Temas Clave de la Historia de España: Desde la Romanización hasta el Final del Franquismo

La Romanización de Hispania: Concepto y Medios de Expansión Cultural

Se entiende por romanización el proceso de integración cultural plena de los territorios sometidos a Roma, por el que se adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua. El proceso de romanización fue lento y desigual. A partir del año 218 a.C., la conquista de Hispania por Roma produjo la romanización de la Península Ibérica, la cual se llevó a cabo a través de varios medios:

Medios de Romanización

  • El Ejército: Fue uno de los mejores medios para la romanización. La población indígena podía incorporarse a las legiones romanas y contagiarse del modo de vida romano. Cuando se licenciaban, volvían a sus lugares de origen y así contribuían a la romanización de su propia tribu. Alrededor de los campamentos de las legiones se formaban núcleos urbanos espontáneos, como León, cuyo nombre deriva de la VII legión.
  • La Urbanización y las Vías de Comunicación: Se fundaron colonias importantes como Tarraco (Tarragona) y Augusta Emérita (Mérida). Además, se establecieron vías de comunicación, como la red de calzadas que comunicaba todas las partes del imperio, permitiendo la movilidad necesaria para que el contagio cultural surtiera efecto (un ejemplo fue la Vía de la Plata).
  • La Economía y el Comercio: La integración de Hispania en los circuitos comerciales de Roma aumentó la circulación monetaria y la actividad mercantil.
  • La Concesión de la Ciudadanía Romana: Fue un elemento importante con un efecto integrador. Poseer este título significaba tener muchos privilegios y un alto honor.
  • El Latín y el Derecho Romano: El latín fue el vehículo de expansión de la cultura romana y logró eliminar las lenguas indígenas. Se impuso porque su conocimiento daba prestigio y facilitaba las relaciones comerciales y con la administración. También se extendió el uso del Derecho romano, que regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones públicas y su funcionamiento.
  • La Religión: El culto a los dioses romanos, y posteriormente el cristianismo, fueron elementos fundamentales para dar cohesión a las diferentes provincias romanas.

Diferencias Clave entre la Pintura Rupestre Cantábrica y Levantina (Práctica)

Pintura Cantábrica

La pintura cantábrica surgió en el Paleolítico Superior y se extendió por la zona del Cantábrico y el suroeste de Francia. Las pinturas rupestres del Cantábrico (primera imagen presentada) fueron realizadas en el interior de las cuevas, en las paredes y techos de piedra. Se utilizaron los relieves de la piedra para dar la sensación de volumen.

  • Tema Principal: Predominan las figuras de grandes animales, en concreto herbívoros como bisontes, toros, caballos o ciervos.
  • Composición: Las representaciones parecen aisladas y no forman escenas entre ellas.
  • Estilo: Son de gran tamaño, naturalistas y con colores sólidos y muy marcados, con preferencia del rojo y el negro.
  • Sentido: Se cree que el sentido de este arte puede ser un ritual para favorecer la caza.
  • Ejemplo: Cueva de Altamira, Santander.

Pintura Levantina

La pintura levantina es posterior a la cantábrica, surgió en el Epipaleolítico – Mesolítico y se desarrolló principalmente en el levante peninsular, desde Lleida hasta Almería. A diferencia del arte cantábrico, las pinturas levantinas (segunda imagen presentada) se localizan en abrigos rocosos al aire libre.

  • Tema Principal: La figura humana en movimiento. También aparecen representaciones de animales.
  • Composición: Representan escenas narrativas que relatan el desarrollo de la actividad (caza, lucha entre guerreros, danzas rituales o escenas de la vida cotidiana).
  • Estilo: Las figuras son de tamaño más reducido que en la cantábrica, esquemáticas y estilizadas, con colores sutiles y poco marcados.
  • Ejemplo: Cueva de El Cogul en Lérida.

