La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA


El ser humano siempre ha necesitado comprender la naturaleza. Mediante la explicación mitológica consiguió una cierta comprensión de la misma a través de la personalización de la realidad natural. La filosofía y la ciencia nacen de la crítica de la explicación mitológica. Se suele situar en las colonias griegas de Asía Menor y en el siglo VI a. C. El surgimiento de la ciencia y de la filosofía. En su origen, no se distinguía entre ciencia y filosofía porque se usaban los métodos filosóficos para estudiar cualquier tipo de realidad. La ciencia, tal como hoy la conocemos, es un invento reciente, del Siglo XVII. Explicar un suceso es responder a la pregunta de por qué ocurre. En la medida en que ese porqué puede poseer distintos sentidos, habrá diferentes respuestas a la pregunta y, por consiguiente, diferentes explicaciones. En su sentido antiguo, la ciencia es el conocimiento racional que trata de la esencia de lo real (por oposición a la opinión); es un conocimiento por causas. En su acepción contemporánea, la ciencia es un conocimiento discursivo que establece relaciones o leyes necesarias entre los fenómenos estudiados y que son recogidas o agrupadas en teorías. Para la Antigüedad, la ciencia consistía en conocer las cuatro causas aristotélicas: material, formal, eficiente y final. Perduró durante la Edad Media. Ya en la Edad Moderna la ciencia queda definida por dos nuevos enfoques: el mecanicismo y el fenomenismo. Si la naturaleza es una máquina, bastará con conocer sus mecanismos y las fuerzas que los mueven para conocerla plenamente. Este fue el ideal de la llamada ciencia nueva que se inició con Galileo, Descartes, Gassendi, etc. Nace así la ciencia experimental como aquella que estudia solo los seres físicos, usando como método la observación empírica, y no trata de buscar causas, sino leyes o regularidades expresables mediante fórmulas matemáticas. Las cuatro causas aristotélicas quedan reducidas a dos: causa material y eficiente y la realidad se entiende en términos de cantidad y movimiento. En síntesis, la ciencia moderna se caracteriza por considerar que sólo es objeto de conocimiento científico aquello que es observable empíricamente y que, además, puede ser expresado matemáticamente. Limita su campo de estudio a los fenómenos y sus leyes: ya no pretende conocer las causas de las cosas sino las leyes de cómo funcionan. 


En el Siglo XIX, los filósofos positivistas defendieron que la ciencia experimental era el único modo válido de hacer ciencia y, en consecuencia, rechazaron la filosofía como no científica.
A esta postura se la llama positivismo y también cientificismo.

TÉCNICA


  La ciencia presenta graves problemas teóricos acerca de su validez como conocimiento verdadero, pero en la práctica, ha demostrado ser muy eficaz para resolver los problemas y necesidades concretas que la vida plantea al hombre. La técnica, como conjunto de procedimientos y recursos a través de los cuales se aplican conocimientos científicos para obtener un resultado determinado, Sin embargo, el mito del progreso, que había inspirado la historia moderna de Occidente, está sufriendo en la postmodernidad un debilitamiento. Esa gran esperanza en el porvenir se fundamentaba en la confianza en la ciencia moderna: el descubrimiento de saberes y su aplicación técnica universal mejoraría la organización social, las condiciones de vida y, en general, la situación de la humanidad. Ciertamente, dentro de los elementos positivos de la sociedad actual es indudable que el extraordinario avance de la ciencia es quizás la mayor y más impresionante tarea común de la humanidad, en la que participa científica y tecnológica que ha aumentado el bienestar, la calidad y la esperanza de vida. Aunque el avance científico no ha favorecido a toda la humanidad ya que el ser humano termina siendo una presa del desarrollo descontrolado de la técnica y ha incrementado desigualdades así como la destrucción de la naturaleza. 

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

-CIENCIAS FORMALES:

Lógica y matemáticas. Las ciencias formales tratan sobre construcciones ideales de la mente. Por tanto, al no ocuparse de hechos, no dan información acerca de la realidad. La verdad de sus enunciados sólo requiere que estén construidos con coherencia interna. Son ciencias fundamentalmente deductivas en las que se aplican los llamados métodos axiomáticos.


-CIENCIAS EMPÍRICAS;

Naturales y Humanas requieren contrastación empírica ya que se refieren a hechos que se pueden observar y verificar empíricamente. Utilizan la inducción y la deducción. Dentro de las ciencias empíricas, la distinción entre ciencias naturales y humanas (o sociales) tiene un carácter más complejo. Las realidades materiales se someten a leyes y la conducta animal también funciona según regularidades. En cambio, una de las carácterísticas propias de lo humano es precisamente su libertad y, su capacidad para salirse de los moldes y previsiones.

