Análisis de la Justicia en la República de Platón

Análisis de la Justicia en la República de Platón

Contexto Cultural

El texto pertenece a la obra platónica La República y el tema central es la justicia. Platón nace en Atenas durante una época convulsa de su historia. Atenas se encuentra en su máximo esplendor, el “Siglo de Pericles”, y se convierte en la polis más famosa e influyente del mundo griego. Su sistema democrático permitía que casi todos los ciudadanos formaran parte de la Asamblea, y los cargos públicos se elegían por sorteo o votación.

Sin embargo, Esparta se oponía a la democracia ateniense, lo que desencadenó las Guerras del Peloponeso. Tras la muerte de Pericles, Atenas entra en declive. Los espartanos imponen el régimen de los Treinta Tiranos, formado por atenienses contrarios a la democracia. Un año después, Atenas derrota a los tiranos y se reinstaura la democracia.

Platón participa en la vida política, pero se decepciona cuando los demócratas, buscando venganza, actúan contra Sócrates acusándolo de impiedad y corrupción. Este evento lleva a Platón a declarar que para que un Estado esté bien gobernado, los filósofos deben acceder al poder o los gobernantes deben convertirse en filósofos. Platón se dedica entonces a buscar un sistema político ideal, sin corrupción y gobernado por sabios, fundando “La Academia”.

Sus enseñanzas son rechazadas por los atenienses. Aristófanes, en su comedia Las Nubes, ridiculiza a Sócrates. Por otro lado, Isócrates, en su escuela retórica, forma estadistas para rescatar a la ciudad y la democracia a través de un gobierno de sabios. Para ello, no enseñaba oratoria, sino dialéctica, con el fin de poder conocer la verdad.

Platón expresa la igualdad de todo ser humano respecto al saber. En aquella época se valoraba la superioridad del conocimiento teórico sobre el práctico, asociado al trabajo manual y la esclavitud. Esta mentalidad se refleja en la jerarquía de los conocimientos y clases sociales de Platón.

Contexto Filosófico

El pensamiento de Platón se sitúa en el periodo de nacimiento y primeros siglos de la historia del pensamiento filosófico. La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. y sustituye al mito como explicación del funcionamiento del universo. Los primeros filósofos investigaron la naturaleza, y más adelante se reflexionó sobre la nación del “nomos”. Platón unió ambas políticas en su filosofía, ya que había que dar respuesta al problema de la multiplicidad y el cambio, y encontrar un referente único para la vida humana.

Platón encuentra serios problemas en las diversas teorías sobre la naturaleza de los filósofos presocráticos. Acepta la concepción de Heráclito del mundo material como una realidad cambiante, pero también, como Parménides, atribuye el orden del mundo a una esencia inmutable. Rechaza el materialismo empirista y defiende la razón para conocer la esencia.

La influencia del pitagorismo es muy importante en el pensamiento platónico, que está determinado por Sócrates y la oposición a la sofística. Platón considera a los sofistas como los causantes de la corrupción en la polis, ya que enseñan que todos los puntos de vista son válidos y las leyes pueden ser cambiadas a conveniencia.

El tema de La República es la justicia como virtud. Ética y política son dos modos en los que la virtud humana se desarrolla en el Estado platónico. La base del absolutismo moral se encuentra en la filosofía de Sócrates, quien defendía la objetividad de las virtudes morales mediante la razón. Platón convierte estas virtudes en ideas que habitan en un mundo trascendente y son causantes de nuestro mundo. El papel del sabio se debe al intelectualismo moral socrático, y el diálogo es un homenaje a la mayéutica de Sócrates.

Justificación

Libro VI

En este libro se refleja la alegoría del sol de Platón, con la cual quiere mostrar la importancia de la Idea del Bien. Platón compara el Bien con el sol, las ideas con los seres sensibles, la inteligencia con la vista y el ojo con el alma. Después explica la relación entre estos elementos. La alegoría simboliza que, al igual que el sol aporta la luz necesaria para que el ojo vea y las cosas sean vistas, la Idea del Bien aporta la verdad a las ideas para que puedan existir y ser conocidas. También se representan en la alegoría el dualismo ontológico, centrándose en la Idea del Bien.

La idea más importante que se conoce es el sabio. Este deberá dedicarse al gobierno ya que, según Platón, solo los sabios pueden gobernar de forma justa. Este sistema que plantea es una adaptación al intelectualismo moral de Sócrates, con el cual pretende eliminar la corrupción política.

Libro VII

:Este fragmento tiene un sentido onologico,pltn refleja su forma de ver el mndo como realidad dualista.Cree q existen 2 mndos, uno imperfecto,inmaterial compuesto d ideas,el trascendente y el otro sensible,c seres materiales q imitan las ideas.Esta forma d entender la realidad se llma dualismo ontologico.En el mundo d las ideas hay una gerarquia q las separa siendo las menos verdaderas las id.d objetos matema. despues id. d virtudes morales y por ultimo id.d bien q es la mas verddera.cn la q se cnsigu ser sabio.Esta folo.culmina cn el proyecto poli.d platon,relacionado cn id.d bn,en el qu solo dben gobernar sabios.Este sistema poli.es una adaptacion del intelectualismo moral d socrates su maestro a la politica.Con este sistema platon quiere cnseguir la justicia en le estado y eliminar la corrupcion en la poli.un sabio debe gobernar d forma justa ya q conoce la idea d bien.