El Impacto de 1492: Causas y Consecuencias del Descubrimiento de América

El año 1492 se caracterizó por una serie de acontecimientos de vital trascendencia para la historia de España. Entre los más importantes, destaca el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, que se produjo el 12 de octubre.

Causas del Descubrimiento

  • Necesidad de Nuevas Rutas Comerciales: Debido a la Caída de Constantinopla, se cerró el paso de la “ruta de la seda” que unía Europa con Oriente, lo que generó la necesidad de buscar rutas alternativas hacia las Indias.
  • Rivalidad Ibérica y Expansión: Castilla y Portugal eran las potencias más importantes del siglo XV y pioneras en la búsqueda de una ruta a las Indias. Su espíritu expansivo les llevó a conquistar nuevos territorios, lo que les permitió ampliar sus reinos, afianzar su autoridad y obtener oro y plata.
  • Limitaciones Geográficas: El Tratado de Alcaçovas entre Castilla y Portugal prohibía a Castilla la navegación por el Atlántico sur, salvo para ir a Canarias.
  • Motivación Religiosa: El deseo de conseguir nuevas almas para el cristianismo.
  • Avances Científicos: Se extendió la idea de que la Tierra era redonda por la recuperación de textos clásicos.
  • Avances Tecnológicos: Mejoras en técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela).
  • Mentalidad de la Época: Promovía el afán aventurero y explorador, además del deseo de fama y fortuna.

Consecuencias del Descubrimiento

El descubrimiento de este continente tuvo una serie de consecuencias, generalmente positivas para los conquistadores y negativas para la población indígena:

  • Geopolíticas: Los europeos se hicieron con extensos imperios coloniales. Se amplió el mundo conocido y se comprobó la esfericidad de la Tierra.
  • Culturales y Lingüísticas: El castellano y la religión católica se extendieron por toda Centroamérica y Suramérica.
  • Económicas y Biológicas (Intercambio Colombino): Se traen a Europa diversos productos como el maíz, la patata, el cacao, el tomate y animales como el pavo. Por otro lado, se introducen en América los cereales, la vid, el olivo, los caballos, las vacas y los cerdos.
  • Explotación y Demografía Indígena: Se extrae oro y plata americana a costa del trabajo indígena. Desaparecen las culturas precolombinas y el mundo indígena quedó desarticulado. Hubo un descenso demográfico de la población indígena por enfermedades infecciosas llevadas por los europeos.
  • Sociales: Surgió un nuevo tipo de sociedad debido al mestizaje y la mezcla racial, aunque marcada por el maltrato y los trabajos forzados a los indígenas.

Otros Hechos Relevantes de 1492

También hay que destacar otros hechos relevantes que ocurrieron en el mismo año:

  1. Finalización de la conquista del reino nazarí de Granada el 2 de enero.
  2. El 31 de marzo, el Decreto de la Alhambra de expulsión de los judíos.

Los Proyectos de Reforma del Conde Duque de Olivares (Reinado de Felipe IV)

El reinado de Felipe IV (1621-1665) estuvo presidido por la relevante figura política del Conde Duque de Olivares, quien tuvo en sus manos el gobierno durante la primera parte del reinado. El Conde Duque intentó llevar a cabo una política centralizadora y unificadora que modernizase las estructuras del Estado y una nueva política fiscal con la que obtener los fondos necesarios para mantener la hegemonía en Europa.

Principales Proyectos de Reforma

  • Unificación Jurídica e Institucional: Buscaba unificar la monarquía según el modelo de Castilla, para facilitar la tarea de gobierno de los territorios.
  • Reforma Financiera (Red de Erarios): Creó un banco estatal llamado Red de Erarios, que consistía en un banco nacional para librar a la Corona de la dependencia de la banca extranjera; pero la oposición de los privilegiados tumbó el proyecto.
  • Reforma Fiscal: Pretendía igualar la contribución económica de todos los reinos, la cual también fracasó por la oposición, especialmente de Cataluña.
  • Unión de Armas: Su proyecto más ambicioso fue la creación de un ejército nacional permanente, que distribuiría el coste de la guerra entre todos los territorios para que no recayera casi todo el peso en Castilla. Las Cortes de Aragón, especialmente Cataluña, se negaron en rotundo.