LA MEMORIA


Es lo que nos permite retener y recordar en el futuro las imágenes y los datos que la percepción nos proporciona. Esta capacidad para retener experiencias del pasado posibilita el aprendizaje además, permite nuestra identidad y continuidad como personas no obstante, el tiempo puede ir diluyendo la huella que dejan nuestras experiencias de tal modo, se produce el olvido

FALSACIONISMO


Karl Popper reacciona en el s. XX ante una ciencia inductivista y positivista Cree que esta visión de la ciencia comete al menos dos errores: Para hacer avanzar la ciencia, según Popper el científico no se debe limitar a observar la naturaleza y a tomar nota de lo que ve pasivamente, sino que ha de ‘imaginar’ conjeturas y comprobarlas. El segundo error en el que cae el inductivismo consiste en su pretensión de que la experiencia puede llegar a probar la verdad de una teoría científica. ¿Y qué propone entonces? Que la formulación de hipótesis se anticipe a la propia observación. Que lo único que la experiencia puede probar es que una hipótesis científica es falsa

LOS PELIGROS DE LA CIENCIA Y DE LA Técnica


El progreso tecnológico no implica necesariamente un progreso humano -constante y creciente agresión al planeta -explotación desmesurada de los recursos naturales -amenaza real de autodestrucción -sacrificio de la dignidad humana en pro de la técnica Vamos a plantear problemas ligados a la tecnología -visión optimista: la tecnología favorece, amplía y mejora las capacidades naturales propias del ser humano -visión pesimista: la tecnología entorpece, corrompe y deteriora esas capacidades-Derrida: la intervención tecnológica termina modificando las capacidades, las habilidades y las necesidades.


CONCEPTOS Y GRADOS DE CONOCIMIENTO:


Conocer algo es averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Entender, advertir, saber, echar de ver a alguien o algo, Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él, Tener trato y comunicación con alguien y Experimentar, sentir algo. La diferencia entre saber y conocer es que ‘conocer’ implica estar familiarizado con un hecho, una persona o un lugar. ‘saber’ es el resultado de un proceso de aprendizaje de un hecho, concepto o información, o el tener la habilidad de hacer cosas. El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor: comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias. Es una forma de relación entre un sujeto y un objeto, se produce una combinación entre lo subjetivo y lo objetivo, en función de dicha combinación, podemos distinguir tres grados fundamentales de conocimiento: opinión, creencia y saber. La opinión es una apreciación del sujeto de la que no podemos estar seguros y que tampoco podemos probar a los demás. Desde el punto de vista subjetivo, no nos atrevemos a afirmar que estamos convencidos de ello. La creencia es una convicción del sujeto que no podemos probar a los demás.  desde el punto de vista objetivo, no encontramos ninguna justificación que podamos comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla. El saber es opinión fundamentada tanto subjetivamente como objetivamente.

LA INTELIGENCIA

Es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Nos permite procesar la información y comprenderla para escoger la mejor opción cuando tenemos delante varias posibilidades para hacer frente a un determinado problema o situación en el caso de los humanos, a diferencia de los animales, se apoya en la capacidad simbólica dicha capacidad simbólica posibilita el uso de un lenguaje articulado y la abstracción mental


ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA


Una ley científica es una hipótesis confirmada, formulada en forma universal, es decir, formulada para todos los casos del mismo tipo y capaz de describir una relación constante entre fenómenos o aspectos de un mismo fenómeno. Se expresa con lenguaje formal o matemático es una afirmación universal, absoluta y estable que se toma como un principio verdadero que nunca ha podido desmentirse no explica los fenómenos naturales, sino que los describe una ley fue, en su momento, una teoría Una teoría científica es el conjunto de conceptos que se proponen como principios para explicar la naturaleza de un fenómeno físico. Va acorde a las leyes, pero en determinados casos las limitaciones de su formulación Impiden que sus hipótesis sean lo suficientemente medibles y cuantificables como para convertirse en ley  como formulación científica que es, está sujeta a ser desmentida, es más general, y de mayor alcance que una ley conectan unas leyes con otras en un conjunto coherente de enunciados suelen verse ampliadas, modificadas, corregidas o refutadas tras nuevas contrastaciones con datos experimentales paradigma designa un conjunto de creencias y preconcepciones que en un momento determinado comparte una comunidad científica. Está conformado por cuatro componentes básicos: -conjunto de teorías y leyes que se consideran ciertas,- compromisos metafísicos que deciden qué entidades son existentes y explicativas,-naturaleza de la realidad, relación entre realidad y conocimiento, -relación entre sujeto y objeto, -estudio y análisis de los problemas para los cuales se buscan soluciones, -métodos, técnicas y reglas aceptadas por la comunidad científica Hecho: Es aquello que sucede y requiere ser explicado, debe ser singular, observable, medible y constatable. En principio, podríamos decir que un hecho existe antes y no depende de la teoría que

pretende explicarlo pero no es tan fácil, ya que no sabemos hasta qué punto es posible separar un hecho de la teoría en que se inserte. Es esta teoría el marco que otorga un sentido al hecho. Hipótesis: La hipótesis es una explicación probable acerca de los acontecimientos del mundo.


