Repaso Integral de Conceptos Clave: Geografía, Literatura y Psicología

Geografía y Economía de México

I. Cuestionario de Conceptos Fundamentales

  1. Las maquiladoras ubicadas en la franja norte del país conforman parte importante del sector secundario de la economía mexicana.
  2. El estado de Michoacán, por sus actividades agrosilvopastoriles y la producción minera, se considera parte importante de los sectores nacionales: primario y secundario.
  3. Observa las imágenes e identifica el sector económico que ayudó a desarrollar la zona alrededor de la laguna Nichupté en el estado de Quintana Roo: terciario (servicios y turismo).
  4. Observa el mapa y reconoce los estados de mayor producción ganadera en México: D) [Respuesta pendiente de mapa].
  5. El gobierno mexicano, a través del artículo 27 Constitucional, reglamenta y administra el cuidado de los principales recursos propiedad de la nación para el desarrollo de las actividades económicas, los cuales son: agua, suelo y espacio aéreo.
  6. Observa la imagen y reconoce los países marcados en rojo que pertenecen al bloque económico denominado con el acrónimo: ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).
  7. En la imagen se señala el canal de Suez, el cual es importante porque conecta el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, facilitando el comercio de hidrocarburos entre Asia y Europa.
  8. Acrónimos de organismos internacionales que promueven la globalización a través de actividades financieras, el libre mercado y políticas neoliberales: FMI y BM (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial).
  9. Acrónimo del tratado internacional por el cual Singapur crea un marco internacional moderno y dinámico para la armonización de los trámites administrativos de registro de marcas en el mercado global: OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).
  10. Empresa paraestatal que se mantuvo en el periodo de privatizaciones provocado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte debido a su importancia estratégica para el país: PEMEX (Petróleos Mexicanos).

II. Geografía y Economía Nacional (Preguntas Abiertas)

  1. Escribe el nombre de tu país, dibuja la bandera y explica el significado del escudo de tu país.

    México. Bandera tricolor (verde, blanco y rojo). El escudo representa la leyenda mexica del águila sobre el nopal devorando una serpiente, señal para la fundación de Tenochtitlan.

  2. ¿A qué sistema económico pertenece tu país?

    Capitalista mixto.

  3. ¿Cuál es la extensión de tu país y cómo se relaciona con la población total de México?

    Extensión: 1,964,375 km². Población aproximada: 129 millones de habitantes.

  4. ¿Cuál es la densidad de tu país? ¿En qué favorece o limita la economía?

    Densidad: ~66 hab/km². Favorece la disponibilidad de mano de obra, pero limita la provisión de servicios e infraestructura.

  5. ¿Cómo relacionas la densidad de tu país con la densidad de México?

    México se ubica en una densidad media en comparación con países de menor extensión territorial o aquellos altamente poblados.

  6. ¿Por qué tipo de producto agrícola destaca tu país?

    Destaca en la producción de maíz.

  7. ¿Cuál es el principal puerto de tu país?

    Puerto de Veracruz.

  8. ¿Cuál es el principal producto minero de tu país?

    Principal producto minero: plata.

  9. ¿Cuál es el PIB de tu país y qué significa?

    El PIB (Producto Interno Bruto) es de alrededor de 1.8 billones USD. Mide la riqueza total producida por el país en un periodo determinado.

  10. ¿Tu país es hegemónico o subordinado? Explica por qué.

    Subordinado, debido a la dependencia económica y tecnológica respecto a potencias mundiales.

Literatura: Corrientes, Vanguardias y Teoría

III. Modernismo y Vanguardias

  • ¿Por qué es importante el Modernismo Hispanoamericano para la literatura?

    Es la primera corriente literaria en español que se originó en América y no en España, lo que otorgó una nueva fuerza a la lengua y la independencia cultural a sus autores.

  • ¿A qué se refiere José Emilio Pacheco cuando dijo que el modernismo se empeña en no verse limitado por las fronteras nacionales, ni de lenguaje?

