Exploración del Misticismo en ‘Más Allá’ de Jorge Guillén: Un Viaje a la Perfección de la Vida

Más Allá: Un Viaje Poético al Misticismo y la Perfección

Más Allá es un poema de Cántico que refleja los temas principales del libro: la euforia por la vida y el optimismo. Cántico fue la primera colección de Guillén. Los trabajos de Cántico reflejan el amor por la vida y el mensaje de gozarla. El tema de “Más Allá” es la perfección de la vida. Guillén describe la belleza de la vida y su admiración por el ser humano. Esta obra muestra la perfección del universo y captura el estilo Sigue leyendo

Inscripción en la Puerta del Infierno: Un Viaje Literario al Dolor Eterno en la Divina Comedia

La Puerta del Infierno: Un Viaje al Dolor Eterno

“Por mí se va a la ciudad doliente…”

“Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se va al eterno dolor, por mí se va tras la perdida gente. Justicia animó a mi Alto Hacedor: me hicieron la Divina Potestad, la Suprema Sabiduría y el Primer Amor. Antes de mí no hubo nada creado si no lo eterno, y yo duro eternamente. Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis”.

El canto se abre directamente con la inscripción que se halla sobre la Sigue leyendo

Conectores Discursivos: Guía Completa y Clasificación

Conectores Discursivos: Unidades de Relación y Cohesión Textual

Las preposiciones (a, ante,…) y locuciones prepositivas (en torno de, con arreglo a,..) son unidades que expresan la relación de dependencia o subordinación entre su término y otro elemento de la oración.

Unidades de Conexión en el Discurso

Los marcadores o conectores discursivos, junto con otros procedimientos gramaticales y léxico-semánticos, forman parte de los mecanismos de cohesión textual.

Características: estas unidades Sigue leyendo

Textos Expositivos y Argumentativos: Estructura, Técnicas y Diferencias Clave

TEXTO EXPOSITIVO:

Tiene como objetivo informar y aportar conocimientos sobre un tema. La intención es didáctica.

Debe tener una forma ordenada y clara. Predomina la función referencial, así como la objetividad; por ello, no suele haber modalización. El emisor presupone en el receptor un conocimiento determinado del tema, del cual ha de partir al elaborar el texto.

Se pueden agrupar en textos divulgativos y textos de exposición científica.

Estudios Poscoloniales y Descolonización: Voces de la Literatura Africana y Caribeña

La Reivindicación de la Diferencia

El movimiento de la negritud, impulsado por autores como Léopold Sédar Senghor, Aimé Césaire y Frantz Fanon, buscaba reivindicar la diferencia cultural frente al individuo blanco. Sin embargo, esta postura no estuvo exenta de críticas. Al afirmar que la raza negra no era inferior sino diferente, Senghor, en cierta medida, concedía parte de la razón a los intelectuales blancos. Senghor sostenía que el individuo negro poseía un alma intuitiva, una conexión Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Comunicación, el Lenguaje y los Géneros Literarios

Comunicación y Lenguaje

La comunicación consiste en transmitir información de un emisor a un receptor. Los elementos de la comunicación son: referente, emisor, receptor, canal, código, mensaje, situación y contexto.

Funciones del Lenguaje

  • Función referencial: Predominio del modo indicativo y la modalidad enunciativa. Intención comunicativa: Informar. Tipos de textos: Escritos y orales.
  • Función expresiva: Empleo de la primera persona gramatical, modalidad exclamativa y diminutivos con valor Sigue leyendo

Neoclasicismo y Clasicismo Musical: Figuras, Obras y Contexto Histórico

Neoclasicismo y Clasicismo: Un Recorrido Histórico y Musical

1. Neoclasicismo: Un Retorno a los Ideales Clásicos

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Europa en el siglo XVIII como reacción contra el Barroco y el Rococó. Inspirado en el arte y la filosofía de la Grecia y Roma clásicas, promovía la racionalidad, el orden, la simplicidad y la armonía en las artes y en la arquitectura. Este estilo buscaba expresar valores de la Ilustración, como la razón y Sigue leyendo

Introducción a la Literatura: Lenguaje, Géneros y Subgéneros Literarios

Introducción a la Literatura

Definición y Funciones de la Literatura

La literatura es una forma particular de arte que utiliza la palabra, escrita o hablada, para crear mundos imaginarios en los que el placer estético es la finalidad más importante. No busca la verificación con respecto a la realidad; no le exigimos que lo que nos cuente sea verdad, sino que sea “verosímil”. Debe ofrecernos un mundo propio, aceptable y creíble, con unas reglas coherentes que le den la mayor apariencia de realidad. Sigue leyendo

Evolución y Diversidad Lingüística en España: Desde el Latín hasta la Actualidad

Las Lenguas de España

Salvo el vasco, cuyo origen se desconoce, todas las lenguas que se hablan en la actualidad en la Península Ibérica proceden del latín, la lengua que Roma extendió por todo su imperio. Por ello se denominan lenguas romances.

Del Latín a los Romances

Lenguas Prerromanas

Antes de la colonización convivían en la península una gran diversidad de pueblos de dos culturas diferentes: pueblos célticos de origen indoeuropeo y los pueblos ibéricos de procedencia más incierta. Sigue leyendo

Claves para el análisis textual: adecuación, coherencia y cohesión

Adecuación del texto

Localización

  • Título
  • Autor
  • Fecha

Elementos de la comunicación

  • Emisor
  • Receptor
  • Mensaje
  • Canal: escrito
  • Código: gramática castellana
  • Referente: variable, pues dependerá de la situación, el momento y las circunstancias en las que se produzca el acto comunicativo.

Intención comunicativa del autor

Es informar, por lo cual las funciones del lenguaje son:

  • Referencial: transmite información sobre la realidad.
  • Expresiva: manifiesta sentimientos u opinión.
  • Apelativa: llama la atención de los Sigue leyendo