El Franquismo: Evolución Histórica y Relaciones Internacionales (1939-1973)

Las etapas del franquismo y su contexto internacional.

1. El Nacionalsindicalismo y el Alineamiento con las Potencias Fascistas (1939-1942)

Seis meses después de terminada la Guerra Civil Española, estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939. Aunque Franco se apresuró a declarar la neutralidad de España, Hitler y Mussolini presionaron para que España entrase en la nueva gran guerra. Fue importante la entrevista de Hendaya en 1940 entre Hitler y Franco, en la que Hitler acabó renunciando a la participación de España.

Pero en 1941, Hitler rompió por su cuenta el Pacto de No Agresión que tenía firmado con Stalin, al invadir la Unión Soviética. En España, Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco, falangista y ministro de Exteriores, aprovechando el anticomunismo del Generalísimo, influyó en que España cambiara su estatuto de neutralidad por el de no beligerante, y enviara al frente ruso una división de voluntarios para combatir junto a las tropas alemanas. Fue la División Azul, la mayoría de ellos jóvenes estudiantes falangistas.

Mientras, en el interior de España, triunfaba la doctrina falangista del nacionalsindicalismo y el régimen avanzaba hacia una línea fascista y totalitaria.

2. El Nacionalcatolicismo y el Acercamiento a los Aliados (1942-1945)

A partir del verano de 1942, las derrotas del Eje hicieron necesario un cambio de orientación. Se volvió a la declaración de neutralidad, se ordenó el regreso de la División Azul, se apartó del gobierno a Serrano Súñer, aumentando la influencia de la Iglesia y el número de ministros católicos, y se aprobó la Ley que restablecía las Cortes Españolas.

Pero todos estos intentos de aproximación a las democracias occidentales no sirvieron de mucho.

3. El Aislamiento Internacional (1945-1950)

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, España no fue admitida en la ONU. Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña firmaron una declaración conjunta instando a todos los países del mundo a retirar sus embajadores de España. Además, España quedó excluida del Plan Marshall de ayuda económica norteamericana.

El bloqueo político y económico animó a la oposición antifranquista en el exilio. Así, el Partido Comunista de España organizó una entrada masiva de guerrilleros, los maquis, por el Pirineo. Poco después, Don Juan de Borbón publicaba el Manifiesto de Lausana, reclamando la restauración en España de una monarquía parlamentaria y democrática.

Franco solo contó con el apoyo del Vaticano, el Portugal del dictador Salazar y la Argentina del general Perón, cuyo envío de trigo permitió que miles de españoles no murieran de hambre. También fue importante la importación de petróleo estadounidense.

4. El Fin del Aislamiento y el Reconocimiento Internacional (1950-1957)

En 1947 comenzaba la llamada Guerra Fría entre las potencias democráticas occidentales, lideradas por los Estados Unidos, y la Unión Soviética y sus aliados, las Repúblicas Populares de la Europa del Este. En este nuevo contexto, los Estados Unidos comenzaron a contemplar el régimen de Franco como un aliado seguro, dado su fuerte carácter anticomunista. La presión diplomática norteamericana permitió que en 1950 la ONU anulase la resolución de bloqueo contra España, con el consiguiente regreso de los embajadores.

En 1953, el Estado español firmó el acuerdo con los Estados Unidos (el Pacto de Madrid), que permitía la instalación de cuatro bases militares estadounidenses en España, a cambio de ayuda militar y económica valorada en más de 1200 millones de dólares. También en ese mismo año, se firmó un nuevo Concordato entre el Estado español y el Vaticano, lo que reafirmó la alianza entre la Iglesia y el franquismo.

En 1955, España ingresó como miembro de pleno derecho en la ONU. En 1956, Franco reconoció la independencia de Marruecos. Y en 1957, el Estado español entró en el Fondo Monetario Internacional. En ese año, Franco decidió remodelar su gobierno, incorporando nuevos ministros procedentes de la organización católica Opus Dei, los llamados tecnócratas, quienes emprendieron el gran cambio económico del régimen franquista.

5. La Consolidación del Régimen (1958-1973)

El reconocimiento internacional permitió al franquismo organizar definitivamente el Estado español. Así, en política interior:

  • Se aprobó la Ley de Principios del Movimiento Nacional en 1958.
  • En 1962 se creaba la Vicepresidencia del Gobierno, cargo que ocupó Carrero Blanco, quien se convirtió en el hombre fuerte del régimen.
  • En 1966 se aprobó la Ley de Prensa, elaborada por el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, que suprimió la censura previa.
  • En 1967 se aprobó la Ley Orgánica del Estado, ratificada en referéndum, que hacía las veces de pseudoconstitución.
  • Y en 1969, Franco designó como sucesor en la Jefatura del Estado al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón a título de Rey. Se saltaba la línea dinástica, pues el trono habría correspondido al padre de Juan Carlos, Don Juan.

En política exterior, se debe destacar la visita a España del presidente de Estados Unidos, el general Dwight D. Eisenhower, en 1959; la solicitud del Estado español para ingresar en la Comunidad Económica Europea en 1962; y la insistencia de la diplomacia española en la reivindicación de Gibraltar.