Visión panorámica de la filosofía contemporánea

s.XIX. La filosofía contemporánea se extiende aproximadamente desde la segunda mitad del s XIX hasta el Siglo XX. El sistema kantiano provoco una honda transformación critica del pensar que afecto a todas las esferas de la filosofía. Podemos decir que el idealismo mantiene la primacía del yo como conciencia que configura todo lo demás.
Hegel elabora una teoría encaminada a iniciar una mas plena realización de la libertad y de la razón. Esta convencido de que la realidad entera son etapas Sigue leyendo

Lógica filosofía 1o bachillerato

SIGNIFICADOS DE SOPHIA:1-El primer tipo de sabiduría fue empleada en la intervención de las técnicas mas elementales para satisfacer la indigencia. 2-El segundo tipo de sabiduría fue empleada para satisfacer algo mas bello, es decir, las necesidades de la existencia pero también avanzado en lo bello y lo refinado. 3-El tercer tipo de sabiduría es el conomiento que nos ofrecen las técnicas jurídicas, aplicado a los asuntos cívicos e intervención de leyes y todo lo que consolida el orden Sigue leyendo

Que fundamento da Descartes al dudar de los sentidos

Descartes
Teoría DEL CONOCIMIENTO:
pretendía crear una filosofía única y verdadera,debe ser un saber universalmente valido en el ámbito teórico y rector de la conducta humana.El fracaso de filósofos anteriores se debió según Descartes a la utilización de un método inadecuado,el método debe ser cambiado.Lo que permitirá descubrir su método serán las mates, ya que el saber matemático se presenta como paradigmático, en el si hay progreso y no caben sistemas plurales. 1.1 El método:1. Sigue leyendo

Preguntas fundamentales de la filosofía

1. ¿Aprender filosofía o aprender a filososfar?. Conocer las preguntas fundamentales de la filososfia y reflexionar sobre algunas respuestas que han dado a lo largo de su historia permite aprender filosofía, reflexionar sobre las preguntas fundamentales de la filosofía permite también aprender a filosofar, es decir, aprender a pensar. La filosofía ha de contribuir a generar en nosotros una actitud reflexiva y crítica, capaz de revisar los conocimientos y de responder a los problemas de nuestro Sigue leyendo

En que consiste la visión mecanicista de los fenómenos naturales

DEFINICIONES: Hipótesis:


Étimologicamente significa poner debajo. Es aquella suposición o cojetura que el científico propone provisionalmente para interpretar o dar solucioón a determinados hechos problemáticos.

Ciencia:

Explicación de carácter universal acerca de una serie de hechos relacinados entre si.Busca conocer la realidad, encontrar las causas y los fenómenos.

Determinismo:

Corriente de pensamiento que defiende que todas las acciones y acontecimientos están dentro de una inexorable Sigue leyendo

El origen de la filosofía abandono del mito y surgimiento del ser racional

1.El origen de la Filosofía


Preguntas sin resolver: la filosofía es una actividad Natural al ser humano.

Filosofía proviene del griego y significa amigo o Amante de la sabiduría.

Filosofía saber racional, sistemático y critico.

Nacimiento filosófico: se produce el abandono de una Explicación mitológica de la realidad y sustitución  por una explicación propiamente filosófica

Paso del mito al logos, el nacimiento de la filosofía.

1.1 El conocimiento Mitológico


Mitos: primero intentos del ser Sigue leyendo

Las pasiones y la libertad Descartes

Los principios del conocimiento


Descartes parte de un principio fundamental, que el buen sentido o la razón, que es la capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, es naturalmente igual en todos los hombres. Todas las ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana. Según Descartes hay 2 modos para conocer la razón:1 La intuición:es una especie de luz natural de la razón x la k podemos captar de manera directa verdades evidentes, llamadas naturalezas simples. 2 La deducción: Sigue leyendo

Definir el conocimiento sensible, y conocimiento inteligible de filosofía Platón


Alma-cuerpo: Platón defiende un dualismo antropoligoc, según el cual el ser humano es un compuesto de un alma inmaterial e inmortal y de un cuerpo material y mortal. El alma es para P el principio q infunde vida al cuerpo, y ademas, en los seres humanos, el principio del conocimento, pues su función propia es el conocimiento de la verdad.  Aristocracia: Hay que entender por aristocr el gobierno de los mejores. Pl propone como forma ideal del gobierno una aristocracia, pero hay q dejar muy claro Sigue leyendo

El sujeto situado beauvoir

Con intenci: ser conscientes (percatarns d csad o situaciones) solamnte es posinle cuando la conoceincia dirige su atención hacia un objeto.
Para el existenciamo, la con siempre es con d algo, es decir con intenc. Ex auten: es el modo de existir del ser hmano q asume su libertat y se proyecya, sin caer en la mala fe de renunciar a nuestra idependencia x miedo a la libertad
Ex inau: caída en la inmanencia por el vértigo (nausea) q produce asumir la libertad. Esta actitud q supone la Asunción ideales Sigue leyendo

Quien dijo el hombre es un ser racional

El ser humano ser social:la exaltación de la razón como nota dominante procede de la cultura clásica.Fil.Griega;Platón-la razón tiene prioridad por encima de la voluntad. Aristóteles consideraba que el alma era la forma organizadora del cuerpo y era racional.Alma racional>el que controla los dos mundos. A.Irascible>mundo del sufrimiento. A.Apetitivo>deseo. Filo. Medieval:consideraba que lo superior esta en el hombre y en su inteligencia pero lo hace después de Dios. El hombre no Sigue leyendo