Olivares tomó otra serie de medidas encaminadas a eliminar los mecanismos de la corrupción, reducir el excesivo gasto de la Corte, controlar el gasto público y combatir el lujo y la ostentación, pero también encontró la implacable oposición de los privilegiados.

La intervención española en la Guerra de los Treinta Años obligó a aplazar las reformas, mientras el descontento surgía en varias regiones (especialmente en Cataluña y Portugal en 1640), lo que llevó a Felipe IV a apartar al Conde Duque de la política en 1643.

Características Esenciales de la Constitución de Cádiz de 1812 (‘La Pepa’)

Durante la Guerra de la Independencia, se formaron juntas locales y provinciales, las cuales en 1808 designaron una Junta Suprema Central. Tras ello, se produjo la Convocatoria de Cortes que se reunieron en Cádiz.

Las Cortes aprobaron una serie de leyes y decretos, así como la primera Constitución de la España Contemporánea, lo que permitió sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo Régimen. Fue un texto de contenido muy avanzado para la época, que se convirtió en una referencia no solo en la Península, sino también en Europa y América.

Principios Fundamentales

  • Soberanía Nacional: Se estableció la Soberanía Nacional, definiendo la nación como “el conjunto de ciudadanos de ambos hemisferios, que ejercen su soberanía mediante el sufragio”.
  • Estructura del Estado: Correspondía a una monarquía limitada, basada en la división de poderes.
  • División de Poderes:
    • Poder Legislativo: Recaía en las Cortes, que eran unicamerales, y poseían la potestad de elaborar leyes, aprobar los presupuestos y los tratados internacionales, y comandar al ejército, entre otras funciones.
    • Poder Ejecutivo: El monarca era la cabeza del poder ejecutivo, por lo que poseía la dirección del gobierno e intervenía en la elaboración de las leyes, y tenía veto suspensivo durante dos años.
    • Poder Judicial: Residía en tribunales independientes, en los que no podían intervenir ni las Cortes ni el rey.
  • Derechos y Libertades: Se definían los derechos del ciudadano (de petición, de educación y de propiedad), las libertades civiles (libertad de pensamiento, opinión e imprenta) y la igualdad jurídica y fiscal a través del reparto proporcional de los impuestos.
  • Sufragio: Se establecía el sufragio universal masculino para mayores de 25 años, mediante un sistema de elección indirecto.
  • Seguridad Individual: Se garantizaba la seguridad individual a través de la inviolabilidad del domicilio, los derechos penales y procesales y la abolición de la tortura.
  • Otros Aspectos: La Constitución reconocía la confesionalidad del Estado, establecía la enseñanza primaria obligatoria y la creación del ejército nacional con un servicio militar obligatorio. Organizaba territorialmente el Estado en provincias y municipios, que se gobernaban por diputaciones y ayuntamientos electivos, y se regulaba por primera vez la milicia nacional como cuerpo de ciudadanos armados que defendían el sistema constitucional.

La Constitución de 1812 se abolió en 1814, pero fue reinstaurada durante el Trienio Liberal (1820 – 1823).

El Proceso de Emancipación de las Colonias Americanas (1808-1824)

La crisis del Antiguo Régimen estuvo vinculada en España al proceso de independencia de las colonias americanas, que se desarrolló paralelamente a la desintegración del absolutismo entre 1808 y 1824, como se puede observar en el mapa.

