Literatura Española Siglo XX: Novecentismo, Teatro y Vanguardias Clave

Novecentismo: La Búsqueda del Arte Puro y la Renovación Intelectual

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un arte nuevo que no imita la naturaleza ni refleja las emociones de forma directa, lo que a menudo lo hace de difícil comprensión. Se caracteriza por sus ideas reformistas y europeístas, proponiendo una renovación cultural y social, y defendiendo la idea del arte puro.

La Novela Novecentista

La novela de este periodo destaca por su lirismo e intelectualismo.

  • Francisco Ayala: Se distingue por su lirismo sensorial. Sus primeras obras tienen un componente autobiográfico, evolucionando hacia una narrativa lírica y una crítica social. Sus novelas posteriores se vuelven más intelectuales.
  • Gabriel Miró: Utiliza descripciones sensoriales y evocadoras que representan los estados de ánimo de los personajes. Obras destacadas incluyen Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.

El Ensayo y la Reflexión Intelectual

El ensayo fue un género fundamental para la difusión de las ideas novecentistas.

  • José Ortega y Gasset: Fue un difusor clave de las preocupaciones novecentistas.
    • Temas: Abordó la regeneración de España en España invertebrada y la europeización. En La rebelión de las masas, propuso la idea de un gobierno formado por una élite de individuos.
    • El nuevo arte puro: Expuesto en La deshumanización del arte, busca producir objetos estéticos libres de cualquier finalidad y sentimiento, lo que a menudo resulta en obras poco accesibles para la crítica literaria.
  • Eugenio d’Ors: Impulsor de la novedad estética e ideólogo del noucentisme cultural y político en Cataluña.
    • Desarrolló una nueva forma de ensayo, la glosa, una breve reflexión cultural y política de la época.
    • Su obra Glosari ofrece crítica cultural y de arte desde planteamientos clasicistas.
    • También destaca Tres horas en el Museo del Prado.

La Poesía de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez: Su obra poética personal se caracteriza por la búsqueda constante de la “poesía desnuda”, entendida como conocimiento de uno mismo y vía de elevación espiritual.

  • Poesía sensitiva: Ejemplificada en Ninfeas, muestra un afán de conocimiento de la realidad y una necesidad de conciencia interior.
  • Prosa poética: Su obra más conocida en este género es Platero y yo.

Renovación del Teatro Español: De la Tradición a la Vanguardia

El teatro español de principios del siglo XX experimentó una importante renovación, coexistiendo obras de corte tradicional con propuestas innovadoras.

Teatro Comercial y Tradicional

Obras de corte tradicional que gozaron de gran popularidad. Se distinguen tres corrientes principales:

  • Teatro poético en verso:
    • Eduardo Marquina: Las hijas del Cid.
    • Francisco Villaespesa: La Leona de Castilla.
  • Teatro Cómico:
    • Carlos Arniches: El santo de la Isidra.
    • Hermanos Álvarez Quintero: Malvaloca, Las de Caín.
    • Pedro Muñoz Seca: La venganza de don Mendo.
  • La comedia de salón: De ambiente burgués, critica las costumbres de la clase media.
    • Jacinto Benavente: Ambientó sus obras en diversos escenarios:
      • Interiores burgueses urbanos: Gente Conocida.
      • Ambientes cosmopolitas: La noche del sábado.
      • Interiores provincianos: Pepa Doncel.
      • Interiores rurales: La malquerida.
    • Su obra más representativa es Los intereses creados.

Teatro Renovador y Experimental

Propuestas innovadoras que buscaban transformar la escena teatral.

  • Miguel de Unamuno: Buscó reducir al mínimo lo superfluo y ornamental. En sus obras, la acción es esquemática y predominan los diálogos.
  • Azorín: El eje de sus obras es el diálogo, y también destaca por la reducción de las acotaciones.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Su teatro evolucionó en cuatro etapas distintivas:
    • Teatro poético: Influido por el modernismo.
    • Ciclo mítico: Estilo peculiar por la utilización de las acotaciones de forma descriptiva y narrativa. Incluye la trilogía Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata.
    • Ciclo de la farsa: Caracterizado por la deshumanización de los personajes y la degradación del ambiente y del lenguaje.
    • El esperpento: Una visión crítica y deformadora que revela el carácter grotesco de la realidad. En esta técnica, los personajes se representan de forma inferior y con un tono irónico. Obras destacadas: la trilogía Martes de carnaval y Luces de Bohemia.

Las Vanguardias Artísticas: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias se refieren a un conjunto de movimientos artísticos de carácter internacional, con un afán de ruptura con la tradición estética que conduce a nuevos temas y a la experimentación con las formas expresivas.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Busca nuevas formas de belleza en la acción, el movimiento y la velocidad, con un rechazo absoluto hacia la literatura anterior. Los textos futuristas rompen con las formas tradicionales, utilizando tipografía estética y la supresión de adjetivos, adverbios y conectores, creando imágenes nuevas y sorprendentes.
  • Cubismo: Busca descomponer la realidad y romperla en formas geométricas. Destaca Guillaume Apollinaire. Crea objetos autónomos y muy visuales, con tono lúdico y humor, libres de descripciones, narraciones y contenido sentimental. Elimina conectores lógicos y temporales.
  • Dadaísmo: Fundado por Tristan Tzara. Asume la negación total y la burla sarcástica, buscando destruir el sistema de valores imperante. Destruye el lenguaje con la ausencia de signos de puntuación y asociaciones improvisadas y absurdas.
  • Surrealismo: Propugna la liberación del hombre del yugo que impone la burguesía, así como la liberación de los impulsos reprimidos por las convenciones morales y sociales. Defiende la autonomía del arte respecto de la razón y la moral.
  • Expresionismo: Tuvo una amplia difusión internacional, unido al compromiso social y político. Sus características incluyen la búsqueda de la esencia de los hombres y los objetos para dar expresión a su ser primordial, la oposición a la cultura burguesa y una expresión cruda y sin adornos.

Vanguardias Hispánicas

  • Ultraísmo: Movimiento literario hispánico que rechaza la literatura anterior. Destaca Guillermo de Torre con su Manifiesto Vertical. Su poesía se centra en imágenes y metáforas.
  • Creacionismo: Rechaza el estilo modernista. Crea imágenes yuxtapuestas, no anecdóticas ni sentimentales. Destaca Gerardo Diego con obras como Manual de espumas.

Ramón Gómez de la Serna y la Greguería

Ramón Gómez de la Serna: Su mundo es un circo grotesco, descriptible únicamente en términos de humor. Es conocido por la invención de la greguería, una breve frase ingeniosa que fusiona humor y metáfora.

  • Teatro: Los medios seres.
  • Novela: La quinta de Palmyra.
  • Biografía: Automoribundia.