El Romanticismo surgíó a principios del Siglo XIX. Primero como movimiento literario en Alemania, y después en las demás artes, también en la música.
Suele identificarse, como periodo histórico, con el Siglo XIX. Musicalmente, suelen establecerse tres grandes periodos que serían: – Primer Romanticismo: desde 1820 hasta las revoluciones burguesas de mitad de siglo. Antes de esta época, algunos autores hablan de un periodo de transición con figuras como Beethoven o Schubert. A este primer Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Música
Formas de música vocal
Barroco carácterísticas:
- Libreto de tema mitológico.
- El público reclamaba escenas impactantes: aparición de dioses, incendios, que provocaban su emoción y aplauso.
- La música responde a un recitativo seco (recitar cantando). Tiene parte instrumentales que servía como llamada al público.
Surge así CLAUDIO MONTEVERDI:
Es uno de los más grandes operistas de la historia. Vive la mitad del 16 y del 17. Este busca la melodía acompañada, y compone una ópera “Orfeo”. Busca romper la monotonía Sigue leyendo
Tipos de organización organicista y mecanicista
Fuentes:
las fuentes son los documentos que sirven de información e inspiración a un autor. En el caso de la música y de la danza pueden ser:
Iconográficos:
todas aquellas fuentes que nos proporcionan imágenes relacionadas con la música y la danza. Entre ellas nos encontramos con el patrimonio pictórico y escultórico de Oriente y Occidente que podemos ver en museos, libros… En ellos vamos a tener que capturar lo que es propio de la época y todo lo que nos ayude en nuestra búsqueda de Sigue leyendo
Instrumento de cuerda frotada protagonista de la mayoría de los conciertos a solo de Vivaldi
El Barroco es el período artístico que comprende el Siglo XVII y la primera mitad del Siglo XVIII; el término “Barroco”, que significa en portugués “perla irregular”, es más bien peyorativo, y lo divulgó la generación posterior (Clasicismo), pues consideraban que el Barroco era un estilo recargado, ostentoso y poco natural.
Por todo esto, el hombre Barroco vive una época de crisis, tanto económica como política, social y espiritual, y esto tiene su reflejo en todas las artes; por Sigue leyendo
Historia de la música vocal
3. PERIODIZACIÓN:
● Barrocotemprano:
– Prevalecen 2 ideas:
– Oposición al contrapunto.
– Interpretación violenta de las letras.
– Necesidad de disonancia.
– Armónía pretonal.
– Se empieza a diferenciar entre el idioma vocal y el instrumental, siendo más
importante el vocal.
● Barroco medio:
– Creación del estilo buon canto, aplicado a la cantata (ópera en la que no se
interpretan personajes, solo se canta) y la ópera.
– Distribución entre aria (parte cantada) y recitativo (parte en la que se recita Sigue leyendo
Tocata y fuga en Re menor
Johann Sebastián Bach
Nació en Eisenach y fue organista y maestro de capilla del duque de Weimar y posteriormente en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig.
Música para órgano
Sus primeras composiciones son preludios corales (textura contrapuntística a partir de corales), variaciones sobre corales( denominadas partitas) y algunas tocatas y fantasías. Las composiciones sobre corales se interpretaban antes de corales en liturgias luteranas mientras que tocatas, fantasías, preludios y fugas se interpretaban Sigue leyendo
Música concreta características
Dodecafonismo: técnica de composición ideada por Schoenberg alrededor de 1920. Basado en una escala con 12 sonidos. Utiliza esta serie de notas de forma original, también de forma retrógrada, invertida y retrógrada invertida. Una vez se ordena como el compositor quiera, no se pueden repetir, será la base de la composición. Las notas de las 4 series posibles pueden utilizar sea manera de melodías (enlazando entre sí de forma contrapuntística) o a manera de acordes (colocándolas una encima Sigue leyendo
Música concreta características
John Cage:
trayectoria larga e influyente, que intentó introducir
Sonidos, conceptos e ideas excluidos anteriormente, desafiando repetidamente
Los conceptos medulares de la música misma y desempeñó por ello un papel
Destacado en la vanguardia europea.
Buscó nuevos sonidos (f.40), por lo que
Utilizó instrumentos no tradicionales (latas) y sonidos electrónicamente
Amplificados. Su experimentación con los timbres culminó en su invención del piano preparado donde varios objetos se
Insertaban Sigue leyendo
Melodía paralela
Monodia: tipo de textura en el que solo existe una voz (las distintas octavas se consideran monodia)
Heterofonía: mezcla independiente con una nota pedal o bordón. También se llama heterofonía a una melodía con adornos.
Organum paralelo de 4ª y 5ª: melodía que está basada en la repetición paralela de la misma melodía pero a una distancia de cuartas o quintas.
Melismático: organum simple pero una de las voces tiene melismas.
Duplum: dos voces
Triplum: tres voces
Quadruplum: cuatro voces
Discanto: Sigue leyendo
La opera en el clasicismo musical
I. La Ilustración
El cambio en el pensamiento en el Siglo XVIII afectó a todos los órdenes de la vida. El complejo movimiento conocido como Ilustración es una rebelión del espíritu: contra la iglesia, la metafísica y la religión. A favor del sentido común, la psicología, las ciencias aplicadas, la sociología. A favor de la libertad del individuo, de la igualdad de derechos y la educación universal.
La índole de la Ilustración era laica, empírica, liberal, igualitaria y progresista. Sigue leyendo