Los autores que me dispongo a comparar son Marx y Platón en los ámbitos de la metafísica, el conocimiento, la antropología, la moral y la política, ya que son los aspectos generales que venimos trabajando durante todo el curso.
Comparativa Filosófica: Marx vs. Platón
Metafísica
Marx
Marx, por su parte, adopta una visión materialista. En lugar de ver la realidad última como trascendente, sostiene que la realidad es material y está determinada por las condiciones materiales y económicas de la sociedad. Su enfoque materialista de la historia (y su dialéctica) está en contraposición con la idea platónica de un mundo trascendente de Ideas. Para Marx, las relaciones sociales y las condiciones materiales constituyen la base de la realidad.
Platón
Su metafísica se basa en la teoría de las Ideas o Formas. Platón considera que el mundo sensible es solo una copia imperfecta de un mundo de realidades eternas e inmutables, las Formas. El mundo sensible es engañoso, y solo las Ideas tienen una existencia verdadera. La metafísica platónica establece que la realidad última es trascendente y no accesible a través de los sentidos, sino a través de la razón.
Conocimiento
Marx
Marx, influenciado por el materialismo dialéctico, considera que el conocimiento es un producto de la praxis social, es decir, de la interacción humana con el mundo material. Para él, el conocimiento está condicionado por las relaciones sociales y las condiciones materiales. La verdadera comprensión del mundo solo es posible a través de la práctica transformadora de la sociedad, por lo que su concepto de conocimiento se orienta hacia la acción política y la crítica social.
Platón
El conocimiento, para Platón, es la percepción de las Ideas. El proceso de conocimiento es una forma de recordar las Ideas que el alma conocía antes de nacer, un proceso que él denomina anamnesis. La verdad no se obtiene a través de los sentidos, sino mediante la razón, y la educación filosófica tiene como objetivo llevar al individuo a la comprensión de la verdad eterna.
Antropología
Marx
Marx, en contraste, niega la existencia de una dimensión trascendental o inmortal en el ser humano. Su visión es materialista: los humanos son seres sociales cuya naturaleza está determinada por las condiciones materiales y las relaciones de producción. La alienación, un concepto clave en su pensamiento, surge cuando los trabajadores se ven privados del control sobre los productos de su trabajo en el sistema capitalista. Marx ve la historia humana como un proceso de lucha de clases.
Platón
En su antropología, Platón sostiene que los seres humanos están compuestos de un alma inmortal y un cuerpo mortal. El alma es la parte esencial del ser humano, y es capaz de alcanzar la verdad solo a través de la razón. La división de la sociedad en tres clases (gobernantes, guardianes y productores) también refleja una visión de la naturaleza humana que asocia la función de cada individuo a su capacidad particular: razón, coraje y deseo.
Moral
Marx
Marx rechaza una moral universal o trascendental, ya que considera que la moral está históricamente determinada por las estructuras sociales y económicas. En su crítica al capitalismo, Marx señala que la moral dominante en una sociedad está al servicio de los intereses de la clase dominante. La moral que defiende es la de la liberación de los trabajadores, y la justicia se entiende en términos de la eliminación de las desigualdades sociales y económicas.
Platón
En la moral, Platón argumenta que la virtud consiste en el orden y la armonía tanto en el individuo como en la sociedad. La justicia, para Platón, es cuando cada parte del alma (razón, espíritu y apetito) cumple con su función sin interferir en las otras. La moral platónica está orientada hacia la búsqueda del bien común y la realización de la verdad eterna, que solo los filósofos pueden conocer.
Política
Marx
Marx ve la historia como un proceso dialéctico, donde las contradicciones entre las clases sociales impulsan el cambio histórico. Según Marx, la historia humana es la historia de la lucha de clases, y el fin de esa historia es la revolución proletaria, que conducirá al establecimiento de una sociedad sin clases (el comunismo). Marx critica profundamente la política de su tiempo, especialmente la del capitalismo, al que ve como un sistema explotador.
Platón
Platón propone un modelo político en su obra La República, donde los filósofos-reyes, debido a su sabiduría, deberían gobernar la ciudad-estado. La política platónica está orientada hacia la creación de una sociedad justa, donde las personas ocupen roles según su naturaleza y habilidad. Para Platón, la historia es un ciclo que se repite, y la política debe buscar la estabilidad y la armonía social.
Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Platón
Metafísica
Nietzsche
Nietzsche no se anda con rodeos: para él, eso de que existe un”mundo verdader” más allá de lo que vemos, sentimos y vivimos… es una gran mentira. Una ilusión peligrosa que nos aleja de la vida real. Rechaza por completo la idea de dos mundos: uno perfecto e invisible y otro imperfecto y sensible. A Nietzsche le interesa este mundo, con todo su caos, su dolor, su belleza cambiante. Y nos invita a abrazarlo tal como es, sin consuelos metafísicos. La vida no necesita ser justificada: vivirla con intensidad ya es suficiente.
