desarrolla su actividad en la *polis* y solo en ella podríamos ser felices.

El concepto central de la ética aristotélica es el de **eudaimonía**, que se acostumbra a traducir por **felicidad**; este es el fin último de la conducta humana. La ética aristotélica es **teleológica** y **eudemonista**. La ética es un saber práctico que trata de la manera en que se han de organizar sus vidas los humanos para conseguir sus fines.

La felicidad, según Aristóteles, se define como una actividad de acuerdo con la **virtud más excelsa**, es una actividad **contemplativa**, es un fin en sí misma, autosuficiente, no se refiere a un momento concreto o pasajero, sino que abarca toda la vida. A diferencia de otros filósofos, la felicidad no puede identificarse con el placer, el honor o la riqueza, aunque según él estas circunstancias son un requisito para que la persona pueda ser feliz.

Distingue dos tipos de virtudes:

  • Virtudes Dianoéticas

    Nos permiten alcanzar la felicidad, se relacionan con la parte racional del alma, se identifican con la **razón humana** y cumplen las funciones: **teóricas**, **prácticas** y **productivas**. Pueden alcanzar la excelencia y desempeñarse con perfección, son las virtudes de la razón o virtudes dianoéticas.

  • Virtudes Éticas

    Las virtudes éticas se relacionan con el **carácter** y este a su vez con la parte sensitiva del alma. Se definen como el **hábito de elegir siempre el término medio** relativo a nosotros entre dos extremos igualmente malos. Es un hábito porque no es pasión ni facultad, y no es una facultad porque nadie es virtuoso de forma innata.

Política

En la ética, esta es una ciencia subordinada a la política. Hasta Aristóteles, la sociedad se basaba en la *polis*, pero en su época esta estructura estaba en plena decadencia. Se da cuenta de esto y propone una reforma que debe basarse en potenciar la **clase media**, ya que es el equilibrio entre las clases altas y bajas.

San Agustín

Epistemología

El hombre tiene una tendencia innata hacia la **sabiduría**. En su **teoría del conocimiento** plantea el problema de la **verdad**, aspecto clave en su pensamiento. En la sabiduría se encuentra la felicidad, que se llama **beatitud**. Se plantea si es posible alcanzar el conocimiento verdadero, una vez superada la **duda escéptica**.

Distingue tres niveles de conocimiento con tres tipos de fuentes para obtener la verdad:

  1. En primer lugar, el **conocimiento sensible** (en sentido estricto, pero necesario para la vida práctica).
  2. En segundo lugar, el **conocimiento racional**, propio de los seres humanos, que permite establecer juicios sobre las realidades concretas, basándose en modelos inmateriales, universales y eternos.
  3. El nivel más elevado de conocimiento es la **contemplación de las ideas**, que lleva a la sabiduría y es posible por **iluminación divina**.

Llega así la **síntesis entre razón y fe**: supone que la iniciativa del conocimiento parte de Dios; el conocimiento requiere una búsqueda en el propio interior del alma, donde se encontrará la verdad, Dios. No es un filósofo en sentido estricto, si entendemos por tal un pensador que se limita al ámbito de lo que puede ser conocido por medios racionales. La actitud filosófica así entendida solo es posible cuando previamente se han trazado fronteras precisas entre la razón y la fe. Su objetivo es la comprensión de la **verdad cristiana**, la VERDAD. Para esto, la razón y la fe colaboran; piensa que reconocer las verdades de la fe debe ir precedido por algún trabajo de la razón.

Antropología

Sigue la **teoría platónica** hasta donde le permite la doctrina cristiana. Mantiene una postura **dualista** sobre el ser humano: en el ser humano nos encontramos **cuerpo** y **alma**. El cuerpo no es más que un mero instrumento del que se sirve el alma, la cual está hecha a imagen y semejanza de Dios. Es reflejo de la Trinidad en sus tres facultades: **memoria**, **entendimiento** y **voluntad**.

El alma es el principio que da vida al cuerpo: **inmortal**, **simple**, **inmaterial** y **espiritual**. Pero, a diferencia de Platón, ni preexiste ni hay una transmigración; el alma es inmortal, pero no eterna. El alma es superior al cuerpo, que no es más que un instrumento para ella. El alma concentra todas las funciones y es en ella, en el alma, donde tiene lugar la **iluminación divina**, que hace posible la **auténtica sabiduría**.

Ética

Propone una **ética eudemonista**: el fin de la conducta humana es la **felicidad**, y esta solo puede encontrarse en Dios. Considera al hombre un ser incompleto que tiende a un ser superior a él; la **voluntad humana** impulsa al alma mediante el **amor**. Con respecto al **problema del mal**, su origen no está en la materia; define el mal como **ausencia del bien**.

Defiende en este sentido una concepción pesimista: el **mal moral** consiste en la privación de un bien en una naturaleza que podría poseer ese bien; así, el alma, cuya naturaleza es dirigirse a Dios, se aparta del bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que hace el hombre de su **libre albedrío**.

Con respecto al **problema de la libertad**, el cristianismo sostiene que Dios pide cuentas de sus actos al hombre y lo premiará o castigará cuando morimos. Esta doctrina conlleva la defensa de la **libertad humana**.

  • Libre Albedrío

    Es la capacidad que tiene el ser humano de obrar voluntariamente, de poder elegir. A partir del **pecado original**, está orientado hacia el mal.

  • Libertad

    Es la capacidad para hacer únicamente buen uso del libre albedrío.

Política

San Agustín escribe *La ciudad de Dios* tras el saqueo de Roma por Alarico en el 410 d.C. (principios del siglo V), para defender al cristianismo de la acusación de ser el causante de la decadencia de Roma. Esta obra constituye una reflexión acerca de la historia desde el punto de vista cristiano: la historia humana es una **historia de salvación**.

Dos ciudades conviven en el mundo: la **Ciudad de Dios** y la **ciudad terrenal**. Se pertenece a una u otra en función de si se ama a Dios o se ama a sí mismo. Es la realización progresiva de la Ciudad de Dios lo que da sentido a la historia. En el presente, estas dos ciudades son metafóricas; en el **Juicio Final**, ambas ciudades se separarán y solo se salvarán aquellos que pertenezcan a la Ciudad de Dios.

Solo en un **Estado cristiano** puede haber verdadera justicia; el cristianismo hace a los hombres buenos ciudadanos. Debe existir una colaboración entre la **Iglesia** y el **Estado**, aunque San Agustín defiende la primacía de la Iglesia en la sociedad civil. A esta **teoría política** se le da el nombre de **agustinismo político**.