La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Fases y Legado Histórico del Conflicto

Orígenes y Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil fue uno de los acontecimientos políticos más importantes de la historia reciente de España, representando una confrontación de ideologías de carácter muy diverso.

Interpretaciones sobre las Causas del Conflicto

Las causas de la Guerra Civil pueden interpretarse de diversas maneras:

  • Inevitable confrontación: Algunos pensaban que la guerra era inevitable y que las causas residían en la necesidad de poner fin al desorden y al peligro de la fragmentación del Estado.
  • Temor de las élites: Otros pensaban que las causas de la guerra estaban en el temor de las clases dominantes a ser desplazadas de su posición hegemónica mediante la revolución social de la República.
  • El enfrentamiento de las dos Españas: Otros veían en la Guerra Civil el enfrentamiento de las dos Españas: una conservadora y católica, y la otra revolucionaria y atea.
  • Contexto internacional: Por último, otros pensaban que las causas de la guerra estaban intensamente relacionadas con el contexto de una Europa en plena crisis económica del 29 y crisis de las democracias occidentales. Incluso, algunos la consideran un prólogo de la Segunda Guerra Mundial.

La Sublevación Militar (Julio de 1936)

La sublevación de una parte del ejército español contra la República venía preparándose desde la victoria del Frente Popular en 1936. El general Emilio Mola, director del golpe destinado en Pamplona, desarrolló un dispositivo militar de sublevación simultánea en diferentes destacamentos militares, partidarios de los sublevados y repartidos por el territorio español para dar un golpe rápido.

Si el golpe resultaba exitoso, se instauraría un Directorio militar presidido por el general Sanjurjo, quien falleció en un accidente aéreo en los días clave de la conspiración. Sin embargo, estos objetivos no se consiguieron debido a las dificultades de la propia conspiración y la respuesta de los republicanos. La mayoría de los sublevados tenía la idea de derrotar al gobierno del Frente Popular manteniendo la República, pero más adelante esta idea se transformó en otro objetivo: derribar definitivamente la República.

Inicio y Extensión del Alzamiento

La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en la zona española de Marruecos, donde llegó el general Francisco Franco para hacerse cargo del Ejército. El 18 de julio, la sublevación se extendió a toda España con distintos resultados.

  • Apoyos Nacionales: Los militares contaron con el apoyo de diferentes grupos conservadores (monárquicos, falangistas, carlistas) y regiones conservadoras (Navarra, Castilla y León, y Galicia).
  • Andalucía: En Andalucía, el general Queipo de Llano se hizo con el poder en Sevilla, Cádiz, Granada, Córdoba y Huelva. El resto de las provincias quedaron en zona republicana.
  • Fracaso en las grandes ciudades: En Madrid y Barcelona el golpe fracasó por descoordinación: en Madrid, el general Fanjul fue derrotado en el cuartel de la Montaña, y en Barcelona, el general Manuel Goded no fue apoyado por la Guardia Civil.
  • Norte y Levante: En el País Vasco, Santander y Asturias se mantuvo la República, excepto en Álava y Oviedo. En Zaragoza, tomó el mando el general militar Cabanellas, y Levante se mantuvo republicano.

Fases Militares de la Guerra Civil

1. Guerra de Columnas (Julio a noviembre de 1936)

Al principio de la guerra, el objetivo principal de los sublevados era Madrid. El ejército se agrupó en columnas que avanzaban a pie o por carretera. La operación fue facilitada por el desorden de los partidarios de la República, que carecían de un verdadero ejército regular, sustituido por milicias populares.

Los sublevados también tuvieron dificultades, tales como la escasez de recursos económicos en el norte y el inconveniente de que gran parte del Ejército se encontraba en África. La ayuda de Italia y Alemania hizo posible el paso del Estrecho. Legionarios y regulares, mandados por los generales Franco y Yagüe, se dirigieron hacia Madrid por Extremadura, tomando Badajoz. Cuando se desviaron hacia Toledo, esto permitió a los generales republicanos Miaja y Rojo organizarse y detener las columnas sublevadas a las puertas de Madrid. El frente se estabilizó en el sur, mientras que el gobierno republicano se trasladó a Valencia.

