Resumen de la suma teológica de Santo Tomás de Aquino

El texto que empieza por “Por consiguiente afirmo…”El texto pertenece a la Suma Teológica, Tomás de Aquino, a la que éste dedicó la mayor parte de su vida, realiza la segunda gran síntesis medieval, cuyo objetivo no es otro que compatibilizar los principios esenciales de la filosofía aristotélica con el cristianismo, creó todo un sistema filosófico en el que se advierten también otras influencias como las del propio Platón, San Agustín. Su filosofía no estará extensa de tensiones Sigue leyendo

Responsabilidad moral determinismo y libertad

Determinismo científico
Da Razón de la conducta humana desde una solo de sus dimensiones.

Es unreduccionismo, Porque reduce todo a una dimensión.
->Monismo fisicalista: reduce el universo a materia y los movimientos de Los cuerpos a movimientos mecánicos, incluyendo el psiquismo humano
->
Determinismo fisiológico:
(Iván Pavlov) los actos que llamamos libres son Reflejos condicionados elaborados
->Determinismo psicoanalítico:
(Sigmund Freud) el ser humano obra movido por El inconsciente
Sigue leyendo

Teoría medieval de la democracia

TEORÍAS CONTRACTUALISTAS CLÁSICAS. CONTRATO SOCIAL.

Se desarrolan oposición a los régimenes políticos imperantes. El absolutismo hacia caer toda la soberanía al rey, en contractualismo parte de tres fundamentos.1. Todo ser humano nace libre y sueño de si mismo. 2. La legislación es común para todos. 3. La soberanía reside en el pueblo.

Locke:


1. Revolución de 1688: caída de los Estuardo, sube trono Guillermo de Orange, jura la constitución, 2. Publica dos tratados sobre el gobierno civil, Sigue leyendo

Vocabulario locke

Jacques Rousseau:


Es El máximo representante d la filosofía d contrato social.
Está en contra d Hobbes y decía q el hombre es bueno x naturaleza pero la sociedad lo Corrompe.La liberta y la igualdad dben prevalecer en 1 gobierno en el q el Soberano no es ni el monarca d Hobbes, ni el monarca constitucional d Locke.
Crea el pueblo único soberano,los gobernantes son solo un agente Ejecutivo d la voluntad d pueblo.

Immanuel Kant:

Nadie está legitimado a mandar.Los hombres tienen 1 sociabilidad Natural Sigue leyendo

Teoría de la reminiscencia Platón

2-IDEA DEL BIEN


La Idea del Bien es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el Mundo Inteligible. El rango y funciones que Platón le otorga en su filosofía es tal que muchos autores la han identificado con Dios. Este filósofo creyó que la Idea del Bien tiene dos papeles fundamentales: crea las Ideas y el Mundo Sensible; da inteligibilidad o racionalidad a las ideas y al mundo
Sensible.
La consecuencia de ello es que todas las cosas -y mucho más el hombre spiran e un modo Sigue leyendo

Mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche


Nihilismo“nihil” nada Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. Esta idea es compleja: Nihilismo como decadencia vital: toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el mundo ideal y racional de los cristianos). Despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de Sigue leyendo

Metafísica de Aristóteles resumen

1. La filosofía como ciencia del ente

1.1 La noción aristotélica de la universalidad.
Aristóteles comparte con Sócrates y Platón la idea de que la filosofía se ocupa de lo universal.
Pero él habla de lo universal refiriéndose a algo distinto de los conceptos y de las esencias: a aquello que abarca la totalidad de las cosas.

1.2 La universalidad del todo

Aristóteles sostiene que lo universal es el Todo (holón). El concibe la realidad holísticamente, es decir, concebirla no quedándose en Sigue leyendo

Los 4 Criterios de Verdad ( Criterio de Correspondencia, Criterio de Coherencia, Criterio de Evidencia, Criterio de Utilidad)

Nunca podemos tener certeza de nada, implicaría que nos fiamos de nuestra percepción, con lo cuál tendremos que aceptar algún tipo de validez para la percepción. Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos pero también afirmamos que nuestras proposiciones pueden ser ciertas o verdaderas, por lo tanto vamos a tener en cuenta lo que llamamos verdad de hechos y verdad de proposiciones. A veces confundimos realidad con apariencia, pero las apariencias son ocultaciones de la realidad, Sigue leyendo

Aportaciones del cristianismo a la filosofía

RELACIÓN DE Aristóteles CON Platón;


LA REALIDAD: El dualismo platónico prioriza lo intelogible sobre lo sensible. Para Aristóteles la realidad primera es la sustancia que es sensible. En 2ºlugar para Platón el mundo sensible existe gracias a la participación en el inteligible,para Aristóteles sino hubiera sustancia 1º(lo sensible),las sustancias 2º(inteligible) no estarían presentes. No existe un mundo de sustancias segundas separado.
A pesar de la anterior y diferencia no debemos olvidar Sigue leyendo

Semejanzas y diferencias entre la filosofía de San Agustín y Tomás de Aquino

A)filosofía helenística

Este periodo va desde la creación del Imperio de Alejandro Magno a finales de siglo IV a.C,hasta la conquista del territorio griego por los romanos en el siglo II a.C.

La filosofía de este periodo se centra en cuesiones morales y en el tema de la felicidad.
La filosofía se convierte en un saber soteriológico.Solo se desarrollan algunas cuestiones de lógica o física que se consideran pueden ser útiles para el sabio.

Se abandonan los temas políticos.Un lado se embarca Sigue leyendo