Grandes Movimientos Artísticos: Del Renacimiento al Cubismo en Escultura y Pintura

Movimientos Artísticos Clave del Quattrocento (2016)

Donatello y la Escultura del Quattrocento

Características Generales de Donatello

  • Trabajó el relieve y el bulto redondo.
  • Pasión por el desnudo y el retrato ecuestre.
  • Gran expresividad en sus obras.
  • Centra su atención en la figura humana, dejando en un segundo plano los elementos decorativos.
  • Búsqueda del realismo en sus obras.
  • Es el escultor del Quattrocento que más avanza en la asimilación de formas clásicas.
  • Representó todos los estados de ánimo.

Contexto Social de la Escultura del Quattrocento

El arte del Quattrocento giró en torno a un proceso de experimentación de las diferentes especialidades (arquitectura, pintura, escultura) que tenían como objetivo crear un lenguaje formal. También influyó el trasfondo ideológico y cultural del Quattrocento. Además, hay que tener en cuenta que el funcionamiento de la obra de arte fue diferente, debido al proceso de secularización. Las obras empezaban a cumplir funciones que superaban los límites religiosos.

Pintura Italiana del Quattrocento

Características Generales

  • Su objetivo es reproducir el mundo real.
  • Representación realista de la figura humana, los espacios y objetos.
  • Uso del dibujo (perspectiva lineal) y de la luz para dar sensación de volumen.
  • Temas variados: religiosos, mitológicos, retratos y representaciones históricas.
  • Técnica: sobre todo pintura mural al fresco, aunque también pintura sobre tabla, primero al temple y luego al óleo.
  • Se centran en la figura humana idealizada.
  • Desarrollo en el uso de la luz.

Contexto

El contexto es el mismo que el descrito para la escultura del Quattrocento.

Arte Medieval y Romanticismo (2015)

Pintura Románica y Aportaciones de Delacroix

Características de la Pintura Románica

  • Técnica: Fresco.
  • Género: Sobre todo religioso.
  • Temas tratados con antinaturalismo debido a la ausencia de paisaje o a una representación muy esquemática.
  • Inexpresividad y desproporción de las figuras.
  • Predominio de la yuxtaposición (personajes superpuestos).
  • El movimiento se representa de forma ingenua (las figuras cruzan las piernas para dar sensación de que andan).
  • Colores puros.
  • Ausencia de profundidad.
  • Trazos gruesos.
  • No hay contraste de luces.

Aportaciones de Delacroix (Romanticismo)

  • Destaca la emoción por encima de todo.
  • Para él, la pintura era la mejor manera de reafirmar su individualidad.
  • Sus personajes están representados en pleno movimiento.
  • Se implica en los hechos históricos que le toca vivir.

Contexto del Arte Románico

Se desarrolló durante los siglos XI y XII y forma parte de la recuperación que experimentó Europa en esta época, gracias a la cual se consiguió la unidad cultural y religiosa. El feudalismo proporcionó estabilidad y favoreció el crecimiento económico. La Iglesia tuvo gran protagonismo. El arte románico se difundió por toda Europa debido a la expansión de las órdenes religiosas.

Escultura Románica

Características Generales

  • Antinaturalismo: Desconexión de lo representado con el mundo real.
  • Se busca la expresión del contenido religioso.
  • Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.
  • Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.
  • Todas las figuras se cubren con vestiduras.
  • No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.
  • Las figuras son rígidas, hieráticas, solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual.
  • Ausencia de movimiento.
  • Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.
  • Falta de volumen; las composiciones son planas y simétricas, con predominio de la frontalidad.
  • Afán didáctico: pretende enseñar algo.
  • La temática está inspirada y determinada por la Iglesia.

Contexto (Civilización Romana Clásica)

La civilización romana, influida por la griega y etrusca, influyó en todas las manifestaciones artísticas. Era una sociedad militar y práctica, enfocada en resolver los problemas de forma útil. Se preocupó antes de la organización que de los valores. Tenían un auténtico pensamiento universalista plasmado en su afán de poder político y económico.

Barroco y Vanguardias (2014)

Escultura Barroca: Bernini

Características de la Escultura de Bernini

  • Fuerza y naturalismo en sus obras.
  • Gran expresividad: plasmaba la pasión con los gestos del rostro y del cuerpo, sobre todo en brazos y manos.
  • La escena se fija en el momento de mayor intensidad dramática.
  • Desarrolló la figura serpentinata, que refleja la captación del cuerpo humano mientras realiza un movimiento en espiral.
  • Juego de luces y sombras a través de pliegues en los ropajes.
  • Gran variedad temática: religión, mitología, bustos, tumbas y movimientos ecuestres.
  • El material más usado fue el mármol, aunque en ocasiones usaba bronce.
  • Sus figuras poseían gran expresividad y movimiento.

Contexto del Barroco (Siglo XVII)

En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció, dando lugar a las monarquías absolutas. El absolutismo se generaliza en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Los teólogos consideraban que el rey lo era “por gracia de Dios”. A nivel económico imperaba el mercantilismo, que reforzaba el nacionalismo político hasta hacer posible las monarquías absolutas. La Contrarreforma renovó la vida cristiana y la espiritualidad.

Características Generales de la Obra Cubista de Picasso

  • No se distingue la imagen y el fondo (ausencia de perspectiva tradicional).
  • Descomposición de los objetos y el espacio siguiendo líneas.
  • Superposición de varias visiones desde diferentes puntos de vista con la intención de representar los objetos en su totalidad.
  • Se consigue una “cuarta dimensión” al superponer en el espacio imágenes que suceden en el tiempo. El mismo objeto puede aparecer en diferentes puntos.
  • El color no tiene importancia (especialmente en el cubismo analítico).
  • Aparición del collage, añadiendo elementos tomados de la realidad a la tela del cuadro.

Contexto del Cubismo

Este nuevo movimiento es el más revolucionario del siglo XX. Con el cubismo, la lectura de las formas se dificulta; la forma aparece distorsionada al ser sometida a múltiples perspectivas diferentes. Este estilo supone la ruptura más profunda con la pintura tradicional nacida en el Renacimiento.