Amor constante más allá de la muerte estructura interna

Orígenes

1ras manifestaciones en prosa no pertenecen ámbito de literatura: 

– historiografía: f s.XII p s. XIII 2 obras, Crónicas navarras (1er testimonio materia artúrica), Anales toledanos

-traducciones: Escuela de Traductores de Toledo, 1ro al latín, después al castellano, obras científicas y filosóficas en árabe

Obra en prosa de Alfonso X el Sabio

Con traductores y sabios cristianos, judíos y musulmanes. Objetivo – compilar/conservar saber de época. 1 de las empresas + ambiciosas de su tiempo.

Variedad de prosa alfonsí: obras jurídicas, científicas, recreativas, históricas (combinan hechos reales con mitos y leyendas de distinta procedencia – compendio de narraciones de gran interés).

Enriquecimiento léxico y sintaxis, regularización ortográfica.

Colecciones de apólogos o exemplo

Narración breve – se extrae enseñanza. 1ra compilación en España – latín, Pedro Alfonso s. XII. Castellano – Calila e Dimna y Sendébar – técnica marco narrativo

Mester de clerecía

Conjunto obras narrativas, clérigos, s. XIII y XIV. Cuaderna vía, literatura de prestigio, afán didáctico y moralizador. Gonzalo de Berceo (XIII), arcipreste de Hita (XIV)


Don Juan Manuel y


El conde Lucanor

Infante Don Juan Manuel (1282-1348) sobrino Alfonso X. Finalidad obras – manual de educación de los nobles. (prosa didáctica).  Necesidad de conciliar salvación del alma con mantenimiento/ aumento honra, estado, hacienda. Conviene ser prudente y mantener actitud desconfianza ante otros.

Estructura ECL – Libro I: 51 apólogos enlazados por marco narrativo, Libros II-IV: conjunto sentencias morales, Libro V: tratad de doctrina cristiana.

Originalidad estructural ECL: desdoblamiento del marco narrativo: historia principal: diálogo entre conde Lucanor (plantea problema) y Patronio (consejero – narra apólogo y lo aplica al problema). Narrador: “al CL le ha gustado y lo ha incluido en el libro acompañado de una moraleja en verso.

Apólogos recreaciones de fuentes diversas: Folclore europeo, Nuevo Testamento, Fábulas clásicas, Cuentística oriental

Novela sentimental Eje principal trama –
amor no correspondido con final desgraciado (personajes siguen rasgos amor cortés).

Acción exterior sin importancia; fundamental – análisis estados psicológicos de protagonistas (uso de cartas que indagan en sus sentimientos).

Obras menos extensión, estilo más retórico y elevado que NC

Principales obras: Siervo libre del amor (Juan Rodríguez del Padrón, h. 1440), Grisel y Mirabella (Juan de Flores, entre 1475- 1485), Cárcel de amor (Diego de San Pedro, 1492)


Prosa de ficción

Finales EM en Esp, 2 nuevos subgéneros: novela caballerías, sentimental. Reflejan gustos o valores nobleza cortesana s.XV Rasgos carácterísticos derivan de lit. Artúrica

Novela de caballerías: Rasgos carácterísticos derivan de lit. Artúrica  

– Caballeros andantes: protagonistas. Héroes itinerantes que deben probar su valor, honor, destreza en manejo de armas y lealtad a la dama, siguiendo preceptos amor cortés.

– Caballero enfrenta sucesión de aventuras,seres fabulosos (magos, gigantes, dragones…)

– Acción desarrollada en tiempo legendario, remoto, geografía exótica/ imaginaria.

Libro del caballero Zifar: Ferrán Martínez, 1ra manifestación género. Zifar, perseguido por desgracia, tras diversas aventuras -> nombrado rey, consigue reunirse con su familia.

Amadís de Gaula: 1508 Garci Rodríguez de Montalvo a partir de versiones anteriores s.XIV. Amadís supera pruebas desde su abandono al nacer (hijo amores furtivos rey Perión de Gaula y Elisena, princesa de Inglaterra) hasta casarse (amada-Oriana) y convertirse en rey por méritos propios.


Romances

Textos breves de carácter narrativo, versos octosílabos con rima asonante en pares. Transmisión oral -> empleo de recursos de repetición y de fórmulas, fragmentarismo (comienzo in media res, final abrupto), uso de narrador en 3ra persona, abundancia de diálogos. Tres bloques: romances históricos o noticieros, literarios (del Cid, carolingios, de Bernardo de Carpió, rey Rodrigo, artúricos) y novelescos o de invención.