    José Emilio Pacheco señala que el Modernismo buscaba ser un movimiento universal, sin limitarse por fronteras nacionales ni por un solo idioma, tomando influencias de distintas culturas y lenguas.

  • ¿Cuál es la principal distinción histórica del Modernismo Hispanoamericano y en qué periodo se desarrolló?

    Es la primera corriente literaria en español que se originó en América, alcanzando independencia cultural. Se desarrolló en los últimos años del siglo XIX, con un periodo delimitado entre 1888 y 1920.

  • ¿Cuál es el periodo histórico en el que surgieron las Vanguardias Estéticas (Avant-garde) del siglo XX?

    Son aquellas corrientes estéticas surgidas en el periodo histórico entre la Primera y Segunda Guerra Mundial (Siglo XX).

  • Después del Modernismo, ¿cuáles son las dos vertientes perfectamente diferenciadas de la Posmodernidad literaria en Iberoamérica (1910 y 1940)?
    1. La Tendencia Rural (Literatura de la Tierra, Indigenismo, Criollismo, y en México, la Novela de la Revolución).
    2. Las Vanguardias Literarias o ismos (Creacionismo, Estridentismo, Ultraísmo).
  • ¿Con qué expresión plástica se relaciona en México la Novela de la Revolución, y qué autor es mencionado como referente?

    Se relaciona con el Muralismo mexicano (Rivera, Orozco, Siqueiros). Mariano Azuela es mencionado como autor referente de la Novela de la Revolución.

  • Menciona dos características distintivas del Dadaísmo.
    1. Actitud de protesta, burla y humor en contra del arte y los valores de la época.
    2. Juego con el absurdo, uso del collage y el fotomontaje con frases aisladas.
  • ¿Cuál es el enfoque del Cubismo respecto a la representación de la naturaleza y qué técnica utiliza en la poesía?

    Rechaza imitar la naturaleza, busca la fragmentación de formas y la representación simultánea de objetos desde varios puntos de vista. En poesía, utiliza los caligramas.

  • ¿Cuál es la pretensión principal del Surrealismo y a qué tipo de referencias apela como técnica?

    Su pretensión es transformar la realidad. Apela a referencias oníricas (el sueño), fantasea con el subconsciente y utiliza la escritura automática.

IV. Teoría Literaria

  • ¿Cómo concibe Platón la Mímesis, o imitación, en su Teoría de los Dos Mundos?

    La Mímesis es la apariencia sensorial de las imágenes exteriores de las cosas, una copia de la copia del mundo de las Ideas. Platón renuncia a la imitación y adopta el relato (Diégesis).

  • ¿Cuál es el modo esencial del arte para Aristóteles y cuál es la función del poeta en este proceso?

    La Mímesis (imitación) es el modo esencial del arte para representar acciones humanas. La función del poeta es la de reconstructor de la fábula a través de la imitación efectuada por los personajes en acción.

  • ¿Cuál es la definición de Verosimilitud de acuerdo con Elena Beristáin?

    La Verosimilitud es la relación entre la ficción y la realidad, es decir, lo que se acepta como verdadero de acuerdo con el sistema cultural y de valores.

  • Menciona un rasgo distintivo del lenguaje literario frente al lenguaje habitual.

    El lenguaje literario se distingue por un particular uso y organización del lenguaje (función poética), a diferencia del lenguaje habitual que es literal, claro, unívoco, objetivo y sigue las reglas gramaticales.

  • ¿Qué es el Pacto de lectura y qué papel juega la expectativa en este acuerdo, según Elena Beristáin?

    Es el acuerdo o convención entre el autor y el lector, donde el autor debe mantener la expectativa del lector para que la ficción sea aceptada.

  • ¿Qué es la Diégesis en el contexto de la Teoría Platónica?

    Es el relato o narración de la historia que Platón adoptó al renunciar a la mímesis, consistiendo en la narración sin la presentación directa de los personajes.