Causas del Movimiento Independentista

Desde el siglo anterior, entre los criollos (burguesía de origen español nacida en América) ya existía un malestar debido a que eran excluidos de los altos cargos políticos en las colonias. Además, se limitaba el libre comercio y el desarrollo económico, lo cual también perjudicaba a la burguesía criolla. Su creciente malestar se acompañaba del impacto de la revuelta de las trece colonias americanas contra Gran Bretaña y de la difusión de los idearios de la Revolución Francesa. Otra de las causas fue la crisis política producida por la invasión napoleónica de la metrópoli, que privó de legitimidad a las autoridades que representaban a la monarquía de José I, ocasionando un vacío de poder.

Fases del Proceso de Emancipación

Podemos distinguir cuatro periodos en el proceso de emancipación colonial:

  1. El Periodo de Regencia (1810 – 1814)

    Las primeras declaraciones de independencia surgen ya en 1810 en los territorios de Río de la Plata. El rechazo a la invasión francesa lleva a la formación de juntas revolucionarias en las colonias que serán el germen del proceso independentista, mientras en las Cortes de Cádiz la burguesía criolla muestra su insatisfacción por la escasa representación que les conceden. Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata proclaman su independencia.

  2. El Sexenio Absolutista (1814 – 1820)

    El regreso de Fernando VII en 1814 frena el impulso independentista en un primer momento, pero con el regreso del absolutismo y la represión contra los liberales, surge una nueva oleada de este movimiento en Colombia y Cono Sur.

  3. El Trienio Liberal (1820 – 1823)

    El pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan y la falta de refuerzos a los realistas provocó que los movimientos independentistas se generalizaran. A partir de 1820 se abre la fase final del proceso. José San Martín desde Buenos Aires y Simón Bolívar desde Caracas liberan buena parte de la América española. Perú también se independizó.

  4. La Década Ominosa (1823 – 1833)

    En 1824, los restos del ejército realista, abandonados a su suerte, fueron derrotados en la batalla de Ayacucho y se completó la independencia de la América continental. Solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas siguieron unidas a la metrópoli.

Consecuencias Finales

El resultado final de la independencia fue el fraccionamiento del territorio colonial en numerosos Estados, la dependencia económica y comercial con Reino Unido y más tarde con EE. UU., y la inestabilidad de unas repúblicas que tendrían que recorrer un tortuoso camino hacia la actualidad.

Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Periféricos (Cataluña y País Vasco)

Contexto y Origen de los Movimientos

Los textos de Prat de la Riba y Sabino Arana hacen referencia a los movimientos regionalistas y nacionalistas que surgieron en Cataluña y en el País Vasco a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Contexto Cultural y Artístico

El contexto cultural y artístico en el que surgen es el Romanticismo, que revalorizaba las tradiciones nacionales. En el País Vasco (Fuerismo) y en Cataluña (Renaixença), se produce un resurgimiento de las culturas autóctonas que reivindicaban la memoria colectiva de cada reino, idealizando su pasado y el uso de lenguas propias.

Contexto Político y Económico

En cuanto al contexto político, se enmarcan dentro de la Restauración y consolidación en España del estado liberal y su centralismo uniformador. Los nacionalismos defendían la realidad histórica y plural de España, reivindicaban las leyes, fueros e instituciones autóctonas de origen medieval. El final de la 2ª Guerra Carlista y la supresión de los fueros vascos acentuaban esta tendencia liberal.

El contexto económico se sitúa dentro del proceso de industrialización de España y los importantes cambios económicos y sociales que se estaban produciendo a finales del siglo XIX. El “Desastre del 98” y la pérdida de los mercados coloniales dio más fuerza a estos movimientos que empiezan a organizarse en partidos políticos.

Similitudes y Diferencias

Similitudes

Ambos movimientos son tradicionalistas y derivan de los regionalismos. Se sustentan en reivindicar un pasado idealizado y se presentan como proyectos alternativos a la Restauración. En ambos los líderes fundaron partidos: Unión Catalanista (que derivó en la Lliga Regionalista) y Partido Nacionalista Vasco (PNV). Ambos obtuvieron amplio apoyo popular.