Berceo y los


Milagros de Nuestra Señora

Busca atraer peregrinos a su monasterio de San Millán de la Cogolla, hagiografías y obras marianas (Milagros de Nuestra Señora – introducción+25 narraciones de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen, mediadora entre hombre y divinidad).

El Libro del buen amor

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, 1330, estructura compleja. Historia principal – autobiografía erótica ficticia, inclusión de otros materiales (textos poéticos, ejemplos, historia de don Melón y doña Endrina (aparece Trotaconventos), los consejos de don Amor, la lucha de don Carnal y doña Cuaresma.

Finalidad ambigua – diatriba contra el loco amor o celebración de placeres terrenales. Sátira contra los vicios del clero y ejercicio de erudición del autor


La Celestina

Doble autoría: Fernando de Rojas encuentra 1er acto de una obra anónima (Rodrigo de Cota/ Juan de Mena – prólogo)y decide continuarlo 

1ra versión: Comedia – 16 actos, 1499. 2da versión: Tragicomedia – 21 actos, 1502. Cambios entre versiones:

– Alargamiento historia amorosa: citas a lo largo de un mes

– Introducción nueva trama: venganza pupilas de Celestina

Género: se acepta que pertenece al género dramático (teatral), debido a la forma dialógica, pero considerando:

– Rojas no pensara en su representación teatral/ pensara en teatro de cámara o lectura dramatizada.

Comedia humanística (género cultivado en el s. XV) importancia texto y afán moralizante. Escrita en prosa, narración de amores ilícitos alcanzados a través de intermediarios, refleja ambiente y sociedad social, personajes nombres grecolatinos, uso de recursos dramáticos (aparte, monólogos).


Argumento y estructura:

– Planteamiento (Acto I): Calisto, joven noble, es rechazado al expresar su amor a Melibea. Transmite su dolor a Sempronio, quien le sugiere recurrir a una alcahueta Celestina. Ellos dos y otro criado, Pármeno, confabulan para sacar provecho económico de Calisto.

– Desarrollo (actos II-XIX): Celestina hace que Melibea acepte con el conjuro de un hilo. Lo celebra con Semp, Párm, Elicia y Areúsa. Celestina recibe de Calisto una cadena de oro que se niega a repartir con Semp. Y Párm., y estos la matan en un arrebato de furia. Son apresados a la mañana siguiente y Calisto contrata a Tristán y Sosia, y esa noche tiene su 1er encuentro erótico con Melibea. Elicia y Areúsa contratan a Centurio para matar a Calisto pero él se muere al caer de la tapia de Melibea.

– Conclusión (actos XX-XXI): Pleberio, padre de Melibea, es alertado por Lucrecia del sufrimiento de su hija. Ella se encierra en lo alto de una torre de la casa y tras contarle su historia de amor a su padre se suicida tirándose al vacío. Pleberio pronuncia un planto con el que se cierra la obra.

Personajes: aspectos novedosos- trato singularizado de personajes de baja condición social y evolución de algunos de ellos, que aporta verosimilitud psicológica. 

Tensión social personajes ricos vs pobres; temporal viejos vs jóvenes; sexual hombres vs mujeres


Señores: – Calisto: parodia del amor cortés. Noble ocioso, indiscreto, obsesionado con Melibea

– Melibea: joven, hermosa, energética, ama alma y cuerpo de Calisto, evolución rechazo a enamoramiento

– Pleberio y Alisa: importancia solo durante el planto final, Pleberio portavoz de la visión del mundo

Criados: Sempronio, Pármeno, Tristán, Sosia, Lucrecia

– Sempronio: Lejos del arquetipo de criado servicial. Contradictorio, violento y débil, desprecio hacia su amo

– Pármeno: adolescente avergonzado de sus orígenes, principio de lealtad a Calisto, Celestina le corrompe con Areúsa. Evolución= uno de los más complejos y atractivos.

Marginal: (Centurio)

– Celestina: Brillante, inteligente, voluntad de dominio sobre otros personajes, perspicaz, hipócrita, orgullo profesional, resistencia a aceptar el paso del tiempo, aparente seguridad a veces se resquebraja en monólogos.

– Elicia (carácter más pasivo) y Areúsa (mayor iniciativa): discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno.

Aspectos formales: intención paródica (Calisto), importancia de la lengua (diálogo, monólogo, aparte, procedimientos de acotación; lenguaje culto/universitario, vulgar/soez; recursos estilísticos), verosimilitud en el tratamiento de ambientes y personajes, empleo de técnicas dramáticas.