Psicología: Fundamentos, Neurociencia y Percepción

V. Psicología Industrial y Métodos de Investigación

  1. Es la psicología que también es llamada psicología del Trabajo: Psicología Industrial.
  2. Un método de investigación en Psicología hace referencia a: Los procesos ordenados para investigar un tema específico.
  3. Los métodos descriptivos para investigar en Psicología hacen referencia a: La observación objetiva de una situación, sin intervenir en ella.
  4. Son las herramientas en las cuales se apoyan los psicólogos para llevar a cabo un método de investigación: Técnicas.
  5. Son instrumentos de investigación para llevar a cabo metodologías de investigación en Psicología y que tienen la finalidad de aplicarse de forma masiva para recabar información de variables sociales: Encuestas.
  6. Son formas de recolección de información basadas en preguntas, aplicadas de manera directa personal, en la que la información no verbal también es analizada por el investigador: Entrevista.

Conceptos Clave en Psicología

  • ¿En qué consiste la Teoría del espacio vital? (Describe los aspectos que lo conforman y sus barreras).

    La Teoría del espacio vital (Proxémica) consiste en que cada persona necesita un área propia para sentirse cómoda al interactuar. Se divide en zonas o aspectos:

    • Zona íntima: Personas muy cercanas (familia, pareja).
    • Zona personal: Amigos y relaciones de confianza.
    • Zona social: Conocidos, compañeros o trato formal.
    • Zona pública: Multitudes o discursos.

    Las barreras son invisibles, pero marcan límites de cercanía; si alguien las invade sin permiso, genera incomodidad o rechazo.

  • ¿Quién fue el conductista que renunció al conductismo y describe cuáles fueron sus razones?

    El conductista que renunció al conductismo fue Edward C. Tolman. Sus razones: consideraba que la conducta no podía explicarse solo con el esquema estímulo-respuesta; defendió la existencia de procesos mentales internos (como mapas cognitivos e intenciones) que influyen en el comportamiento.

  • Explica a detalle los 4 factores que intervienen en el proceso perceptual y da un ejemplo.

    El proceso perceptual depende de cuatro factores:

    1. El estímulo que llega del entorno.
    2. Los receptores sensoriales que lo captan.
    3. Los factores del perceptor (como la atención, las emociones y las expectativas).
    4. El contexto que da sentido a lo percibido.

    Ejemplo: En un concierto, los sonidos, luces y olores llegan a los sentidos (estímulo y receptores); la emoción y la expectativa (factores del perceptor) hacen que pongamos atención en ciertos detalles, y el ambiente, como la multitud o la distancia (contexto), modifica cómo experimentamos la música.

VI. Neuropsicología y Sistema Nervioso

  1. Es la unidad funcional del sistema nervioso: Neurona.
  2. La capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de algún daño neurológico se llama: Plasticidad cerebral.
  3. Son los fenómenos neurológicos que se presentan, al menos 2 veces en la vida de un individuo y que sirven para liberar células y procesos que “ya no se usan” para dar paso a nuevas conexiones neurológicas y procesos de aprendizaje: Poda sináptica.
  4. Los estudios paraclínicos neurológicos tienen la función de: Apoyar los diagnósticos neurológicos para determinar los padecimientos y posibles tratamientos.
  5. Es la función principal del sistema nervioso central: Controlar la información del cerebro al resto del cuerpo.
  6. Es la función principal del sistema nervioso periférico: Transmite mensajes desde y hacia el sistema nervioso central para controlar actividades musculares y de las glándulas del organismo.
  7. Función neurológica realizada a través de las neuronas sensoriales que llevan información de los órganos de los sentidos al sistema nervioso central: Aferencia.
  8. Función neurológica realizada a través de las neuronas motoras que llevan información del sistema nervioso central al exterior en forma de acciones motrices: Eferencia.
  9. La regulación, control del desarrollo, homeostasis y reproducción son funciones controladas por el sistema: Endócrino.
  10. Favorecen la transmisión de mensajes entre neuronas a través de las sinapsis químicas: Neurotransmisores.

