Narrativa Española Anterior a 1936
España a Comienzos del Siglo XX: Contexto Histórico
A finales del siglo XIX, España, que había sido una potencia, se ve sacudida por las tensiones del imperialismo en auge. Derrotada militarmente por Estados Unidos, pierde los restos de su antiguo imperio: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Solo los pobres tenían la obligación de prestar el servicio militar y, por tanto, fueron las víctimas directas del conflicto.
Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el Partido Liberal y el Conservador se turnan en el Gobierno sin ninguna diferencia importante en sus políticas. España sigue siendo un país rural, con una fuerte migración del campo a las ciudades y, como consecuencia del insuficiente desarrollo de la industria, con una fuerte emigración a América. La oligarquía posee el poder económico y político. El movimiento obrero, con el socialismo y el anarquismo, va ganando terreno entre las clases populares y entre numerosos intelectuales.
Literatura y Sociedad a Comienzos del Siglo XX
A finales del siglo XIX y principios del XX, la sociedad occidental vive una crisis socioeconómica y cultural que, en el caso de la literatura española, va a desembocar en la aparición de un movimiento que presenta dos caras: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos pretenderán ser una respuesta a esa situación de crisis:
- El Modernismo se inclina más por una postura estetizante y un tanto evasiva.
- La Generación del 98 intentará erigirse en un faro intelectual que impulse el cambio de España.
El primer libro de Rubén Darío, Azul, es una prosa de exquisitez aristocrática, que tiene como precedente directo la poesía francesa del parnasianismo y el simbolismo. Desde el comienzo del siglo XX hasta la Guerra Civil, la producción en prosa es extensa y variada. Se pueden distinguir dos generaciones literarias:
- La Generación del 98, preocupada por analizar y valorar subjetivamente la realidad española.
- El Novecentismo o Generación del 14, centrada en las novedades estéticas europeas.
Cambios en la Producción en Prosa del Periodo
En la producción en prosa de este periodo se observan los siguientes cambios:
- El siglo XX se caracteriza por el pesimismo y una crisis de fe en el racionalismo.
- El pesimismo lleva a la angustia existencial.
- El arte surge como un refugio y una forma de evadirse de la realidad.
- Los escritores pretenden reflejar el efecto que esta produce, convirtiéndose en un medio de reflexión.
- Se reflexiona sobre los distintos modos de concebir la realidad y por ello se adopta el perspectivismo a través del diálogo de los personajes.
La Generación del 98
Se denomina así a una serie de escritores españoles que se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una postura crítica. Estos autores coinciden en ideología y estética, y dan una visión pesimista del mundo. La estética del 98 se enfrenta a la del Realismo y Naturalismo. Todo esto explica que de la mano de este grupo de escritores viniera el auge del ensayo y del periodismo, apropiados para el desarrollo de sus ideas.
Autores Principales
Forman un grupo de escritores deseoso de renovar la literatura española y dar una respuesta a los graves problemas del país. Nacieron en fechas similares, mantuvieron relaciones de amistad y tuvieron como guía intelectual a Nietzsche. Estos son: Baroja, Azorín, Maeztu, Unamuno, Machado y Valle-Inclán.
Etapas de la Generación del 98
Existen cuatro etapas en la Generación del 98:
- Juventud del 98 (hasta 1900): Reflejo de la crisis de conciencia burguesa.
- Activismo del grupo de Los Tres (1901-1904): Intentan cambiar la situación española mediante una ciencia social.
- El idealismo contemplativo (1905-1910 en adelante): Se conduce a un idealismo marcado por su individualidad.
- Madurez y disolución del 98 (de 1910 en adelante): Cada autor va tomando su propio camino, pero manteniendo el idealismo.
Características Estéticas e Ideológicas
La Generación del 98 se define por los siguientes rasgos:
- Preocupaciones filosóficas, existenciales y religiosas: Los autores se interrogaron sobre Dios, desde una perspectiva filosófica irracionalista.
- El tema de España: Se plantea desde el plano mental de las ideas, ya que para estos lo esencial residía en los paisajes, pueblos y en su gente.
- La historia y la intrahistoria: La indagación en el pasado provoca el descubrimiento de lo permanente y lo esencial, que se encontraba en la intrahistoria (el fluir de la vida cotidiana).
- Renovación del lenguaje literario: Lenguaje más preciso que expresa ideas, estilo sencillo y ágil, léxico lírico, párrafo breve, frase corta y coordinación.
Rasgos de la Novela Noventayochista
Todos los novelistas de este movimiento acabaron dando a sus novelas unos rasgos comunes:
- Todas ellas suelen organizarse en torno a un personaje central, que representa las ideas y preocupaciones del autor.
- El interés está en las discusiones y conversaciones de los personajes.
- La realidad de estas novelas se describe a través de la sensibilidad del personaje central.