Interpretación: pesimismo reflejado en codicia, lujuria, traición y muerte; paso del tiempo y la muerte; falta de sentido de los sucesos del mundo; Nihilismo del planto final ¿vinculado con el posible origen converso del autor?


Renacimiento


: Movimiento cultural, origen Italia s. XIV, alcanza plenitud en Europa en s. XVI.

–  Humanismo:  movimiento intelectual, conocimiento y educación = instrumentos perfeccionamiento,  estudio herencia cultural grecolatina como modelo de imitación artístico y moral. Recuperación, comentario, traducción textos originales antigüedad clásica; revitalización subgéneros literarios grecolatinos (égloga, oda, epístola, diálogo), aprovechamiento mitología clásica en literatura y artes plásticas. 1ros representantes: Dante Alighieri, Giovanni Boccaccio, Francesco Petrarca.

– Antropocentrismo: nueva mentalidad, reivindica dignidad, autonomía y lugar central en cosmos del ser humano. Hombre dueño de su destino, capaz de conocer y dominar el mundo. Desarrollo ciencia, nueva concepción ser humano, nuevas formas de religiosidad, transformaciones sociales.

– Neoplatonismo: doctrina filosófica, idealiza realidad, belleza = vía acercamiento a mundo de las ideas. Platón: mundo sensible reflejo mundo ideas, tendencia a idealización, autores reflejan mundo ideal (locus amoenus, descriptio puellae), no el material, mundo material copia imperfecta mundo ideal. Amor: belleza terrenal proyección belleza divina, amor a belleza de la mujer = vía acercamiento a divinidad, tópico donna angelicata (Divina comedia, Dante), amor ennoblece.


Petrarquismo (movimiento poético)

S. XVI. Poetas toman como modelo el Cancionero de Petrarca. Petrarca (1304-1374): una de figuras centrales del Trecento, obra + influyente Cancionero (conjunto 366 sonetos y canciones , eje narrativo, tema – pasión amorosa no correspondida). Rasgos: imitación obras latinas e italianas, tema amoroso (neoplatónica), uso mitología grecolatina, naturaleza idealizada, nuevos metros, estrofas y poemas estróficos, naturalidad, emoción auténtica.

Lírica petrarquista en España

Garcilaso de la Vega: (1501-1536) Toledo, familia aristócrata, casado, Isabel Freire (dama portuguesa) inspira algunos poemas amorosos, encarna ideal caballero renacentista (saber de armas y letras), muere Niza.

Obra: publicada como apéndice de Juan Boscán, revolución poética literatura española, 38 sonetos, 4 canciones, 2 elegías, 1 epístola, oda “A la flor de Gnido” introduce lira en poesía castellana, 3 églogas ambientación pastoril.

– Sonetos: yo poético se identifica con personajes mitológicos, s. XIII, exploración matices de experiencia amorosa (celos, dolor por ausencia, s VIII, recuerdo de felicidad perdida, s. X, alivio al liberarse de pasión amorosa, s. XXXIV…


– Églogas: pastores, naturaleza idealizada, se quejan por amor. Inspiración de literatura grecolatina. Égloga 1: desdoblamiento. 1ra parte – Salicio llora rechazo de Galatea, dolor, métrica libre que luego 2da parte debe seguir. 2da parte – Nemoroso sufre por muerte de Elisa, tópico ubí sunt. Égloga 2: poema de circunstancia, apología a Fernando Álvarez de Toledo por méritos militares, alabanza a sentimiento del deber, apelación a responsabilidad del individuo. No termina de funcionar. Égloga 3: se automitifica, ninfas narran égloga mientras la tejen en tapices, representación de personajes mitológicos y 2da parte de su égloga nº1 – coloca sus propios personajes a la altura de mitológicos.

Poesía 2da mitad s. XVII

Poesía petrarquista o italianizante de asunto amoroso: Francisco de la Torre, Hernando de Acuña, Francisco de Figueroa, Fernando de Herrera – Garcilaso = modelo.