VII. Percepción, Aprendizaje y Motivación

  1. Es la estimulación fisiológica para cada uno de los sentidos: Sensación.
  2. Es la interpretación y significado personal a cada estímulo sensorial: Percepción.
  3. Es el pequeño cambio en el ambiente que nos hace registrar los estímulos en el exterior, sin necesidad de que alteren nuestros sentidos: Umbral diferencial.
  4. Para que un estímulo sea percibido visualmente requiere la propiedad de ser: Brillante.
  5. Para que un estímulo sea escuchado requiere la propiedad de ser: Vibrante.
  6. Para que un estímulo sea degustado requiere la propiedad de ser: Soluble.
  7. Para que un estímulo sea olido requiere la propiedad de ser: Volátil.
  8. Es el sentido que da conciencia de nuestra posición corporal sobre el espacio: Vestibular.
  9. Es el sentido que nos da consciencia sobre nuestro movimiento corporal estático y dinámico: Cinestésico.
  10. Las leyes de la percepción hacen referencia a: El conjunto de reglas que explican la interpretación de los estímulos visuales sobre nuestro cerebro (Leyes de la Gestalt).
  11. Por ilusión perceptual entendemos: Las distorsiones de la percepción ante los estímulos reales sin ser patológicas.
  12. Por alucinación perceptual entendemos: Las alteraciones de la percepción ante estímulos inexistentes.
  13. Son algunos de los factores que intervienen en la percepción: Características del perceptor y motivación.
  14. Por aprendizaje entendemos: Cambio o modificación conductual, de pensamiento y habilidades como resultado de una experiencia previa.
  15. El aprendizaje metacognitivo hace referencia a: El entendimiento y aplicación a la experiencia personal de los aprendizajes cotidianos.
  16. La MCP corresponde a las siglas de: La Memoria a Corto Plazo, que tiene un tiempo corto de duración al no requerir del uso de la información para procesos de análisis de la misma.
  17. El tambor de memoria se refiere a: La explicación a la pérdida de memoria intermedia cuando no se relaciona con el resto de los contenidos atendidos en un evento.
  18. El olvido se define como: Las fallas en la recuperación de la información almacenada.
  19. La definición más completa de motivación es: La dirección, persistencia e intensidad de una conducta hacia una meta específica.
  20. La emoción se define como: Las reacciones fisiológicas ante estímulos externos e internos que se transforman en sentimientos.
  21. Según la teoría de las emociones básicas de Plutchik, estas se derivan de: 8 emociones básicas que se combinan para desarrollar emociones más complejas.

VIII. Bloques Funcionales y Hemisferios Cerebrales (Luria)

  1. Bloque funcional que recibe, procesa, sintetiza y almacena la información de los receptores periféricos: Segundo bloque funcional.
  2. Bloque funcional que integra, programa, ejecuta, verifica y corrige la actividad mental y la conducta: Tercer bloque funcional.
  3. Bloque funcional que regula el tono y vigilia y la vida emocional: Primer bloque funcional.
  4. Hemisferio encargado del pensamiento lógico, lenguaje, razonamiento lógico matemático y pensamiento racional: Hemisferio izquierdo.
  5. Hemisferio cerebral encargado del manejo de las emociones, pensamiento artístico, expresión gráfica y creatividad: Hemisferio derecho.
  6. Lóbulo cerebral encargado de las relaciones temporales y audición, principalmente: Lóbulo temporal.
  7. Lóbulo cerebral encargado del razonamiento, pensamiento, contacto con la realidad, el lenguaje articulado y la consciencia: Lóbulo frontal.
  8. Lóbulo cerebral encargado de la recepción, procesamiento y respuestas visuales: Lóbulo occipital.
  9. Lóbulo cerebral encargado de las emociones, relaciones espaciales y sentido del olfato: Lóbulo parietal.