Conceptos Clave Historia Moderna y Contemporánea: Ilustración, Industrialización, Restauración

Conceptos Clave del Tema 1: El Antiguo Régimen y la Ilustración

En esta sección, exploraremos los términos fundamentales para comprender el periodo del Antiguo Régimen y el impacto de la Ilustración.

Crisis de subsistencias

Periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas. Al no poder recurrir a sistemas y medios de transporte eficaces ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, estas crisis podían producir hambrunas generalizadas.

Déspota

Soberano que gobierna con poder total, sin someterse a leyes ni a limitaciones. También se refiere a quien abusa de su superioridad, fuerza o poder en su relación con los demás.

Diezmo

Impuesto que representaba el 10% del valor de ciertas mercaderías, especialmente el que se pagaba al rey. También se refiere a la décima parte del producto bruto de las cosechas que los fieles entregaban a la Iglesia.

Enciclopedia

Obra que expone el conjunto de los conocimientos humanos o los conocimientos referentes a una ciencia o un arte específicos, presentados en artículos separados, generalmente dispuestos alfabéticamente. Representa la compilación sistemática del saber.

Estamento

Estrato social definido por características socioeconómicas, culturales o profesionales. En la Europa medieval y del Antiguo Régimen, era un grupo social caracterizado por determinadas condiciones económicas, legales y jurídicas, a menudo hereditarias.

Monarquía de derecho divino

Sistema de gobierno en el que el poder del monarca se considera otorgado directamente por Dios. Esta creencia legitimaba la autoridad real, haciendo al rey “intocable” y sus acciones, supuestamente, mandatos divinos, lo que reforzaba su poder absoluto y evitaba la oposición popular.

Privilegios

Ventaja exclusiva o especial, como la exención de una obligación general o el permiso para realizar una actividad en condiciones de exclusividad, de la que goza alguien por concesión de un superior o por una circunstancia propia. Eran característicos de la sociedad estamental.

Siglo de las Luces

Denominación del siglo XVIII, periodo en el que los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano, la razón y la ciencia podían combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor y más justo.

Constitución

Ley fundamental sobre la que se asienta un Estado, conformando su estructura jurídica. Establece la división de poderes, define sus alcances y garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos. El poder con capacidad para redactar o modificar una constitución se denomina poder constituyente.

Girondino

Grupo político moderado y federalista de la Asamblea Nacional y de la Convención Nacional francesa durante la Revolución Francesa. Estaba compuesto por diputados procedentes principalmente de la región de Gironda.

Jacobino

Miembro de una asociación política del periodo revolucionario francés, de carácter anticlerical y centralista, que defendía las libertades democráticas y la soberanía popular. Se aplica a la persona que defiende con firmeza la democracia política formal.

Revolución

Cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización de una sociedad, que ocurre en un periodo relativamente corto o largo, dependiendo de la complejidad de la transformación. Implica una ruptura con el orden establecido.

Sans-culottes

Término que significa literalmente «sin calzones». Eran los partisanos de las izquierdas revolucionarias en 1789, miembros de las clases sociales más bajas de Francia, típicamente quienes realizaban labores manuales como artesanos, obreros y campesinos.

Soberanía nacional

Principio político que establece que el poder supremo reside en la nación, es decir, en el conjunto de los ciudadanos. Implica que el Estado ejerce su autoridad sobre su territorio sin que ningún poder externo sea superior a él.

Sufragio censitario

Sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, que restringía el derecho a voto solo a la parte de la población que cumplía con ciertas características precisas (económicas, sociales o educacionales), excluyendo a la mayoría de la población.

Conceptos Clave del Tema 2: La Revolución Industrial

Esta sección aborda los términos esenciales para comprender la Revolución Industrial, un periodo de profundas transformaciones económicas y sociales.

Patente

Título o derecho exclusivo concedido por un gobierno a un inventor para la explotación de su invención durante un periodo determinado, impidiendo que otros la fabriquen, utilicen o vendan sin su consentimiento. Es un instrumento clave para la protección de la propiedad intelectual y el fomento de la innovación.

