Realismo y Naturalismo: Definición y Origen
Este movimiento cultural y artístico de la segunda mitad del siglo XIX surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política. Defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible.
Se considera a autores como Stendhal (1783-1842) precursores de esta estética.
1. Contexto Histórico y Social
A mediados del siglo XIX se había superado la confrontación entre el Antiguo Régimen y la sociedad liberal, si bien surgieron nuevas rivalidades. La consolidación de la burguesía era una realidad, lo que provocó un conservadurismo tendente a proteger sus intereses contra las clases populares.
1.1. La Ruptura Burguesía-Proletariado
Las revoluciones de 1848 ejemplificaron la ruptura entre burguesía y proletariado, manifestando la resistencia burguesa a extender los derechos y libertades constitucionales a todos los estratos de la sociedad. Este conflicto fue teorizado por el marxismo:
Mirad lo que pasa entre las clases obreras […] ¿No veis que poco a poco se dice que la división de bienes hasta el presente ha sido injusta, que la propiedad descansa sobre bases injustas? ¿Y no pensáis que cuando esas opiniones lleguen profundamente a las masas, llevarán tarde o temprano a las revoluciones más crueles?
Alexis de Tocqueville. Discurso ante la Cámara de Diputados de Francia, 1848.
En ese mismo año apareció El manifiesto comunista, la obra que inauguraba el marxismo y definía las relaciones sociales como una lucha de clases entre ambos grupos:
La moderna sociedad burguesa […] no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión. […] Hoy la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
Karl Marx y Friedrich Engels. Manifiesto del Partido Comunista, 1848.
1.2. El Triunfo del Positivismo
La burguesía desarrolló su cotidianidad en las ciudades, convertidas en el más fiel reflejo de la dualidad entre las clases acomodadas y los sectores desfavorecidos. Por otra parte, el triunfo de los avances científicos causó una visión optimista del mundo, una confianza en la capacidad del ser humano de dominar su entorno y en el triunfo del progreso, entendido como evolución constante de la humanidad. Estas ideas impulsaron el positivismo de Auguste Comte.
1.3. El Realismo en España
En España, la Revolución Industrial no despegó hasta 1850 y se localizó en zonas como el País Vasco y Cataluña, de manera que el triunfo de la burguesía llegó con retraso. De todos modos, sí hubo dualidad entre ese grupo social —moderado en política— y el proletariado, cuyos derechos fueron defendidos por los progresistas, los demócratas, los marxistas y los anarquistas.
2. Etapas del Realismo Español
En el Realismo español podemos reconocer cuatro etapas literarias:
2.1. Prerrealismo (1850-1870)
[Se me silero 1906-127), 184) por der la ficha de palierin de La Guariota, de]
- Tono costumbrista y propósito moralizador;
- Reivindicación de los valores tradicionales;
- Preferencia por el detalle colorista, pintoresco y folclórico;
- No se profundiza en el análisis psicológico ni en la crítica social.
2.2. Realismo (1870-1890)
La etapa propiamente realista comienza en 1870 con la aparición de La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós (1843-1920), y se caracteriza por el afán de retratar con intención crítica la realidad coetánea. En general, el narrador adopta una actitud más objetiva y los personajes son descritos con retratos psicológicos más minuciosos. Autores representativos:
- Benito Pérez Galdós (1843-1920)
- Juan Valera (1824-1905)
- José María de Pereda (1833-1906)
3. Características Fundamentales del Realismo
El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando no solo los aspectos agradables sino también aquellos de dudoso gusto. En contraposición con el espíritu romántico, los escritores realistas buscaban la descripción precisa, minuciosa y exacta.
| Concepto Clave | Descripción |
|---|---|
| Análisis y Observación | Reflejar la realidad es el objetivo principal de sus obras, por lo que los escritores desarrollan técnicas de investigación propias de los científicos. |
| Inclinación por la Novela | La novela se convierte, casi de forma exclusiva, en el género escogido por los realistas como mejor vía para reflejar la realidad de la época. |
| Contextualización Contemporánea | Empleo de un marco espacio-temporal próximo al momento de creación de la obra para conseguir una mayor objetividad. |
| Objetividad | El punto de vista objetivo prima sobre la subjetividad de épocas anteriores. Se tiende a presentar acciones creíbles y adaptadas a la situación concreta de cada personaje en cuanto a la lengua y al estilo: por ello, no dudan en emplear regionalismos, si así se requiere, para lograr una perfecta caracterización de los personajes. |
| Crítica Social | Los escritores utilizan sus textos para denunciar la situación social del momento mediante la plasmación de la precariedad que afecta a ciertos sectores sociales. |