Sectores Económicos: Primario, Secundario y Terciario – Desglose Completo

Sector Primario

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. También en el sector primario se encuentra minería, agricultura, ganadería, pescadería y avicultura.

Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, Sigue leyendo

Dinámicas Migratorias y Estructura Demográfica de España: Análisis Histórico y Actual

7) Las migraciones exteriores

1.- América

La emigración hacia Iberoamérica se inicia en los momentos del descubrimiento y conquista. Cuando las colonias se hacen independientes, se corta el flujo, menos con Filipinas, Puerto Rico y Cuba. A principios del siglo XX, en muchos países iberoamericanos, se dictan nuevas leyes que facilitan de nuevo la emigración (Argentina, Venezuela, Cuba, México, Colombia, Uruguay y Brasil). Los emigrantes españoles procedían principalmente de Galicia, Canarias, Sigue leyendo

Materias primas y energía en España: evolución y desafíos

Materias Primas

Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados.

Tipos de Materias Primas

A) Materias primas de origen orgánico: proceden de los seres vivos y son suministradas por las actividades agrícola, ganadera y pesquera.

B) Materias primas de origen geológico: proceden de la corteza terrestre y son suministradas por la actividad minera.

Problemas de la Minería y Política Minera

La minería española enfrenta numerosos desafíos, abordados Sigue leyendo

Transformación del Espacio Industrial en España: Factores y Evolución

Localización Industrial y Organización del Espacio en España

La localización industrial, a diferencia de la agricultura, se concentra en núcleos específicos y discontinuos, estrechamente relacionados con las zonas urbanas y la red de transporte. El espacio industrial es, por definición, un espacio económico concentrado. La evolución de la distribución de la industria en España demuestra cómo el tejido industrial, aunque concentrado, ha ido ocupando más espacio con la multiplicación Sigue leyendo

Demografía de España: Análisis de Población y Tendencias

Población Española

Fuentes Demográficas

  • Censo: Recuento individualizado cada 10 años (años terminados en 1).
  • Padrón Municipal: Registro de vecinos, actualizado cada 1 de enero.
  • Registro Civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
  • Otras Fuentes: Estadísticas y encuestas (EPA).

Distribución de la Población

46 millones de habitantes, densidad de 91 hab/km2. Desequilibrios territoriales: alta densidad en Madrid, periferia y archipiélagos; baja densidad en el interior. Causas: desarrollo Sigue leyendo

Análisis Demográfico y Migratorio de España

La Población Española

Geografía de la Población

La geografía de la población analiza y comprende la relación de la población con su entorno.

Fuentes Demográficas

Para estudiar la geografía de la población hay que apoyarse en otras ciencias como las fuentes demográficas. En España, las más importantes son:

  • Censo: Recuento individualizado de las personas que se encuentran en un territorio en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales: edad, estado civil, lugar Sigue leyendo

Transición Demográfica en España: Evolución de la Población

Movimientos Naturales de la Población

Cambios Socioeconómicos y en las Pautas Demográficas: La Transición Demográfica en España

Los movimientos naturales de la población están influenciados por diversos aspectos:

  • Económicos: La mortalidad disminuye con un buen sistema sanitario, mientras que las crisis reducen el número de matrimonios.
  • Culturales: La actitud y la voluntad de tener hijos varían entre culturas.
  • Técnicos: La existencia de métodos anticonceptivos fiables influye en la natalidad. Sigue leyendo

Migraciones Interiores en España: Evolución, Consecuencias y Retos

Migraciones Interiores Tradicionales (Último tercio del siglo XIX – Crisis de 1975)

Características

  • Motivación laboral: La principal razón para migrar era la búsqueda de empleo.
  • Flujos unidireccionales: Desde áreas rurales hacia grandes ciudades industriales.
  • Perfil del emigrante: Jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Tipos de Migraciones

  • Estacionales y temporales: Desplazamientos con intención de retorno, a menudo para labores agrarias.
  • Éxodo rural: Migración definitiva o de larga duración Sigue leyendo

Evolución y Transformación del Sector Industrial en España

Evolución del Sector Industrial en España

El sector industrial en España ha experimentado diversas etapas a lo largo de la historia:

1. Comienzos de la Industrialización (1885-1900)

El inicio de la industrialización en España fue más tardío que en otros países de Europa Occidental debido a:

  • Escasez de materias primas y fuentes de energía.
  • Baja inversión industrial por la escasez de capital.
  • Demanda limitada de productos industriales.
  • Tecnología atrasada.

2. Crecimiento en el Primer Tercio del Sigue leyendo

Transformación Industrial en España: Reindustrialización y Alta Tecnología

La Reindustrialización

El objetivo de la reindustrialización fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro. Con ello se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la reconversión.

La actuación más destacada fue la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), con un periodo de vigencia máximo de Sigue leyendo