Conceptos Fundamentales de Derecho, Cultura y Literatura

Corrientes del Derecho: Definiciones

A continuación se presentan definiciones asociadas a distintas corrientes del pensamiento jurídico:

  1. Considera al Derecho como fenómeno real tanto en su origen como en el desarrollo de la convivencia humana, ya que el hombre, al vivir en compañía de otros, requiere el Derecho y este le es indispensable. (Corriente asociada: Realista)
  2. Considera el Derecho como un conjunto de normas jurídicas coercibles y bilaterales. (Corriente asociada: Normativista)
  3. Afirma que el Derecho está impregnado de moralidad, de valores éticos que constituyen principios rectores de la conducta humana, y define que esta ciencia aspira a valores tales como la justicia, el bien común y la seguridad. (Corriente asociada: Idealista)
  4. Afirma que el Derecho (al igual que el Estado) es reflejo de las relaciones económicas de producción. El Derecho (y el Estado) son los instrumentos mediante los cuales esta dominación se ejerce. (Corriente asociada: Materialista)

Otras corrientes mencionadas (sin definición asignada explícitamente en el texto original):

  • Sociológica
  • Escéptica

Perpetuación de la Historia en Diferentes Culturas

Instrucción: Relaciona las culturas de la izquierda con la manera de perpetuar la historia en la derecha.

Culturas

  1. Griega
  2. Africana
  3. Egipcia

Maneras de perpetuar la historia

  • a. Con mitos y leyendas acerca de sus orígenes.
  • b. Por medio de papiros, relieves, códices o pinturas.
  • c. Por la comprensión y aceptación del destino.
  • d. Con una cosmovisión sobre su historicidad.
  • e. Por poemas y ritos para recuperar el pasado colectivo.

Clave de respuestas: [1-c, d] [2-a, e] [3-b]

Verdadero o Falso: Cultura y sus Manifestaciones

Instrucción: Identifica con V o F si los enunciados son verdaderos o falsos con relación a la cultura y sus manifestaciones.

  1. La cultura es producto de la evolución de la naturaleza.
  2. La cultura es un sistema organizado y es transmitida socialmente.
  3. La cultura tiene una función social y psíquica.
  4. La cultura nace independientemente de la relación de los hombres con la naturaleza.
  5. El amor, la justicia, la libertad, son valores universales que se pueden expresar mediante manifestaciones culturales.

Clave de respuestas: A) F, V, V, F, V (Nota: Indicación original “SE REPITE”)

Elementos de una Descripción y sus Ejemplos

Instrucción: Relaciona los elementos de una descripción con sus ejemplos.

ElementosEjemplos
1. El punto de vistaa) Se aplica de dos maneras: a objetos reales o cuando recae sobre objetos que imaginamos.
2. La observación valorativab) Busca la expresión apropiada, aquella que mejor describa lo que se pretende.
3. El planc) Supone la postura física del descriptor frente al objeto que le interesa y su posición ideológica, que influencia su descripción.
4. La presentaciónd) Consiste en ordenar los materiales anteriores de manera que se distingan las ideas y detalles esenciales de los secundarios y exista un orden lógico.
e) Consiste en mirar y examinar atentamente un ser, con el fin de determinar las características que lo hacen inconfundible.

Clave de respuestas: [1-c] [2-a, e] [3-d] [4-b]

Definiciones de Géneros Literarios: Tragedia, Comedia y Drama

Instrucción: Relaciona las definiciones de los siguientes conceptos.

ConceptoDefinición

1. Tragedia

2. Comedia

3. Drama

a) Presentan un problema o conflicto y su tratamiento es en forma ligera con un final feliz.

b) Plantean un conflicto serio, pero los personajes tienen oportunidad de elegir un destino.

c) Combina elementos trágicos y cómicos. Hay un conflicto donde el personaje tiene capacidad de elegir su destino y debe afrontar obstáculos para lograrlo.

d) Muestra que el personaje llega a la desesperanza y no hay una solución feliz al conflicto, sino una pérdida.

Clave de respuestas: [1-d] [2-a] [3-b]

Exponentes del Modernismo en América y sus Nacionalidades

Instrucción: Relaciona a los principales exponentes del modernismo en América con sus nacionalidades.

País de origenPoeta

1. Cuba

2. Colombia

3. Uruguay

4. Argentina

5. Nicaragua

a. Rubén Darío (Nicaragua)

b. Julio Herrera y Reissig (Uruguay)

c. José Martí (Cuba)

d. José Asunción Silva (Colombia)

e. Amado Nervo (México)

f. Leopoldo Lugones (Argentina)

Clave de respuestas (basada en la información de la tabla): [1-c] [2-d] [3-b] [4-f] [5-a]. Nota: Amado Nervo (México) no corresponde a los países numerados.

Características del Verso: Definiciones

Instrucción: Relaciona las características del verso de la columna izquierda con su descripción.

Características del versoDescripción

1. Ritmo

2. Metro

3. Sinalefa

4. Diéresis

a. Identidad sonora entre dos o más versos.

b. Aparición periódica de sílabas dominantes.

c. Cuando en el interior del verso una palabra termina con vocal y la siguiente empieza también con vocal (o h seguida de vocal), uniéndose en una sola sílaba métrica.

d. Es la medida del verso (número de sílabas).

e. Cuando para resolver un problema métrico, el autor disuelve un diptongo, marcándolo gráficamente (¨).

Clave de respuestas: [1-b] [2-d] [3-c] [4-e]

Elementos de Versificación: Definiciones Adicionales

Instrucción: Relaciona los elementos que aparecen en la columna izquierda con las definiciones de la columna derecha.

ElementoDescripción

1. Estrofa

2. Verso

3. Sinalefa

4. Diéresis

a. Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. (Definición de Metro)

b. Es la repetición de un patrón reconocible. (Definición de Ritmo)

c. Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.

d. Es un conjunto de versos reunidos en estrofas. (Definición de Poema)

e. Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas.

Clave de respuestas (según el original): [1-c] [2-e] [3-d] [4-a]. Nota: Las definiciones ‘a’ y ‘d’ no corresponden a los elementos ‘Diéresis’ y ‘Sinalefa’ respectivamente, según la terminología estándar. La definición ‘a’ corresponde a Metro y la ‘d’ a Poema. Las definiciones para Sinalefa y Diéresis se encuentran en la tabla anterior. La definición ‘b’ (Ritmo) no está asignada en la clave.