Diferencias

  • Nacionalismo Vasco

    Más conservador, antiliberal, católico y rural. Defiende los fueros perdidos y rechaza la industrialización. Desde el principio tuvo reivindicaciones independentistas y tenía un componente racista, basado en la supremacía de la raza vasca.

  • Nacionalismo Catalán

    Más liberal, representa a la burguesía industrial y clases medias urbanas. Defiende la industrialización y una política arancelaria. Solo aspiraba a obtener más autonomía dentro de la monarquía española.

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero Español (Finales del Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, los campesinos y obreros comienzan a expresar su malestar contra los impuestos, la subida de precios, el reclutamiento militar o las quintas mediante procedimientos como el bandolerismo o motines populares.

Poco a poco, estas protestas se van politizando debido a que en la nueva sociedad capitalista aparecen nuevos sectores proletarios, crece el número de trabajadores urbanos y jornaleros sin tierras, lo que endurece las condiciones de trabajo y vida para todos, dando lugar a conflictos sociales y procesos asociativos y de lucha política. A medida que avanza la industrialización aparecen nuevas formas de lucha, como la destrucción de máquinas (ludismo), y de organización, formando un incipiente movimiento obrero.

Durante el Sexenio Democrático (1868 – 1874), por la desilusión y desconfianza hacia la democracia y la República, los trabajadores asumen que no pueden confiar en la izquierda liberal y burguesa y que solo una verdadera revolución puede provocar el cambio que demandan. En ese momento surgen dentro del movimiento obrero dos vías principales:

1. Anarquismo

Consistía en la acción violenta directa contra los patronos. Estaba carente de organización centralizada y su táctica se basaba en atentados terroristas individuales. Triunfó en Cataluña (ejemplos: atentado contra el Teatro Liceo en 1893 y asesinato de Cánovas en 1897) y entre los campesinos andaluces (sociedades secretas como la Mano Negra que atentaba contra los patronos). Aparecieron asociaciones como la Federación Regional Española y, posteriormente, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

2. Socialismo

Consistía en la acción política para presionar a los gobiernos. Fue liderado por Pablo Iglesias, quien fundó en Madrid el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) en 1879 y un sindicato afín, la UGT (Unión General de Trabajadores), en 1888. Era más moderado y estaba más organizado que el anarquismo, rechazaba el uso de la violencia terrorista y participaba en los procesos electorales con escasos resultados. Triunfó en Madrid, País Vasco y Asturias. En 1910, Pablo Iglesias se convirtió en el primer diputado socialista del Parlamento español.

De estas dos vías, el anarquismo obtuvo mayor difusión y éxito debido al atraso económico y social de España y al sistema corrupto de la Restauración.

El Revisionismo Político en el Reinado de Alfonso XIII: Maura y Canalejas

La crisis colonial de 1898 propició la aparición de movimientos culturales e intelectuales que defendían la necesidad de una regeneración y modernización de la política española, ideales reflejados en el pensamiento de Joaquín Costa. Este regeneracionismo estuvo vigente durante las primeras décadas del siglo XX, inspirando a toda una nueva generación de políticos e impulsando proyectos de reforma desde el interior del sistema (revisionismo político).

El Revisionismo Conservador: Antonio Maura

Antonio Maura (nuevo líder del partido conservador) proyectó una “revolución desde arriba”, en un intento por desbancar a los viejos oligarcas y caciques. Su programa incluyó:

  • Reforma Electoral: Creó una nueva Ley electoral (1907) que dificultaba el fraude electoral y una Ley de Administración Local.
  • Medidas Económicas: Medidas proteccionistas para impulsar la actividad industrial.
  • Medidas Sociales: Creación del Instituto Nacional de Previsión, la Ley del descanso dominical y la Ley de Huelgas.

Sin embargo, el inicio de la intervención en Marruecos y los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona acabaron con su gobierno.