Es una conjetura posible, una propuesta para dar respuesta a los problemas. Es el momento más imaginativo del proceso científico, pero debe cumplir ciertos requisitos básicos: -debe referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social -sus conceptos deben ser claros y precisos -sus conceptos deben contar con realidades o referentes empíricos u observables- sus planteamientos deben prever las técnicas para probarlas Contrastar empíricamente la hipótesis significa probar si se cumple en todos los casos, y se puede llevar a cabo mediante verificación o falsación.

EL Método EXPERIMENTAL

Método propio de la física, se compone de las siguientes fases: 1. Observación. El punto de partida son siempre los hechos o fenómenos físicos que la ciencia pretende explicar 2. Formulación de hipótesis. Los hechos en sí mismos no dicen nada. No se sabe cómo relacionar entre sí los diversos factores que intervienen en ese fenómeno, (presión, temperatura, volumen, tiempo, etc.) se formula una hipótesis, una posible explicación que relacione entre sí dichos factores lo ideal es que esa hipótesis se exprese mediante una fórmula matemática. 3. Contrastación. La contrastación consiste en la experimentación, que es el medio que tenemos para confirmar la hipótesis planteada o desecharla la manera de realizar la contrastación es la de efectuar un experimento se deben realizar experimentos para comprobar que la hipótesis se cumple también en casos nuevos 4. Verificación. La experimentación, por tanto, es el medio para corroborar o refutar una hipótesis. Si la hipótesis es verificada, entonces se acepta como una ley de la naturaleza si no se verifica, se rechaza y se formula una nueva hipótesis 5. Formulación de la ley correspondiente. Las hipótesis anticipan lo que se espera que ocurra en un experimento. Si la hipótesis es verificada, entonces se puede construir una ley, que es una generalización de la hipótesis a todo un ámbito de la realidad dicha “generalización” implica una “inducción”. 6. Inclusión de la ley en una teoría. Diversas leyes pueden ser englobadas en un conjunto de mayor rango que recibe el nombre de teoría. –teoría: conjunto de leyes verificadas que intenta dar una explicación de cómo son las cosas –ejemplo: la ley de la gravitación universal se inscribiría en la teoría de la mecánica clásica.


HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO


 El conocimiento se adquiere mediante las facultades cognitivas, que son la percepción, la memoria, la imaginación y la inteligencia.  La percepción Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de ésta a partir de los datos que nos proporcionan nuestros sentidos.• organiza e interpreta los datos sensoriales • configura así una imagen unitaria y coherente del ‘supuesto’ objeto externo • construye de tal modo una imagen total, la cual agrupa y combina lo que serían datos simples, como olores, colores, sonidos, etc.

LA IMAGINACIÓN


Es la capacidad de representar mentalmente situaciones, personas o cosas que no se ofrecen en aquel momento a la percepción sensible. La imaginación tiene dos funciones: 1. Reproductora: trata de representar la realidad (imágenes que recrean paisajes, objetos, o gente conocida) 2. Creadora:es capaz de combinar y fundir percepciones diferentes en una unidad • recrea, inventa o anticipa nuevas imágenes, de modo que crea un mundo diferente del real • es la imaginación que guía la producción artística y que nunca se encuentra separada de la abstracción y de la conceptualización –Abstracción: • del latín abstrahĕre, que quiere decir ‘arrastrar lejos’, ‘separar’ o ‘apartar’ • capacidad intelectual que consiste en separar un elemento de su contexto para analizarlo y hacerse un concepto de éste • o, por otra parte, capacidad intelectual que consiste en individuar una carácterística o propiedad común en la diversidad, considerándolo entonces como ‘universal’

—Conceptualización:

• representación abstracta y simplificada de lo que cada persona sabe sobre un

tema o el mundo en general y que, por alguna razón, desea representar

• capacidad para percibir un problema, organización, temática en su conjunto, y

a su vez visualizar la interrelación entre sus partes


Inducción

Un razonamiento es un conocimiento mediato, los razonamientos pueden ser deductivos o inductivos. La deducción consiste en alcanzar una verdad particular partiendo de verdades más universales. La inducción es el proceso inverso: consiste en llegar a una verdad universal partiendo de casos particulares. La lógica inductiva nace con la filosofía moderna, especialmente con Bacón y otros filósofos de los siglos XVI y XVII, que consideran infructífera la lógica deductiva heredada de Aristóteles ya que no amplia nuestro conocimiento pues se limita a exponer de otra forma lo que ya sabemos. Si la inducción es el método de la ciencia, ésta es un conocimiento meramente probable, pero nunca absolutamente verdadero. Decimos que la ciencia progresa, que nuestras teorías científicas no son las de hace unos años, sino mejores. Este progreso científico no consiste únicamente en saber más que antes, sino también en que sabemos que lo que antes teníamos por verdadero es falso. Progresamos no sólo ampliando nuestro saber, sino corrigiéndolo. Cada vez que desechamos por falsa una teoría científica antes admitida, estamos probando palpablemente el carácter probable, o sea, inseguro del conocimiento inductivo.