Conceptos de Geografía Hidrológica y Vegetación en España

Conceptos de Geografía Hidrológica en España



Acuífero

Estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran y encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Existen 4 tipos: detríticos, carbonatados, aluviales y volcánicos. En España son frecuentes en las cuencas sedimentarias y archipiélagos.


Afluente (o tributario)

Curso de agua que no alcanza el mar, sino que se une a otro curso de agua más importante (denominado efluente) en un punto llamado confluencia. Por ejemplo, el río Genil es afluente del Guadalquivir.


Albufera

Laguna natural de agua salada separada del mar por un cordón litoral arenoso, producto de la colmatación de una antigua bahía con sedimentos marinos o fluviales. Puede tener contacto temporal o permanente con el mar acabando por convertirse en marisma. En España destaca la albufera de Valencia.


Balance hídrico

Es el diferencial entre los recursos hídricos que recibe una cuenca (lluvias, escorrentías…) y los que salen o se extraen de la misma (consumo, evaporación, filtraciones…). En España, pese a que la capacidad de aprovechamiento es mayor a la demanda de agua, existe un déficit hídrico debido a la irregular distribución de los recursos, de la demanda, así como a la insuficiencia e ineficacia de las obras hidráulicas.


Cabecera de un río

Sector más alto de la cuenca de un río. Ésta se encuentra en zonas de las altas montañas o en las zonas medias de las mismas, de las que surgen también la mayor parte de los afluentes que contribuyen, con sus aportes de agua a la alimentación del río.


Cauce

Espacio por el que circula un río. El cauce suele tener tres tramos: el alto, donde nace, casi siempre montañoso, con pequeño caudal y fuerte acción erosiva; el tramo medio, donde el río debe salvar ciertos desniveles, con mayor caudal y donde transporta los materiales; el tramo bajo o desembocadura, sin apenas pendiente, donde el río describe meandros y sedimenta sus aluviones.


Caudal de un río

Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal absoluto y caudal relativo. El caudal absoluto es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m³/segundo; mientras que el caudal relativo es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/km².


Caudal ecológico

Aquel que contribuye a alcanzar el buen estado ecológico de los ríos y mantiene, como mínimo, la vida piscícola que de manera natural habitaría en el río, así como su vegetación de ribera. Estos caudales se establecen en los Planes Hidrológicos de Cuenca (Ley del Plan Hidrológico Nacional).


Cuenca hidrográfica (fluvial)

Territorio drenado por un río principal y sus afluentes jerárquicamente ordenados, cuyas aguas fluyen todas a un mismo colector principal, que es un río, lago o mar. Ejemplo cuenca del Ebro, del Guadalquivir, etc.


Delta fluvial

Terreno aluvial bajo y casi plano en la desembocadura de un río, que da lugar a un saliente costero generalmente triangular, resultado de la sedimentación de materiales transportados por el río, que la acción de las mareas, olas o corrientes no consigue retirar. Ejemplo: el delta del Ebro.


Estiaje de un río

Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).


Estuario

Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada intensamente por la acción mareal (bajamar y pleamar). Suelen presentar playas en sus brazos, así como una extraordinaria diversidad biológica. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.


Litoral

Zona de transición entre la tierra continental y las aguas marinas. Se caracteriza por intensos procesos geomorfológicos de erosión y sedimentación, así como por ser un ecotono con ecosistemas muy dinámicos y una considerable diversidad biológica.


Marisma

Terreno bajo y pantanoso inundado por las aguas del mar o por la desembocadura de un río. Son espacios morfológicamente inestables, con ricos ecosistemas y en proceso de colmatación. Ejemplo: marismas del Guadalquivir.


Meandro

Sinuosidad pronunciada propia del curso medio-bajo de los ríos en cuyas llanuras aluviales de escasa pendiente se producen procesos de erosión en la orilla cóncava y de sedimentación en la orilla convexa.


Rambla

Cauce generalmente ancho que permanece seco gran parte del tiempo, incluso durante años, pero que ante una precipitación copiosa o torrencial puede llevar un elevadísimo caudal de agua. En España estas son representativas en el ámbito del clima mediterráneo.


Red hidrográfica

Sistema hídrico de circulación lineal, jerarquizado y estructurado, que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica. Distinguimos entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los drenajes (aunque estén secos), y la cuenca circulante, en la que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales (ríos activos).


Régimen fluvial

Comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir de los datos de caudal y sobre todo a partir del ‘coeficiente k’, que resulta de relacionar el caudal medio anual o módulo con los caudales medios mensuales. Viene determinado por factores físicos (clima, topografía, vegetación…) y humanos.


Torrente

Curso de agua corto, irregular, impetuoso y de gran potencia erosiva vinculado a lluvias de carácter torrencial. Consta de tres partes: cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección. Son más comunes en las islas Canarias donde la escasez de lluvias provoca la aparición de barrancos que sirven de cauce al agua de lluvia formándose así los torrentes.


