Explorando los Géneros Periodísticos, la Generación del 98 y el Novecentismo

Géneros Periodísticos: Información, Opinión y Publicidad

La información es la modalidad por excelencia del periodismo y consiste en la difusión objetiva de sucesos de actualidad con interés para el receptor. Dentro de los géneros informativos destacan la noticia, el reportaje y la entrevista.

La Noticia

La noticia es el género más característico del periodismo. Consiste en el relato de un acontecimiento reciente de interés general. Ha de responder a las preguntas: ¿quién?, ¿dónde?, Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje, Gramática y Sintaxis: Conceptos Esenciales

Comunicación y Funciones del Lenguaje

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Persona que envía el mensaje.
  • Receptor: Persona que recibe e interpreta el mensaje.
  • Mensaje: Información que se transmite.
  • Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje (voz, papel, internet, etc.).
  • Código: Sistema de signos utilizado (idioma, gestos, etc.).
  • Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

Funciones del Lenguaje

  1. Referencial: Transmite información de manera objetiva (Ejemplo: El agua hierve Sigue leyendo

Crónica de una muerte anunciada: Amor, honor y fatalidad en la obra de Gabriel García Márquez

Crónica de una muerte anunciada: Una obra maestra de Gabriel García Márquez

Crónica de una muerte anunciada es una obra perteneciente a Gabriel García Márquez, quien nació en Aracataca, pero muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para marchar a vivir a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió Derecho.

Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: Sigue leyendo

Explorando la Narrativa, la Lírica y la Oración Compuesta: Elementos Clave

Narrativa: El Arte de Contar Historias

Narración (Relato): Convertir la historia en argumento mediante el arte de narrar.

Elementos Principales de la Narración

Acción: Cadena de sucesos relacionados entre sí que forman la historia.

Estructura del Relato

  • Lineal: El autor muestra los acontecimientos en el orden temporal en que suceden.
  • Anacrónico: Se producen alteraciones en el orden temporal.
  • Circular: La narración termina de la misma forma en que empieza.

Narradores

Pioneros de la Astronomía: Copérnico, Brahe, Kepler y Galileo

**Al Juarismi** es importante porque de su nombre deriva **álgebra**, de su nombre deriva **guarismo** y también deriva **algoritmo**. Hizo una infinidad de avances matemáticos. **Al Bumasar** fue el primero en hablar de eras según hacia dónde apuntaba el eje terrestre. **Al Battani** se dio cuenta de cómo el afelio cambiaba cada año. **Al Khujandi** desarrolló el sextante, que es una derivación del astrolabio. **Abu Mansur** desarrolló el teorema del seno. **Al Biruni** fue el primer Sigue leyendo

Explorando la Edad Media: Literatura, Sociedad y Cultura

La Edad Media: Un Panorama General

Europa: Unidad Cultural

  • Factores clave: Presencia de la Iglesia y uso del latín.

España: De los Visigodos a la Reconquista

  • Invasión visigoda (principios del siglo V) hasta las invasiones musulmanas.
  • Reconquista: Información sobre los distintos reinos cristianos peninsulares.
  • Intercambios culturales: Convivencia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

Sociedad Medieval: El Sistema Feudal

  • Reyes con poco poder.
  • Estamentos: Eclesiástico, nobleza y estado llano. Sigue leyendo

Inmersión y Perspectiva en La Fundación: Un Viaje entre Sueño y Realidad

Técnicas y Recursos Dramáticos en *La Fundación*

En *La Fundación*, Antonio Buero Vallejo utiliza recursos dramáticos que involucran al espectador en la comprensión de la verdad, haciéndola palpable al ritmo del protagonista, Tomás. El objetivo es que el espectador experimente, junto a Tomás, el gradual regreso desde la idílica Fundación al cruel mundo de la prisión, la tortura, la traición y la muerte. Este es el efecto de inmersión: el autor obliga al lector a identificarse con Sigue leyendo

Textos Expositivos y Argumentativos: Estructura, Características y Clasificación

Textos Expositivos y Argumentativos

El Texto Expositivo

Un texto expositivo o explicativo presenta un tema siguiendo un esquema estructurado.

Los temas de una exposición son muy diversos, desde experiencias personales hasta cuestiones más generales o abstractas.

Estructura del Texto Expositivo

La estructura en que se organiza el texto se basa en un guión expositivo que suele constar de tres partes:

  • La introducción: Anuncio del tema del que se tratará y otros aspectos, como los motivos para desarrollar Sigue leyendo

Codificación Ilustrada: Europa y los Intentos Hispánicos de Ordenamiento Jurídico

Codificación Ilustrada: Códigos Europeos e Intentos Hispánicos

En el siglo XVIII aparecen en Europa los primeros códigos ilustrados. Esta labor se inicia en Baviera, pero, sin duda, es la codificación prusiana el ejemplo más importante. Pronto aparece impreso un proyecto en el que se ordenaba el derecho común en una nueva forma, sistemática. A finales del siglo se reanudan las tareas, llegándose a un anteproyecto que se pondría en vigor, pero ante la Revolución Francesa se suspendió su Sigue leyendo

Funciones del Lenguaje en la Columna Periodística: Un Llamado a la Solidaridad

Funciones del Lenguaje en una Columna de Opinión

El análisis de las funciones del lenguaje en una columna periodística nos permite apreciar cómo se articulan los diferentes propósitos comunicativos del autor. En este caso, se observa una clara relación entre las funciones del lenguaje y el género periodístico, ya que en todo texto argumentativo hay una opinión personal sobre el tema y, a menudo, una intención de influir en el lector.

Función Apelativa: Llamado a la Acción

La función apelativa, Sigue leyendo