- El narrador deja de ser omnisciente.
- Las descripciones de ambientes y paisajes tienden a ser impresionistas.
- Estilísticamente son novelas en las que el diálogo permite al autor exponer sus pensamientos.
Temas e Ideología Centrales
Los temas e ideología de la Generación del 98 se resumen en:
- Luchan por algo que no es material.
- El neorromanticismo coincide con el modernismo.
- Preocupaciones existenciales sobre el sentido de la vida y el destino del hombre, y los conflictos religiosos.
- Sus temas predilectos son el problema de España y las preocupaciones existenciales. Con respecto al primero, todos son conscientes de que España es decadente y atrasada, y esperan poder mejorarla con su labor literaria. Respecto al segundo tema, les preocupa la vida, la muerte, el paso del tiempo y la religión.
- La temática religiosa: los noventayochistas habían mostrado una abierta oposición al catolicismo tradicional y a la alianza del clero español con los sectores más conservadores. Con el tiempo, modifican sus actitudes.
- Dentro de estos rasgos comunes, cada autor tuvo una evolución ideológica diferente.
Autores Clave en Narrativa
Encontramos a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Valle-Inclán.
La Generación del 14: El Novecentismo
El Novecentismo se gestará en la primera década del siglo, convivirá con las vanguardias de los años 20 e iniciará su ocaso con la politización de la literatura.
Ideología Novecentista
- En el plano político se enmarca en el reformismo burgués, que va desde un liberalismo puro hasta posiciones socialdemócratas. Muchos de ellos defendieron los ideales republicanos.
- Aparece un nuevo tipo de intelectual, ya que estos autores tienen una sólida preparación universitaria.
- Los intelectuales novecentistas participaron activamente en la vida pública tratando de ejercer una labor educadora.
- Reaccionan contra las actitudes decimonónicas con declaraciones antirrománticas y fervor por lo clásico.
- Defienden el europeísmo y atienden a lo universal.
- Sigue presente el problema de España con enfoques menos patéticos y pesimistas.
Características Estéticas
- Se rechazan las estéticas decimonónicas.
- Se propone una estética de la inteligencia que produce un arte puro.
- Es un arte intelectual y de minorías.
- Se acentúa la cuestión de la identidad.
- El tema de España se plantea desde una perspectiva racional.
Estética y Propuestas Artísticas
Hay posiciones antirrománticas y rechazo del realismo trivial. Surge la idea de que la verdad es el resultado de su observación, la huida del sentimentalismo, la búsqueda de una literatura para minorías y el intelectualismo, y el ideal de arte puro.
Autores Representativos
Los autores son Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
La Poesía Española Anterior a 1936
El Modernismo
Es una corriente de renovación estética que recoge las actitudes vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis en la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo. Su principal característica era la expresión de la belleza. Este movimiento viene dado por diferentes influencias: española, inglesa y, sobre todo, francesa.
Características del Modernismo
- La belleza como principio estético y vital.
- El arte y la belleza: a través de estos, la poesía intenta convertir la vida en arte.
- Se crea una literatura de los sentidos.
- Consideran que lo raro es bello.
- La melancolía y el vitalismo como actitudes ante la vida.
- El escapismo: existen diferentes vías de escape como el intimismo.
- Cosmopolitismo y localismo.
Innovaciones Métricas
En la poesía se vuelve a utilizar el verso alejandrino, se innovan estrofas y se utilizan rimas muy sonoras. Los simbolistas concedieron mucha importancia a la musicalidad del verso. Existe una tendencia a alargar el verso. Los versos más usados fueron el alejandrino y el dodecasílabo. Se mantienen muchas estrofas tradicionales, pero buscando la originalidad y alterando la medida de los versos.
Temática Central
Los temas son heredados del romanticismo, propios del modernismo, como:
- Ambientes versallescos.
- Mundos refinados y decadentes.
- La evasión en otras épocas.
Los modernistas son cosmopolitas y localistas.
El Modernismo Hispanoamericano: Rubén Darío
Tuvo su máximo representante en la figura de Rubén Darío. En su obra poética se fusionan las más diversas tendencias y corrientes poéticas, desde las más clásicas hasta las más modernas, como el parnasianismo o el simbolismo. Las etapas de su trayectoria poética son:
- Primera etapa: Imita a los románticos españoles y tiene el proyecto de renovar la métrica de la lírica en lengua española.
- Segunda etapa: Se inicia con su libro Azul, con el que nace el modernismo. Abandona los modelos hispánicos, innova los sonetos e incorpora la sintaxis francesa.
- Tercera etapa: Prosas profanas. Presta especial atención a los aspectos musicales y rítmicos de los versos.
- Cuarta etapa: Cantos de vida y esperanza. Su crisis personal afecta a su poesía, que se vuelve más reflexiva.
