Evolución del Empresario
La figura del empresario ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, adaptándose a los cambios económicos y sociales:
- Siglo XVII: El empresario como propietario de la producción (Adam Smith).
- Siglos XVIII-XIX:
- Como hombre de negocios (Richard Cantillon).
- Como organizador de recursos (Alfred Marshall).
- Siglo XX:
- Como persona que asume riesgos (Frank Knight).
- Como persona innovadora (Joseph Schumpeter).
- Como tecnócrata (John Kenneth Galbraith).
- Siglos XX-XXI: El empresario como líder (Warren Bennis).
Funciones del Empresario
El empresario desempeña roles cruciales para el éxito de la organización:
- Planificar y diseñar: Establecer un plan de acción claro.
- Gestionar: Dirigir los elementos de la empresa hacia la consecución de los objetivos marcados.
- Organizar y coordinar: Articular los recursos para maximizar su eficacia.
- Controlar: Asegurar que los objetivos se cumplan según lo previsto.
Objetivos de la Empresa
Las empresas persiguen diversos objetivos para asegurar su sostenibilidad y crecimiento:
- Generar valor económico.
- Incrementar la rentabilidad.
- Fomentar el crecimiento de la empresa.
- Cumplir con la responsabilidad social y ética.
Stakeholders (Grupos de Interés)
Los stakeholders son todos aquellos grupos o individuos que tienen un interés o se ven afectados por las actividades de una empresa:
- Empresario: Busca una buena gestión, crecimiento de la empresa y mejores inversiones.
- Trabajadores: Aspiran a mejorar su salario, condiciones de trabajo y estabilidad laboral.
- Clientes: Esperan que la empresa cumpla con sus compromisos y ofrezca productos/servicios de calidad.
- Proveedores: Desean cobrar en los plazos pactados y que la empresa cumpla sus compromisos contractuales.
- Bancos e instituciones financieras: Tienen interés en que las empresas devuelvan el dinero pactado en préstamos.
- Estado: Interesado en cobrar los diferentes impuestos y tasas.
Áreas Funcionales de la Empresa
Las empresas se estructuran en diferentes áreas para gestionar sus operaciones de manera eficiente:
- Comercial: Analiza las necesidades del mercado mediante estudios y diseña una política comercial adecuada para la venta de productos o servicios.
- Producción: Controla el aprovisionamiento de materias primas y el proceso de fabricación.
- Inversión/Financiera: Capta los fondos necesarios, lleva a cabo la política de inversiones y aprueba los recursos económicos.
- Recursos Humanos (RRHH): Selecciona y contrata trabajadores, los forma y organiza a todo el personal.
Tipos de Empresas según su Forma Jurídica
La elección de la forma jurídica es fundamental y depende de diversos factores:
Empresas Individuales
- Empresario Individual (Autónomo): Persona física que realiza una actividad comercial, industrial o profesional. Responde con todo su patrimonio.
Sociedades Civiles
- Comunidad de Bienes: No tiene personalidad jurídica propia. En materia mercantil, se rige por el Código de Comercio. Es un contrato por el cual una cosa o derecho pertenece a un grupo de personas.
- Sociedad Civil Privada: Contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo para repartir los beneficios.
- Sociedad Civil Pública: Similar a la privada, pero los pactos entre socios son públicos.
Sociedades Mercantiles
Se constituyen con ánimo de lucro y tienen personalidad jurídica propia.
Sociedades Personalistas
- Sociedad Colectiva:
- Mínimo dos socios.
- Los socios intervienen en la gestión.
- Responden ante las deudas frente a terceras personas de forma personal, solidaria e ilimitada.
- No hay capital mínimo.
- La condición de socio no puede transmitirse libremente.
- Sociedad Comanditaria Simple:
- Mínimo dos socios: uno comanditario (aporta capital, responsabilidad limitada) y uno colectivo (gestiona, responsabilidad ilimitada).
- La condición de socio no puede transmitirse libremente.
- No hay capital social mínimo.
- La razón social incluye el nombre de un socio colectivo seguido de “S. en Com.” o “S. Com.”.
- Tributa por el Impuesto de Sociedades (IS).
- Sociedad Comanditaria por Acciones:
- El capital está dividido en acciones, como en una Sociedad Anónima.
- La razón social puede ser cualquier nombre seguido de “S. en Com. por A.”.
Marco Legal de la Actividad Empresarial
Derecho Mercantil
Rama del derecho que regula la actividad económica que se desarrolla en el ámbito de una empresa.