El Revisionismo Liberal: José Canalejas

El Partido Liberal con José Canalejas como líder, también intentó llevar a cabo su programa reformista:

  • Relaciones Iglesia-Estado: Planteó la separación de la Iglesia y el Estado, y promovió la Ley del Candado, que prohibía temporalmente la implantación de nuevas órdenes religiosas.
  • Organización Territorial: Elaboró la Ley de Mancomunidades, que permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña.
  • Reformas Sociales: Aprobó la reducción de la jornada laboral, la regulación del trabajo de las mujeres y niños y la implantación de la seguridad social.
  • Reformas Fiscales y Militares: Se suprimieron los impuestos de consumos y el servicio militar se hizo universal y obligatorio.

El asesinato de Canalejas paralizó la aplicación de este paquete de reformas. La continua sucesión de gobiernos breves e inestables impidió la aplicación de nuevas medidas revisionistas y condujo a la crisis del 17 y a la definitiva descomposición del sistema de la Restauración.

Evolución y Fin de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera impulsó un golpe de Estado. Justificó su actuación en un manifiesto en el que daba las razones para rebelarse. Contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, quien lo nombró presidente del Directorio Militar (1923 – 1925).

El Directorio Militar (1923-1925)

El gobierno, integrado exclusivamente por militares, declaró el estado de guerra en todo el país y la disolución de las Cortes. Se presentó la dictadura como un régimen transitorio. Las primeras medidas tomadas fueron para solucionar los graves problemas del país:

  • Orden Público: Se ilegalizó la CNT y el PCE y disminuyó la violencia social gracias al estado de guerra.
  • Administración: Los gobernadores civiles de provincias fueron sustituidos por gobernadores militares, así como el resto de autoridades, y los militares comenzaron a controlar el ámbito local, militarizando la Administración.
  • Nacionalismos: Se intentó controlar los nacionalismos, especialmente el catalán, suprimiendo la Mancomunidad; esto produjo el efecto contrario y aparecieron posturas separatistas.
  • Marruecos: Se consiguió el control de Marruecos gracias a la ofensiva conjunta de España y Francia (Desembarco de Alhucemas).

El Directorio Civil (1925-1930)

Gracias a los éxitos de la etapa anterior y al apoyo social, Primo de Rivera decidió sustituir el Directorio Militar por uno Civil. Quería perpetuarse en el poder, por lo que creó un propio partido (Unión Patriótica) que acogía a la burguesía, terratenientes, antiguos caciques e industriales.

  • Política Económica: El Estado intervino en la economía con fuertes inversiones, importantes obras públicas, un aumento de los gastos públicos y de los aranceles, un aumento de la producción industrial y la construcción de infraestructuras.
  • Política Social: Para solucionar el conflicto social creó la Organización Corporativa Nacional y se consiguió el seguro de maternidad, la extensión de la Seguridad Social, el subsidio, la construcción de escuelas, viviendas sociales, etc.

El Final de la Dictadura

A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos y fue creciendo la oposición de republicanos, intelectuales, burguesía catalana, etc. Militares descontentos realizaron conspiraciones como la “Sanjuanada”. Primo de Rivera acabó dimitiendo en enero de 1930, dejando el camino abierto a la caída de la monarquía.

Causas de la Proclamación de la Segunda República y el Contexto de la Crisis de 1929

Causas de la Proclamación de la Segunda República

El sistema de la Monarquía parlamentaria de la Restauración se hallaba desprestigiado y viciado por el caciquismo, y ni la dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930) lo salvó ni dio solución a la situación de España, que se encontraba con diferentes frentes abiertos como el movimiento obrero, anarquista, catalanista, etc. Tras la dimisión de Primo de Rivera, el gobierno de Berenguer intentó la vuelta a la normalidad constitucional, pero a esas alturas el papel de la monarquía estaba muy cuestionado.

