Castellano y Idioma español

Tema 11

En España, tenemos comunidades bilingües y se produce, así mismo, el fenómeno de diglosia. España es un país plurilingüe implica que en algunas regiones se habla más de una lengua.
Es lo que se conoce con el nombre de bilingüismo. 

  • Situación lingüística actual

En España se hablan actualmente cuatro lenguas principales: el castellano, el catalán, el gallego y el euskera. Las tres primeras son ROMánicas o romances, es decir, derivadas del latín. El euskera ya se hablaba cuando los romanos ocuparon la Península Ibérica. Las cuatro cuentan con dialectos. Ej. A su vez, el canario o el murciano son dialectos del castellano, el valenciano y el mallorquín lo son del catalán…

  • La constitución

La II República cambia radicalmente la situación. La Constitución de 1931, por un lado, declaró al castellano lengua oficial de España, pero, por otro, permitíó que los estatutos de autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia declararan cooficiales los idiomas de sus comunidades. El franquismo prohíbe una vez más el uso de las tres lenguas. 

Finalmente, en la Constitución de 1978, la situación en la que se hallan dichas lenguas es la siguiente: 

1) El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 

2) Las demás lenguas de España serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos. 

3) La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio (será objeto de especial respeto y protección)


  • Historia de las lenguas: 

El castellano/español fue la lengua oficial, tuvo su origen en Cantabria, dependía del reino de León. Los castellanos se mostraron rebeldes frente al centralismo de León. Estamos en el momento en que los estados cristianos se lanzan a la lucha contra el invasor árabe. La Reconquista será de vital importancia para la expansión del castellano. Los dialectos mozárabes desaparecieron. En los siglos XVI y XVII, el castellano alcanza su máximo esplendor literario, se conoce y se habla por las personas cultas de toda la Península, y adquiere rango internacional. Hoy está muy extendida sobre todo en parte de Estados Unidos, México, América central y meridional…

El gallego es la lengua derivada del latín que surge durante la alta Edad Media en el noroeste peninsular, en el territorio formado por la Galicia actual, parte occidental del reino de Asturias y zona norte de Portugal. En el siglo XII se declara independiente el reino de Portugal. Hoy en día, se habla en las cuatro provincias gallegas, Occidente de Asturias, de León y de Zamora. Presenta un grado alto de homogeneidad lingüística, aunque se pueden distinguir tres variantes dialectales.

El catalán del latín. Ramón Llull, Siglo XIII, escribe en catalán tratados filosóficos. En el Siglo XV continúa la producción literaria en prosa y empieza la lírica. Con el Romanticismo resurgen la lengua y la literatura. A principios del Siglo XX se crea el Institut d’Estudis Catalans que lucha por la normalización de la lengua, así como otras instituciones y organismos. Según los datos recientes, más del 90% de la población la entiende y cerca del 70 % la habla.  Las variantes dialectales del catalán se suelen agrupar en dos bloques: oriental y occidental. En el oriental se incluye, el balear; y en el occidental, entre otras variedades, el valenciano.

El vasco/euskera es la única lengua prerromana peninsular. Se habla en el País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa y una zona de Álava). Tuvo una extensión geográfica mucho mayor que la actual. La Academia de la Lengua Vasca, fundada a comienzos del Siglo XX, creó en 1968 el euskera batúa o estándar, con el fin de unificar la lengua.



  • Problemas del bilingüismo y diglosia 

Las comunidades bilingües tienen lenguas en contacto, pues son empleadas alternativamente por las mismas personas, y este contacto implica a menudo interferencias que dan lugar a alteraciones en sus respectivos sistemas; una de las dos puede llegar a desaparecer con el tiempo.

Se entiende por diglosia, por tanto, el desequilibrio entre las variedades lingüísticas habladas en una comunidad bilingüe: una de ellas (el castellano, en este caso) se constituye en lengua dominante. Factores históricos, sociales y políticos dan lugar a la situación de las lenguas y a sus cambios.

  • Dialectos

Concepto de dialecto:
Sistemas lingüísticos que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos.

Toda lengua es un dialecto, en el sentido de que procede genéticamente de otra anterior, a la que se denomina lengua madre, a partir de la cual ha evolucionado. Ej. Los dialectos del latín son el italiano, francés, castellano… Para que un dialecto sea considerado lengua debe

tener un grado suficiente de diferenciación lingüística con respecto a las variedades

Los dialectos del castellano son: 

  • Andaluz y canario: extensión del castellano por el sur y las islas Canarias. 

  • Murciano y extremeño: no poseen excesiva entidad ni unidad (suelen ser calificadas no como dialectos sino como hablas regionales). 

  • Español de América: el castellano llevado a América. 


Zonas en las que puede dividirse:

  • Castellano Septentrional: conserva peculiaridades que había en el castellano primitivo y rasgos de los antiguos dialectos astur-leónés y navarro-Aragónés. 

  • Castellano meridional: los rasgos del castellano meridional han tomado tal fuerza y vitalidad en determinadas zonas, el andaluz, murciano, extremeño y canario, que se formaron a raíz de la implantación del castellano. 

Rasgos meridionales:

  • El yeísmo, el seseo y el ceceo andaluz. 

  • Relajación de la -s final de sílaba y de palabra, que se muda en una aspiración (la cual representamos por h): lah torreh; O DESAPARECE: tre, lo ojo., muchas veces resulta imposible distinguir el singular del plural. 

  • En posición final de sílaba y de palabra, la r y la L se alternan entre sí frecuentemente: arma (alma), sordao (soldado), cuelpo (cuerpo). En muchos lugares se pierden: mujé (mujer), papé (papel). 

  • Es normal la pérdida de (d) entre vocales o ante r: comío, sentío, na, pare, mare. 


Extremeño 

  • Influencia del andaluz. Esto implica el yeísmo la permutación de la L/R y la pérdida de “d” intervocálica o sílabas: ná…

Andaluz

  • Además de los rasgos señalados destacan los siguientes: entonación variada y ágil, ritmo rápido; articulación más relajada. Seseo/ceceo. El ceceo, considerado vulgar, ocupa parte de Huelva, Granada y la Alpujarra. 

  • En cuanto al léxico, conserva numerosos arcaísmos y arabismos: cauchil (zona de agua), aljofifa (paño de limpiar).

Canario

  • Tiene los rasgos comunes de los dialectos meridionales. Generalmente, sesean con la /s/ andaluza, aunque en Tenerife hay zonas de ceceo. Existe también aspiración de a “h” y el yeísmo es general; en cambio, articulan perfectamente el rasgo oclusivo de la /ch/.

Los dialectos del latín. Asturiano (o bable), leónés y Aragónés fueron hablas directamente originadas del latín (no, como suele creerse erróneamente, del castellano), que no alcanzaron la condición de lenguas por presión histórica del castellano. Actualmente, están en regresión. Se conservan sobre todo en las zonas rurales