2. Guerra Total (Noviembre de 1936 a marzo de 1937)

  • Se pasó a una fase de ofensivas y contraofensivas.
  • La guerra adquirió un carácter moderno, de desgaste, un preludio de lo que sería la Segunda Guerra Mundial.
  • La aviación se convirtió en el arma fundamental, la caballería fue sustituida por el carro de combate, se bombardearon las ciudades y aumentó la guerra psicológica (radio, periódicos, etc.).

3. Las Grandes Operaciones Militares (Marzo de 1937 a 1938)

  • En la ofensiva de Franco sobre Madrid se dieron las grandes batallas del Jarama, Guadalajara y la de la Carretera de la Coruña.
  • Después de esto, Franco abandonó la idea de tomar Madrid y dirigió sus tropas hacia el Norte.
  • En Andalucía, sus militares consiguieron conquistar Málaga, asegurándose el contacto entre las zonas andaluzas oriental y occidental.
  • En el norte, el ataque se desencadenó al romper el “Cinturón de Hierro” que rodeaba a Bilbao.
  • El general Miaja inició la defensa para rodear al ejército enemigo, pero fracasó en el intento.
  • Tras la caída del norte, Franco proyectó la marcha de sus tropas hacia el Mediterráneo para dividir la zona republicana en dos y dejar aislada a Cataluña.
  • Para contrarrestar la ofensiva franquista, la República realizó un gran esfuerzo y comenzó la Batalla del Ebro.
  • El ejército enemigo consiguió vencer a los republicanos, quedando el camino de Cataluña libre y, más adelante, los Nacionales ocuparon Barcelona.
  • Con la caída de Cataluña, las estructuras del Estado republicano se derrumbaron: las autoridades, incluido Azaña, se exiliaron, acompañados de miles de personas que temían represalias.

El Final de la Guerra y el Legado (Enero a abril de 1939)

El Colapso Republicano

  • La España republicana se concentró en Madrid, la meseta sur y Levante hasta Almería.
  • En Madrid, se formó la Junta de Defensa, presidida por el coronel Casado, para gestionar una rendición honrosa, pero Franco impuso la rendición incondicional, entrando las tropas en marzo del 39.
  • El 1 de abril de 1939, Franco anunció desde Burgos el fin de la guerra.

El Papel de Andalucía en el Conflicto

Andalucía tuvo una gran importancia dentro de la Guerra Civil, pues la guerra empieza y termina en tierras andaluzas: Sevilla y Almería, respectivamente. Durante toda la guerra, Andalucía estuvo dividida en dos partes: la Andalucía nacionalista (occidental) y la Andalucía republicana (oriental). A lo largo de la guerra, los frentes fueron estables, aunque existieron movimientos de tropas.

Valoración y Consecuencias de la Guerra

Los tres años de Guerra Civil tuvieron como consecuencia una gran destrucción humana y material.

  • Pérdidas humanas: La guerra se saldó con más de un millón de muertos, 350.000 exiliados, 1,5 millones de heridos y muchos no nacidos como consecuencia de la disminución de las tasas de nupcialidad y natalidad.
  • Pérdidas materiales y económicas: Las pérdidas materiales en la agricultura y en la ganadería fueron muy importantes. Las instalaciones industriales quedaron muy dañadas o destruidas, al igual que el sistema de transporte y la red de comunicaciones.
  • Deuda y divisas: Además, se perdieron las divisas, por el pago de las deudas de guerra contraídas y por la pérdida de cientos de toneladas de oro del Banco de España enviadas por la República a Rusia y a México.
  • Secuelas sociales: Las secuelas más costosas de la guerra son las que sufrió la sociedad, que se encontró en una situación de escasez y hambre, y las causadas por la represión del sistema franquista.

El gobierno socialista de Rodríguez Zapatero puso en marcha la denominada Ley de Memoria Histórica, buscando abordar el legado del conflicto.