Además, surgió un importante movimiento a favor de la República, al que se sumaron incluso personajes del régimen monárquico como Miguel Maura o Niceto Alcalá Zamora, así como intelectuales como Ortega y Gasset o Pérez de Ayala que fundaron la Agrupación al Servicio de la República. El socialismo, antes dividido, unió sus fuerzas y los anarquistas reaparecieron con un nuevo sindicato (CNT – FAI).

Todas las fuerzas políticas que se oponían a Alfonso XIII firman el “Pacto de San Sebastián” con el fin de lograr la República, al que se sumó el catalanismo con la condición de que le concediesen el estatuto a Cataluña. Se creó un comité revolucionario presidido por Alcalá Zamora cuyo objetivo era una huelga general y una insurrección armada, pero terminó fracasando.

Alfonso XIII terminó convocando elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Aunque ganaron los monárquicos en el cómputo global, en las principales ciudades vencieron los republicanos; así que Alfonso XIII renunció a la potestad real, abandonó España y el comité revolucionario proclamó la Segunda República el 14 de abril.

Relación con la Crisis Económica Mundial de los Años 30

La República llegó en un momento de grandes dificultades económicas y de política internacional. Los efectos de la crisis económica internacional de 1929 (el Crack del 29) llegaron también a España, aunque de forma atenuada, y se redujo el comercio exterior, los empresarios redujeron beneficios y aumentó el desempleo, lo cual produjo conflictividad social. Además, se produjo el auge de los fascismos y regímenes autoritarios en Europa, lo cual tampoco benefició a la estabilidad de la joven República española.

El Franquismo (1939-1959): Aislamiento Internacional y Autarquía

Relaciones Exteriores y la ONU

Después de la II Guerra Mundial se inició una campaña internacional que dejó aislada a España del mundo exterior (los años de aislamiento internacional), debido a la posición española durante la II Guerra Mundial y al régimen autoritario de Franco.

Argumentos de la Asamblea General de la ONU (1946)

La Asamblea General de Naciones Unidas rechazó el ingreso de España en la ONU por las siguientes razones:

  • Carácter Fascista del Régimen: La ONU consideraba que Franco llegó al poder gracias al apoyo de Hitler y Mussolini durante la Guerra Civil.
  • Apoyo al Eje: Reprochaba la ayuda presentada al Eje durante la II Guerra Mundial: aunque España no entró en la guerra y al principio se declaró neutral, envió voluntarios de la “División Azul” al frente ruso.
  • Falta de Representatividad: Argumentaba que el régimen “no representa al pueblo español”, aludiendo al carácter dictatorial del mismo y la falta de democracia en España, y exigía la formación de un nuevo gobierno mediante elecciones.

Por estos motivos, la Asamblea no solo rechazó el ingreso, sino que recomendó a los Estados miembros retirar los embajadores de Madrid y amenazó con otras posibles medidas contra el régimen a través del Consejo de Seguridad.

Consecuencias del Aislamiento y Evolución Política hasta 1959

Se retiraron los embajadores de Madrid, Francia cerró su frontera y España quedó excluida del Plan Marshall (reconstrucción europea en la posguerra). Para intentar reconducir la situación, Franco redujo la influencia política de la Falange y la simbología fascista, aprobó Leyes Fundamentales para aparentar un cambio democrático y apoyó a los católicos para conseguir el apoyo del Vaticano. Lo peor de esta situación de aislamiento económico fue que empujó al país a la autarquía, alargando el hambre y las carestías de la posguerra hasta los años 50.

Desde 1948, el contexto internacional de la Guerra Fría y el anticomunismo del bloque occidental llevó a un acercamiento de EE. UU. al régimen y se incorporó a España en la alianza anticomunista. En 1950, la ONU autorizó su entrada en organismos internacionales. Se firmó un acuerdo para instalar bases americanas en España a cambio de ayuda económica (1953) y se firmó un nuevo Concordato con el Vaticano (1953). Aunque terminó el aislamiento, España quedó fuera del proceso de creación de la Comunidad Económica Europea.