Trasvase fluvial

Obras hidráulicas para la conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al área deficitaria. Ejemplo: Trasvase Tajo – Segura.


Vega

También llamada llanura aluvial o de inundación; en el valle de un río terreno llano y fértil producto de los sedimentos aluviales depositados por este y que puede ser inundado ante una eventual crecida de las aguas. Son lugares muy favorables para la agricultura.


Vertiente hidrográfica

Conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la Península existe una gran disimetría entre las vertientes atlántica y cantábrica, y la vertiente mediterránea a causa de la inclinación de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico.



Conceptos de Vegetación en España



Bosque caducifolio

Formación vegetal de especies que como mecanismo de adaptación, al reducirse su actividad biológica, pierden sus hojas anualmente durante las estaciones frías y las recuperan a partir de primavera. Lo encontramos entre los 40° y 55° de latitud. Las especies dominantes son el roble, el haya (exige mayor humedad), el carpe, castaño, avellano, etc.


Bosque perennifolio

Está formado por especies arbóreas que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Se localizan en zonas de condiciones ecológicas muy diversas, pues aparecen tanto en áreas de clima mediterráneo (encinares, alcornocales), como en zonas frías (bosques de conferas), o en otras donde la humedad es abundante a lo largo de todo el año (laurisilva canaria).


Bosque esclerófilo

Tipo de bosque o matorral caracterizado por poseer hojas duras y coriáceas, debido a que poseen células con una membrana muy gruesa (esclerénquima), gracias a la cual se adaptan bien a la sequía. En España este tipo de vegetación es propia del clima mediterráneo con aridez estival.


Deforestación

Desaparición o disminución de las superficies cubiertas por bosques. Las acciones indiscriminadas del hombre para producir madera, pasta de papel y como combustible, junto a la extensión de las superficies de cultivo, pastoreo excesivo e incendios forestales son los responsables. El resultado es la degradación del suelo y de la vegetación, que se reduce a estratos arbustivos y herbáceos.


Dehesa

Sistema agroforestal (humanizado) en el que coexisten de manera complementaria los aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), explotaciones agrícolas (cultivos extensivos y con largos barbechos), y manejo forestal, sobre la base de un bosque aclarado de encinas o alcornoques. Predominan en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.


Desertización / desertificación

La desertificación es un proceso de degradación ecológica inducida por el hombre, en el que el suelo fértil pierde su potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; el ser humano favorece e incrementa este proceso mediante actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación. Desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto.


Garriga

Formación vegetal arbustiva propia del clima mediterráneo y de suelos calizos. Está formada por matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Especies características de esta formación son: la coscoja, el lentisco, la aliaga, el tomillo, el romero y el espliego. En España esta formación aparece, especialmente, en Aragón, Castilla-La Mancha y todo el Levante hasta Andalucía.


Maquia (maquis)

Formación vegetal mediterránea de altura y densidad considerable que asocia arbustos y plantas leñosas; matorral propio de la España seca a base de madroños, retamas, brezos, jaras, cantuesos, lentiscos, etc., que se da en los suelos silíceos.


Paisaje

Porción del territorio que presenta unas características morfológicas y funcionales semejantes, como resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos.


Pisos bioclimáticos

Cada una de las comunidades vegetales que se suceden altitudinalmente. Estas se delimitan en función de la distribución altitudinal de las temperaturas y las precipitaciones, además de la orientación y los tipos de suelo.


Vegetación clímax (o potencial)

Aparece cuando la vegetación se encuentra plenamente desarrollada en todos sus estratos y en estado de equilibrio con el clima y el suelo en el que se asientan. Ejemplo: La vegetación clímax del paisaje mediterráneo sería el alcornocal (sobre suelos silíceos) y el bosque de encinas (suelos calcáreos).


Vegetación de ribera (bosque galería)

Especies vegetales que se sitúan en las riberas de los ríos, cuyos suelos están impregnados de humedad, y se disponen en franjas paralelas al río. Sus especies características son el sauce, aliso, chopo, álamo, fresno, olmo y especies arbustivas como el aligustre, el rosal o la zarzamora.


Vegetación endémica

Formas vegetales únicas o exclusivas de una zona que no pueden encontrarse en otro lugar. Ejemplo: Se encuentran en áreas de montaña (violetas de Sierra Nevada) o islas (laurisilva canaria).


Xerófilas

Conjunto de plantas adaptadas a unas condiciones de aridez que les permite vivir con muy poca cantidad de agua que generalmente acumulan en su tallo, luchando contra la evapotranspiración sustituyendo sus hojas por espinas. En España aparecen en las zonas áridas y semiáridas.