El Modernismo en España
El Modernismo en España vino a romper con el tradicionalismo de la poesía anterior. Son fundamentales las figuras de Bécquer y Rosalía, puentes a la modernidad. Aunque la influencia de Rubén Darío en los poetas españoles fue decisiva, Madrid y Barcelona fueron importantes sedes modernistas. Entre los modernistas españoles, la figura más relevante es Salvador Rueda, de gran sensibilidad, innovador en la métrica y en la búsqueda de la belleza. Los modernistas españoles se mostraron más intimistas en el tratamiento de los temas y con menos brillantes externas. La influencia del modernismo es importante en los movimientos poéticos posteriores.
Duración y Evolución del Movimiento
Tres fechas y la publicación de las obras de Rubén Darío marcan la trayectoria de la poesía modernista de este autor, que es el más claro representante de este género. Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a su duración. El modernismo está en los comienzos de casi todos los grandes poetas de principios de siglo. Luego lo van a ir abandonando, conforme encuentran su propia personalidad.
La Generación del 98 en Poesía
El movimiento noventayochista presenta una serie de características propias que lo diferencian:
- Es un movimiento exclusivamente español.
- Posee un carácter sociopolítico.
- Lo forman un grupo de autores que reaccionan ante la llamada crisis del 98.
- Muestran cierta depuración formal: léxico menos retórico y versos más cortos, alejándose así de los modernistas.
Poetas del 98
Antonio Machado y Miguel de Unamuno.
El Novecentismo (Generación del 14) en Poesía
El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento renovador que pretende una estética intelectual y racional, depurada de:
- El sentimentalismo romántico.
- El realismo limitador.
- Los excesos formales y sensoriales modernistas.
- La subjetividad irracional del 98.
Estos coexistirán con el Modernismo, el Naturalismo y el Realismo.
Características de la Poesía Novecentista
Busca la depuración de la poesía en un intento de convertirla en autosuficiente. El más destacado es Juan Ramón Jiménez, cuya poesía destaca por ser una búsqueda de la belleza y del absoluto.
Poetas Novecentistas
Encontramos a Juan Ramón Jiménez.
Las Vanguardias
Se llama vanguardia al conjunto de movimientos que proponen en sus manifiestos una ruptura con todas las estéticas anteriores, en un intento por transformar radicalmente las concepciones tradicionales del arte y la literatura. Existen varios movimientos vanguardistas europeos:
- Futurismo: Propone romper con los valores clásicos y tradicionales, exaltando el riesgo y la violencia, el progreso y el mundo moderno.
- Cubismo: Descompone la realidad para luego rehacerla mediante una técnica, creando una literatura visual.
- Dadaísmo: Rompe la coherencia, la lógica y el sentido del lenguaje, es decir, se abandona el lenguaje tradicional.
- Surrealismo: Pretende la liberación total del espíritu y de la sociedad, y se expresa a través de técnicas como el libre fluir del pensamiento y sus asociaciones.
Las vanguardias en España son reflejos de las europeas. La vanguardia en España se manifestó sobre todo a través de revistas y tertulias literarias.
El Utilitarismo
Surgió en Madrid, impulsado por el poeta Vicente Huidobro. Sus seguidores pretendían ir más allá, eliminar lo que ellos consideraban extraliterario, representar los signos del mundo moderno, la yuxtaposición de imágenes sorprendentes, la supresión de los nexos, la puntuación y los adjetivos inútiles.
El Ensayo Antes de la Guerra Civil (Hasta 1936)
Es un escrito en prosa en el que el autor, desde su personalidad, perspectiva y estilo propios, trata cualquier tema de su interés. Destaca la función referencial del lenguaje y la intención didáctica del emisor. El nombre del género procede del título que le dio a su obra el francés Montaigne. En la época de la Ilustración, los escritores se preocupan por mejorar la educación del pueblo, por lo que aparecen importantes ensayistas en la literatura española.
El Ensayo de la Generación del 98
Fue un género bastante frecuentado por algunos autores de la Generación del 98, como Unamuno y Azorín.
- Unamuno: Se puede destacar su obra en torno a En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho y Del sentimiento trágico de la vida, donde expone la lucha entre razón y fe.
- Azorín: Crea una obra ensayística que, con un estilo muy personal, es el resultado de su continuo viajar por los pueblos y tierras de España y de su continuo releer la literatura española.
Los Ensayistas Novecentistas
Los novecentistas constituyeron una nueva generación de ensayistas, caracterizados por su europeísmo y su cientifismo. Estos autores son:
- Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote, El espectador.
- Eugenio D’Ors: Glosarios, Tres horas en el Museo del Prado.
- Manuel Azaña: Plumas y palabras.
- Gregorio Marañón: Elaboró biografías históricas con hipótesis médicas que intentan explicar determinados comportamientos; destaca Conde-Duque de Olivares.