El Desarrollismo Español (1959-1973): Transformaciones Económicas y Sociales

Evolución Política Interna

  • La Ley de Prensa (1966) suprimió la censura, permitiendo cierta libertad de expresión.
  • La Ley Orgánica del Estado (1967) aseguró la continuidad del franquismo bajo la monarquía y se nombró a Juan Carlos como sucesor de Franco.
  • El dominio político de esta etapa correspondió a los tecnócratas con Carrero Blanco. Surgieron dos tendencias: los inmovilistas y los aperturistas.
  • El escándalo Matesa (1969) supuso el final de las medidas aperturistas y el enfrentamiento de ambas tendencias, situación que se agravó con las crisis del petróleo y el asesinato de Carrero Blanco por ETA.

Transformaciones Económicas

  • El Plan de Estabilización (1959) promovió la economía de mercado, facilitó las exportaciones, la llegada de turistas, la emigración a Europa y la inversión extranjera, por lo que aumentó el poder adquisitivo.
  • El crecimiento de la economía se plasmó en los Planes de Desarrollo.
  • La actividad económica se desplazó a la industria y los servicios, y el capital extranjero entraba principalmente a través del turismo.

Transformaciones Sociales

  • La población creció exponencialmente debido a una disminución de la mortalidad y un aumento de la natalidad.
  • Aumentó el éxodo rural a las ciudades, surgió la clase media urbana e industrial y hubo un cambio de mentalidad y pautas culturales.
  • Creció la oposición al franquismo político y social, hubo un auge del movimiento obrero y sindicalista y surgieron movimientos vecinales y ciudadanos en las ciudades. Además, crecieron las organizaciones estudiantiles en la universidad.

Causas de la Crisis Final del Franquismo (A partir de 1973)

Desde principios de los años 70, el régimen entró en una crisis irreversible, agravada por el asesinato en manos de ETA del presidente del gobierno Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973 y motivada por diversos frentes:

Factores Políticos e Internos

  • División Interna: División entre los inmovilistas (el Búnker) y los aperturistas. El nuevo gobierno de Arias Navarro optó por la línea dura y los tecnócratas fueron apartados del poder.
  • Reorganización de la Oposición: La oposición política se reorganizó: El Partido Comunista Español (PCE) con Carrillo al frente fue el más activo y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se reestructuró en los 70 con Felipe González.
  • Nacionalismos: Comenzaron a tomar importancia los partidos nacionalistas: PNV en el País Vasco y ERC en Cataluña.
  • Terrorismo: Aparición del terrorismo, principalmente ETA, aunque en 1975 surgieron otras organizaciones como GRAPO o FRAP.
  • Salud del Dictador: El estado de salud de Franco, muy débil, conducía al fin, pero se alargó generando incertidumbre.

Factores Económicos y Sociales

  • Crisis del Petróleo: La crisis del petróleo (1973) provocó una crisis económica y energética que puso fin al desarrollismo.
  • Transformaciones Sociales: Las transformaciones socioeconómicas durante el desarrollismo de los años 60 provocaron el aumento de la oposición política y social, el auge del movimiento obrero y sindicalismo, y el crecimiento de movimientos vecinales y estudiantiles.

Factores Internacionales y Coloniales

  • Contexto Internacional: En 1974, la Revolución de los Claveles puso fin a la dictadura de Salazar en Portugal, y Franco era el único dictador que quedaba en Europa occidental.
  • El Sáhara Español: En 1975, el rey de Marruecos organizó la “Marcha Verde” (invasión pacífica del Sáhara español). Dada la agonía del dictador y el riesgo a un conflicto, se decidió abandonar la colonia de manera vergonzosa, cediéndola a Marruecos y Mauritania.

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y comenzó la Transición a la democracia.