Glosario de Términos Musicales: De A Capella a Zortzico

Glosario de Términos Musicales

Términos de la A a la Z

A capella: Canto sin acompañamiento instrumental.

Acorde: Sonido simultáneo de dos o más notas.

Adagio: Pieza musical de tempo lento.

Arco: Varilla de madera con crines tensadas, utilizada para tocar instrumentos de cuerda frotada.

Arpegio: Notas de un acorde tocadas sucesivamente.

Atonal: Música que no sigue los principios de la tonalidad.

Bajo: Voz masculina más grave.

Ballet: Música compuesta para ser bailada.

Banda: Conjunto de instrumentos Sigue leyendo

Desarrollo de la música clásica europea

Bajo barroco

Se separa instrumentos y voz, utiliza contrapunto imitativo continuo. 5 procedimientos: ricercase, desarrolla totalmente el contrapunto imitativo continuo, más complejo=fantasia, fuga (carácter serio). Canzona, es multiseccional, también en CIC y es más largo. Evoluciona quitando secciones-sonata (más rítmico que el ricercase). Danzas, aparecen en obras que no son para ser bailadas pero utilizaban los ritmos de danzas bailables. Esto evolucionará posteriormente a la suite (alto Sigue leyendo

Tendencias en la música del siglo XX

Pintura

Son numerosas las tendencias que aparecen insertas en un fuerte abstraccionismo donde predomina la acción y el color.

Arquitectura

Se generaliza los nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado y adquiere gran importancia el urbanismo.

Escultura

Subraya el abandono de la figura, se centra la atención en el espacio interior y la obra escultórica semeja un simple armazón.

Música

Rebasan los campos armónicos, melódicos y contrapuntísticos y se incorporan nuevas tecnologías.

P. Caract

Después Sigue leyendo

El Clasicismo en la música: contexto histórico, características y formas musicales

Situación del tema en su contexto histórico y social

El clasicismo tiene lugar en la 2ª mitad del S.XVIII, en el que se intenta resucitar los ideales de la antigüedad grecolatina en todas las artes y en la música. En concreto, se trata de trasladar a la partitura el ideal clásico de proporción y equilibrio. Durante este periodo, Europa experimenta un gran auge económico ligado a grandes avances técnicos y a la expansión colonial. Se desarrolla la Ilustración (defiende el uso de la razón Sigue leyendo

El nacionalismo musical y sus principales escuelas

El nacionalismo musical:

Entendemos el nacionalismo musical como una corriente musical que surgió a finales del siglo XIX y se prolongó hasta bien entrado el siglo XX, caracterizada por la utilización, en la música culta, de materiales que tienen un carácter claramente nacional o regional. Puede tratarse de auténtica música folklórica, o bien melodías o ritmos que simplemente recuerdan a la música popular, así como elementos musicales tomados del mismo folklore, mitos o literatura nacional. Sigue leyendo

Evolución de la música vocal

La música instrumental y la música vocal en la Edad Media


El feudalismo son aquellos señores que cedían sus tierras a sus vasallos a cambio de fidelidad y de algún servicio militar./La sociedad feudal se basaba en 3 estamentos estando arriba los clérigos, segundo los señores y soldados y tercero los campesinos./La cultura estaba en su gran mayoría en manos del clero./El canto gregoriano es aquel repertorio de canciones recopiladas y unificadas por el Papa San Gregorio Magno (590-604) en todos Sigue leyendo

/ficha/música-siglo-xx-1/


Dodecafonismo: técnica de composición ideada por Schoenberg alrededor de 1920. Basado en una escala con 12 sonidos. Utiliza esta serie de notas de forma original, también de forma retrógrada, invertida y retrógrada invertida. Una vez se ordena como el compositor quiera, no se pueden repetir, será la base de la composición. Las notas de las 4 series posibles pueden utilizar sea manera de melodías (enlazando entre sí de forma contrapuntística) o a manera de acordes (colocándolas una encima Sigue leyendo

La opera en el clasicismo

Nacíó en Bonn, una pequeña ciudad del centro de Alemania, pero pronto se trasladó a Viena, donde estudió con algunos de los principales compositores del momento (entre ellos Haydn), y fue en Viena donde transcurríó toda su vida productiva. Se le considera uno de los primeros músicos libres de la historia de la música, ya que vivíó exclusivamente de su producción como compositor y sus conciertos, sobre todo como pianista. Entre sus composiciones destacan sus 9 sinfonías (la parte más Sigue leyendo

Tipos de organización organicista y mecanicista

Fuentes:


las fuentes son los documentos que sirven de información e inspiración a un autor. En el caso de la música y de la danza pueden ser:

  • Iconográficos:


    todas aquellas fuentes que nos proporcionan imágenes relacionadas con la música y la danza. Entre ellas nos encontramos con el patrimonio pictórico y escultórico de Oriente y Occidente que podemos ver en museos, libros… En ellos vamos a tener que capturar lo que es propio de la época y todo lo que nos ayude en nuestra búsqueda de Sigue leyendo

Instrumento de cuerda frotada protagonista de la mayoría de los conciertos a solo de Vivaldi

El Barroco es el período artístico que comprende el Siglo XVII y la primera mitad del Siglo XVIII; el término “Barroco”, que significa en portugués “perla irregular”, es más bien peyorativo, y lo divulgó la generación posterior (Clasicismo), pues consideraban que el Barroco era un estilo recargado, ostentoso y poco natural.

Por todo esto, el hombre Barroco vive una época de crisis, tanto económica como política, social y espiritual, y esto tiene su reflejo en todas las artes; por Sigue leyendo