Poesía espiritual o ascético-mística: Fray Luis de León (promueve las 3 vías para llegar a mística (encuentro con Dios), San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Aldana – reflexión moral o existencial, uníón con la divinidad. Ascetismo

Poesía épica: Matteo Boiardo, Ludovico Ariosto, Luís de Camoes, Alonso de Ercilla – amplio desarrollo en Europa


Fernando de Herrera

Sevilla (1534-1597), escribe una de las 1ras críticas literarias (Anotaciones a Garcilaso de la Vega), destaca su lírica amorosa, compone cancionero petrarquista de inspiración neoplatónica en que amada (Luz, Lumbre o Sol, es reflejo de belleza divina, indica camino a poesía barroca, inicia en España el manierismo – movimiento estético caracterizado por estilo ornamentado, con abundantes recursos estilísticos y léxico refinado e inusual.

Fray Luis de León

Belmonte (1527-1591), ejemplo de humanista cristiano, estudia en Madrid y Valladolid, fraile agustino y catedrático en Salamanca, acusado de traducir textos bíblicos, tras esto hubo envidias y rencillas universitarias y recelo por su ascendencia judeoconversa, 4 años en prisión, muere en Ávila. Obra: escritas en liras, innovaciones métricas, renuncia a temática amorosa petrarquista, tema central es deseo de huida del mundo (sombrío y hostil) y deseo de alcanzar el cielo, armónía, paz espiritual, principales influencias son estoicismo, pitagorismo, neoplatonismo. Clasificación en Odas de intención moral (deseo de apartarse del mundo y evitar pasiones, beatus ille, locus amoenus, vivere secum) y Odas religiosas (anhelo de uníón con divinidad, aspiración insatisfecha).


San Juan de la Cruz

Ávila (1542-1591), activo reformador, junto a Teresa de Jesús, de Orden de los Carmelitas, encarcelado por acusación de rivales de la orden casi 9 meses, autor de 4 tratados en prosa en que explica sentido de sus obras poéticas, muere en Úbeda. Obra: máxima expresión de poesía mística, considerada una de las cimas de lírica española, tema central es expresión de cercanía o uníón de alma con divinidad, recurre a encuentro entre enamorados como símbolo de fusión alma con Dios, destacan poemas mayores – Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva.

Su poesía – síntesis 3 tradiciones literarias: literatura bíblica (el libro bíblico El cantar de los cantares suministra al Cántico espiritual subgénero literario, estructura e imágenes), tradicional (emisor ficticio femenino, algunos símbolos de Noche oscura del alma se encuentran ya en lírica popular de Edad Media), petrarquista (toma estructuras métricas y ambientación pastoril).

Estilo – recursos literarios utilizados consecuencia de necesidad de encontrar palabras para experiencia difícilmente expresable. Símbolos: algunos términos evocan de forma difusa realidades abstractas (flores placeres, fieras amenazas o desgracias). Oxímorón: adj. Atribuye cualidad al sust. Que por definición no tiene (música callada).


La prosa renacentista

Variedad de la prosa renacentista: la curiosidad y vitalismo del Renacimiento, y la voluntad de imitar modelos grecolatinos o italianos explican desarrollo amplia variedad de subgéneros en prosa, tanto de carácter didáctico como estrictamente narrativos en s. XVI

Prosa no narrativa – Misceláneas: obras de divulgación científica e histórica de temas diversos, Silva de varia lección, Pedro Mexía, Miscelánea, Luis de Zapata, Jardín de flores curiosas, Torquemada.  – Diálogos: didactismo, distintos personajes intercambian puntos de vista sobre tema determinado. – Oratorio (Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés), Satírico (El Crotalón, de Cristóbal de Villalón).


Prosa narrativa

Subgéneros con ambientes o personajes idealizados:

– novelas de caballerías

– morisca (ambientadas en frontera entre Castilla y reino nazarí de Granada, idealización figura moro)

– pastoril (narran amores desgraciados de pastores en naturaleza idealizada, fuentes grecolatinas e italianas. Carácterísticas: protagonistas pastores, bucolismo, lirismo – versos intercalados y canciones interrumpen relato. Ej. La Diana, Jorge de Montemayor, pastores viven sus cuitas amorosas en un marco natural idealizado)

– bizantina (jóvenes con amor casto y fiel superan obstáculos = símbolo perfeccionamiento, maduración personal. Ej. Historia de los amores de Clareo y Florisea, Alonso Núñez de Reinoso, narra aventuras de enamorados que deben separarse.) En s. XVI subgéneros caracterizados por su brevedad: Facecias (Floresta, Melchor de Santa Cruz), Novellas (El patrañuelo, Juan de Timoneda)

Obras carácter realista: prosa celestinesca (continuaciones e imitaciones de La Celestina, obras dialogadas, alcahueta, crítica social. Ej. La lozana andaluza, Francisco Delicado), anónima (Lazarillo de Tormes)