Lanzadera volante

Instrumento textil clave, inventado por John Kay en 1733, que permitió tejer más rápido y con mayor anchura, impulsando la producción textil durante la Revolución Industrial en Europa.

Watt

James Watt (1736-1819) fue un inventor e ingeniero mecánico escocés, conocido por sus mejoras significativas en la máquina de vapor de Newcomen, lo que la hizo mucho más eficiente y la convirtió en el motor principal de la Revolución Industrial.

Jenner

Edward Jenner (1749-1823) fue un físico y científico inglés, pionero en la creación de la vacuna contra la viruela en 1796, la primera vacuna del mundo, marcando un hito en la historia de la medicina preventiva.

Agricultura de subsistencia

Modo de agricultura en el cual la producción de la tierra es apenas suficiente para el autoconsumo y el almacenamiento de alimentos para la familia que la trabaja, sin generar excedentes significativos para el mercado.

Hulla

Roca sedimentaria orgánica, un tipo de carbón mineral que contiene entre un 45% y un 85% de carbono. Es dura, quebradiza, estratificada, de color negro y brillo mate o graso, siendo una fuente de energía fundamental durante la Revolución Industrial.

Enclosure Acts

Leyes británicas (Actas de Cercamiento) que establecían la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes, así como de las tierras baldías y comunes, situadas en cada demarcación territorial. Este proceso transformó la propiedad de la tierra y la agricultura en Inglaterra.

Domestic System

Sistema de producción preindustrial de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles u otros productos. Los comerciantes proporcionaban la materia prima a las familias campesinas, que la transformaban en sus hogares.

Protoindustrialización

Fase previa a la industrialización plena, caracterizada por la expansión de la industria rural dispersa (como el Domestic System) y el desarrollo de redes comerciales, creando las condiciones económicas y sociales necesarias para el posterior surgimiento de la fábrica y la producción a gran escala.

Spinning Jenny

Máquina hiladora multi-bobina inventada por James Hargreaves en 1764. Fue una de las primeras innovaciones clave en la industria textil, permitiendo a un solo operario hilar varios hilos a la vez y aumentando significativamente la producción de hilo.

Stephenson

George Stephenson (1781-1848) fue un ingeniero mecánico e ingeniero civil británico, conocido como el “padre de los ferrocarriles”. Construyó la primera línea ferroviaria pública del mundo que utilizaba locomotoras de vapor (Stockton y Darlington, 1825) y la famosa locomotora Rocket.

Conceptos Clave del Tema 3: La Restauración y las Revoluciones Liberales

En esta sección, se definen los términos esenciales para comprender el periodo de la Restauración europea y el surgimiento de las revoluciones liberales y nacionalistas.

Congreso de Viena

Conferencia internacional convocada en 1814 y celebrada hasta 1815, con el objetivo principal de reajustar el mapa territorial de Europa tras las guerras napoleónicas y restaurar el Antiguo Régimen, bajo los principios de legitimidad y equilibrio de poder.

Liberalismo

Doctrina política, económica y social, surgida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad individual como valor supremo. Propugna la limitación del poder estatal, la separación de poderes, la igualdad ante la ley y la defensa de los derechos fundamentales.

Nacionalismo

Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad (grupo humano con una cultura, lengua e historia comunes) a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política, a menudo buscando la creación de un Estado propio.

Restauración

Periodo histórico europeo (1815-1848) posterior a la caída de Napoleón, caracterizado por el intento de las potencias vencedoras de restablecer el Antiguo Régimen, las monarquías absolutas y el equilibrio de poder previo a la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas.

Metternich

Klemens von Metternich (1773-1859) fue un influyente político, estadista y diplomático austríaco. Sirvió durante veintiséis años como ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Austriaco y fue una figura central en el Congreso de Viena y en la política de la Restauración, promoviendo el conservadurismo y el equilibrio de poder.

Santa Alianza

Tratado de carácter personal firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia el 26 de septiembre de 1815 en París, tras las guerras napoleónicas. Su objetivo era mantener el orden monárquico y cristiano en Europa, interviniendo contra cualquier movimiento liberal o revolucionario.