Código de Comercio
Se encarga de regular los contratos mercantiles, sus requisitos, modificaciones y la capacidad de los contratantes.
Leyes Especiales
- Ley de Patentes y Marcas: Establece normas que protegen los inventos y técnicas de los creadores, así como a fabricantes, productores y comerciantes.
- Ley de Competencia Desleal: Sanciona conductas que restrinjan, impidan o falseen la competencia en el mercado nacional, impidiendo que las empresas abusen de su poder dominante.
- Ley General de Publicidad: Pretende que la publicidad se realice en un marco leal, sin causar perjuicios a terceros ni atentar contra las personas, sus valores y derechos.
Estrategia Empresarial
La estrategia empresarial es el proceso de definir y alcanzar los objetivos de la empresa:
- Análisis Estratégico: Evaluación del entorno (económico, social, etc.), la capacidad estratégica de la empresa y las expectativas de los promotores del negocio.
- Elección Estratégica: Determinación del tipo de estrategia a implantar. Existen tres tipos principales: corporativas, de negocio y operativas.
- Implantación de la Estrategia: Definición y planificación de cómo se aplicará la estrategia, considerando los recursos a destinar y la organización del proceso.
Niveles de Estrategia
- Estrategias Corporativas: Se encargan de tomar decisiones relacionadas con el objetivo de satisfacer las expectativas de los propietarios y la dirección general de la empresa.
- Estrategias de Negocio: Hacen referencia a aspectos concretos que pueden hacer competitivos a los productos o servicios de la empresa en un mercado específico.
- Estrategias Operativas: Buscan gestionar de manera eficiente los recursos de la empresa, asegurando que los departamentos contribuyan al logro de la estrategia global.
Estrategias Competitivas
Según Michael Porter, las principales estrategias para lograr una ventaja competitiva son:
- Estrategia de Diferenciación.
- Estrategia de Liderazgo en Costes.
- Estrategia de Enfoque (o Segmentación).
Entorno de la Empresa
El entorno empresarial se divide en dos grandes categorías:
- Entorno General: Factores macroeconómicos, sociológicos, político-legales, tecnológicos y medioambientales que afectan a todas las empresas.
- Entorno Específico: Factores directamente relacionados con la actividad de la empresa, como proveedores, intermediarios, clientes, competidores, intermediarios financieros y el mercado de trabajo.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
- RSC: Integración activa y voluntaria por parte de las empresas de preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los stakeholders.
- Balance Social: Documento voluntario donde se recogen las actividades realizadas por una empresa en materia de responsabilidad social.
Crecimiento Empresarial
Crecimiento Interno
Incremento de la capacidad productiva y del patrimonio de la empresa a través de nuevas inversiones y la expansión de sus propias operaciones.
Crecimiento Externo
Se produce mediante la adquisición o colaboración con otras empresas:
- Fusión Pura: Unión de dos o más sociedades para crear una nueva entidad jurídica.
- Fusión por Absorción: Una empresa absorbe a otra u otras, que se extinguen, integrando su patrimonio.
- Participaciones: Una empresa compra parte del capital social de otra, obteniendo influencia o control.
- Cooperación: Relaciones especiales entre empresas independientes que, mediante acuerdos, colaboran para compartir recursos y cumplir objetivos comunes.
- Cluster: Concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que comparten interés por un sector económico específico, fomentando la colaboración y la innovación.
- Joint Ventures: Acuerdos entre dos o más empresas que aportan capital o recursos para un proyecto específico, compartiendo riesgos y beneficios.
- Trust: Conjunto de empresas que forman parte de diferentes fases de producción y que intentan reducir costes y dominar el mercado.
- Cártel: Grupos de empresas del mismo sector productivo que dominan el mercado y se ponen de acuerdo en los precios y estrategias de ventas, a menudo de forma ilegal.
- Holdings: Organización de empresas donde una sociedad matriz posee acciones y participaciones de otras empresas, controlándolas.
Características de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Las PYMES presentan tanto desafíos como ventajas:
Desafíos
- Poca formación específica.
- Limitada capacidad financiera.
- Obsolescencia tecnológica.
Ventajas
- Organización flexible y adaptable.
- Mayor integración del personal.
- Capacidad de desarrollo en mercados de nicho.
- Grandes creadoras de empleo.
Planificación
La planificación consiste en fijar unos objetivos claros, establecer las estrategias necesarias para conseguirlos y definir los criterios de decisión para la acción.