El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización
El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la Revolución Liberal en España. Representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Se inició con la Revolución de 1868, que significó el final de la monarquía de Isabel II.
Se sucedieron seis años de gran inestabilidad y varios regímenes políticos con el objetivo de establecer un orden político y social más democrático. Este proceso finalizó en 1874 con la Restauración Borbónica.
La muerte de Narváez y la de O’Donnell propició el acercamiento de la Unión Liberal (dirigida por Serrano) y el Partido Progresista (dirigido por el general Prim). Estos, junto a los Demócratas, habían firmado en 1866 el Pacto de Ostende con el objetivo de derrocar a Isabel II.
1. La Revolución de 1868: “La Gloriosa”
La sublevación militar estalló en la bahía de Cádiz, iniciada por el almirante Topete. Tras la Batalla de Alcolea, Isabel II huyó a Francia. Este levantamiento, conocido como La Gloriosa (especialmente por los progresistas), se convirtió rápidamente en una revolución popular.
Se constituyeron Juntas Revolucionarias con milicias (herederas de la Milicia Nacional), que defendían medidas avanzadas:
- Abolición de los consumos.
- Sufragio Universal.
- Libertades políticas.
2. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869 (1868-1870)
2.1. Dualidad de Poder
Tras la victoria de la Revolución, se formó un Gobierno Provisional, que debía promover la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Estuvo presidido por Serrano e integrado por progresistas y unionistas, quedando excluidos los demócratas.
Por otro lado, las Juntas Revolucionarias, que se proclamaron también depositarias de la soberanía nacional, reclamaban derechos democráticos y la supresión de los impopulares consumos y quintas. El Gobierno respondió disolviendo las Juntas.
2.2. Convocatoria de Cortes y Partidos Políticos
En 1869 se celebraron las primeras elecciones con sufragio universal masculino. Los resultados aseguraban la opción monárquica. Los partidos políticos defendían una monarquía parlamentaria y democrática.
A) Partidos del Gobierno (Coalición Monárquico-Democrática):
- Progresistas.
- Unionistas.
- Demócratas Cimbrios.
B) Partidos de la Oposición:
- Republicanos Federales (Líder: Francisco Pi y Margall).
- Republicanos Unitarios.
- Monárquicos Alfonsinos: Apoyaban la vuelta de los Borbones y la Constitución de 1845 (Líder: Cánovas del Castillo).
- Carlistas (Extrema derecha).
2.3. La Constitución de 1869
Sus principales características fueron:
- Soberanía Nacional.
- Separación de Poderes.
- Monarquía como forma de Estado.
- Sufragio Universal Masculino.
- Amplia Declaración de Derechos.
- Libertad de Culto Religioso.
Esta constitución tuvo un fuerte rechazo por parte de los sectores más conservadores y los republicanos.
2.4. La Regencia de Serrano (1869-1870)
Una vez aprobada la Constitución, fue nombrado Regente Serrano y se formó un gobierno presidido por Prim. Tuvieron que afrontar graves problemas:
- Problemas de Hacienda: Se rebajaron los aranceles aduaneros.
- Sublevaciones Populares y Republicanas: Las más importantes en Málaga y Cádiz, además de motines de subsistencia.
- Guerra de Cuba: La insurrección estalló en 1868 (Guerra de los Diez Años). El conflicto consistió en el hostigamiento mediante guerrillas.
- La Búsqueda de un Rey: Prim fue el encargado de encontrar un candidato que aceptara la monarquía democrática.
3. La Monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
El nuevo monarca, Amadeo I, obtuvo el reconocimiento de las Cortes. Su reinado, sin embargo, fue breve y estuvo marcado por la inestabilidad.
Principales Problemas:
- Asesinato de Prim (diciembre de 1870), su principal valedor.
- Falta de Apoyo: El rey nunca fue aceptado por la nobleza ni por el pueblo.
- Disgregación de la Coalición Política: La unión de unionistas, progresistas y demócratas se rompió, resultando en un aumento de la inestabilidad política en las Cortes. En dos años se convocaron elecciones generales en tres ocasiones y se sucedieron seis gobiernos.
- La oposición de grupos sociales.
- La reactivación del Carlismo (Tercera Guerra Carlista).
- La agudización de la Guerra de Cuba.
- El crecimiento del Movimiento Obrero.
Ante la imposibilidad de establecer estabilidad en el sistema, Amadeo I abdicó en febrero de 1873.
4. La Primera República Española (1873-1874)
La I República nació con graves dificultades:
- No procedía de un pacto político, sino de la abdicación del rey.
- División de los republicanos (federales vs. unitarios).
- Hacienda sin fondos.
- Dos guerras abiertas (Carlista y la de Cuba).
- Movilizaciones de obreros y campesinos.
4.1. Los Gobiernos de la I República (Febrero 1873 – Enero 1874)
El primer gobierno fue presidido por Estanislao Figueras. Los republicanos deseaban convocar elecciones, mientras que los radicales promovían golpes de Estado para evitarlo. En mayo se celebraron finalmente las elecciones, y el 7 de junio de 1873 se proclamó la I República Federal con Pi y Margall de presidente.
Sus Reformas:
- Supresión de impuestos de consumos y quintas.
- Separación de la Iglesia y el Estado.
- Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
- El proyecto más importante fue la Constitución Federal, que fue desbordada por los movimientos sociales (Cantonalismo) y la Revolución Carlista.
Pi y Margall se vio obligado a dimitir y le sucedieron Salmerón y, finalmente, Castelar.
4.2. El Fin del Sexenio
El golpe de Estado del general Pavía (enero de 1874) disolvió las Cortes, estableciendo un régimen provisional bajo la presidencia de Serrano (enero-diciembre de 1874), que hizo la transición entre la I República y la Restauración de los Borbones.
Por su parte, Cánovas del Castillo promovió el regreso de los Borbones. Finalmente, el Pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto (diciembre de 1874) acabó con el Sexenio.
Conclusión
El Sexenio Democrático es considerado un periodo de transición y de inestabilidad continua, marcado por el fracaso del intento de establecer una monarquía democrática y una república federal en España.