Platón
Platón, en cambio, piensa justo lo contrario. Para él, este mundo que percibimos es solo una sombra de algo mucho más real: el mundo de las Ideas, eterno, perfecto e inmutable. Lo sensible cambia, se corrompe, engaña. Pero lo inteligible, lo que se capta con la razón, es la auténtica realidad. La filosofía, entonces, es un camino para elevarnos hacia lo verdadero, más allá de lo material.
Conocimiento
Nietzsche
Nietzsche desconfía profundamente de la idea de “verdad absoluta”. Para él, todo lo que creemos saber pasa por filtros: el lenguaje, la cultura, nuestras emociones, la perspectiva desde la que miramos. No hay hechos puros, solo interpretaciones. Y aunque algunas creencias sean útiles para sobrevivir, no por eso son verdades eternas. Nietzsche propone una forma de pensar más humilde, flexible y creativa, que acepta la multiplicidad de miradas.
Platón
Platón, en cambio, cree firmemente que hay una verdad que no cambia, y que se puede alcanzar con la razón. Para él, solo el conocimiento de las Ideas es verdadero y universal. Lo que captamos con los sentidos es solo una opinión, una copia borrosa de lo real. El saber verdadero requiere un esfuerzo: salir de la caverna, como en su famoso mito, y mirar de frente la luz de la verdad.
Conclusión
Nietzsche nos dice: no busques la Verdad con mayúscula, sino tus propias interpretaciones. Platón nos dice: la Verdad existe, pero debes buscarla con la razón y el alma despierta.
Antropología
Nietzsche
Nietzsche ve al ser humano como algo que todavía no está hecho. No somos una esencia fija, ni una criatura con destino trazado. Somos posibilidad, impulso, creación. Por eso habla del superhombre (Übermensch): no como un héroe de cómic, sino como alguien que supera las ataduras del pasado, que no se conforma con lo que”debe se”, y crea sus propios valores con autenticidad. No hay un “modelo” de humano; hay un desafío constante: convertirse en quien uno es realmente.
Platón
Platón, sin embargo, cree que el ser humano tiene una esencia: somos almas inmortales atrapadas en cuerpos. Nuestra tarea en la vida es recordar de dónde venimos (el mundo de las Ideas) y trabajar para volver allí. El alma tiene partes, y cuando cada una cumple su papel y la razón guía el conjunto, logramos armonía y virtud. Educar el alma es el camino para conocernos y realizarnos.
Conclusión
Nietzsche apuesta por la superación y el devenir: no somos lo que somos, sino lo que podemos llegar a ser. Platón cree en el retorno a una esencia eterna: el alma debe recordar y regresar a su lugar verdadero. Uno mira hacia adelante; el otro, hacia arriba.
Moral
Nietzsche
Nietzsche está harto de la moral tradicional, sobre todo la cristiana, que según él premia la sumisión, la debilidad y la renuncia. La llama “moral de esclavos”, porque nace del resentimiento de los débiles hacia los fuertes. Frente a eso, propone una revolución moral: que cada quien cree sus propios valores, no por obediencia, sino por afirmación de la vida. La verdadera moral es la que nace del coraje de ser uno mismo.
Platón
Platón, por su parte, piensa la moral como orden y equilibrio. Cuando la razón guía al alma, esta vive en armonía. Y esa armonía es virtud. Para él, el bien existe objetivamente, y conocerlo nos conduce a actuar bien. Ser justo, sabio o valiente no depende de las circunstancias, sino de cómo se estructura el alma interiormente.
Conclusión
Nietzsche quiere liberar al ser humano de las normas impuestas; Platón quiere educarlo para que descubra lo que es verdaderamente bueno. Uno propone una moral del poder creador; el otro, una moral del conocimiento y la razón.
Política
Nietzsche
Nietzsche no propone un modelo político detallado, pero deja clara su aversión por las democracias modernas, el igualitarismo y las ideologías que aplastan la individualidad. Piensa que muchas instituciones promueven la mediocridad. En lugar de eso, valora al individuo genial que se eleva por encima del rebaño. Y si mira hacia atrás en la historia, no lo hace con nostalgia, sino con crítica: cree que muchas filosofías del pasado nacen del miedo, del resentimiento y de la negación de la vida.
Platón
Platón, en cambio, imagina un Estado ideal donde gobiernan los filósofos: los que conocen el bien. Para él, la política es una extensión de la ética: así como el alma debe estar bien ordenada, también la sociedad. Cada ciudadano cumple su función, y los más sabios gobiernan. La historia, desde su punto de vista, es una caída desde ese modelo ideal hacia formas cada vez más corruptas de gobierno.
Conclusión
Nietzsche quiere destruir lo que considera decadente y abrir espacio para nuevas formas de vida. Platón quiere restaurar un orden justo y racional. Ambos quieren cambiar el mundo, pero uno lo hace desde la crítica radical, y el otro desde el diseño ideal.