Filosofía de la Sospecha
La desconfianza de la razón, al principio, dio lugar a la llamada “Filosofía de la Sospecha”. Este término es la contraposición a la valoración extrema de la razón de la época anterior. Esto pone en duda la idea de la filosofía griega que decía que el ser humano es un ser perfecto y armonioso. Los principales filósofos son:
Sigmund Freud
Era neurólogo y psiquiatra, y revolucionó la psiquiatría. Dijo que el ser humano no solo se movía por principios racionales, sino que también había una parte irracional e inconsciente.
Karl Marx
Sociólogo y economista alemán, defendía la explicación materialista de la historia y la idea del ser humano como transformador, capaz de producir y fabricar la realidad. Según él, las transformaciones materiales, laborales y económicas son las que mueven el mundo y generan los valores e ideas.
Friedrich Nietzsche
Es considerado el pensador más destacado en esta filosofía. Hizo una crítica de los valores racionales. Su visión del ser humano se considera como vitalista e irracionalista; para él, la vida se rige por la voluntad de poder, que consiste en vivir con los máximos potenciales posibles.
Fuente del Conocimiento
Mediante la razón, procesamos la información que hemos adquirido. Todos sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol, que la evolución es un proceso de cambios genéticos y selección natural. Pero cuando se formularon estas primeras teorías no fueron demostradas. Fue la razón quien lo demostró y por ello las consideramos verdaderas. La experiencia tiene que ser complementada por el pensamiento.
La experiencia que nos presenta directa o indirectamente los objetos se llama intuición:
- 1º Intuición sensible: Es la experiencia perceptiva, que podemos ver y tocar.
- 2º Intuición Ideal: Cuando son objetos ideales que captamos directamente.
Cuando hablamos de experiencia nos referimos a la intuición sensible. Dos escuelas:
Racionalismo
Origen en Francia, René Descartes (s. XVII). Según esta corriente, la razón era la fuente de conocimiento más fiable. Admiraban las matemáticas. Creían en ideas innatas y en Dios.
Empirismo
Inglaterra, David Hume (s. XVIII). Para ellos, la experiencia sensible era su fuente de conocimiento más fiable. Admiraban la ciencia de Newton. La inducción era el método de investigación de dicha escuela. No creían en ideas innatas porque no se puede demostrar su existencia; para ellos, nuestro conocimiento tiene límites y solo podemos conocer lo que es accesible a la experiencia.
El Ser Humano: ¿Libre o No?
Libertad
El ser humano define la libertad como una de sus propiedades esenciales.
- Libertad física o libertad de acción: Es la ausencia de impedimentos externos.
- Libertad interna o libertad de querer (libre albedrío): Ausencia de factores que impidan elegir entre dos opciones.
Determinismo
El determinismo niega la existencia de la libertad en el ser humano. Todas las acciones de la voluntad están determinadas por causas.
- Determinismo biológico: Nuestras acciones son fruto de la herencia genética.
- Determinismo educacional: La educación se encarga de dirigir nuestra conducta.
- Determinismo social: Defiende la misma idea, pero atribuye las causas de la conducta a la sociedad.
El indeterminismo afirma la libertad humana, basándose en la experiencia interna, que sugiere que podríamos actuar de diferentes maneras. La teoría filosófica que más abiertamente defendió el indeterminismo es el existencialismo.
Libertad Condicionada
No se entiende la libertad de un modo absoluto, a diferencia del determinismo. Sin embargo, reconoce la capacidad de decisión, postura defendida por Ortega y Gasset.
Ortega y Gasset
Habla de la libertad situada, entendiendo la libertad como un hecho individual, propio de cada individuo, dependiendo de su situación, contexto y circunstancias vitales. Su famosa frase es: “Yo soy yo y mi circunstancia”.
El Ser Humano como Ser Social
Aristóteles
Define al ser humano como un “animal social”. Considera que la posesión del logos (lenguaje y pensamiento) fundaba esa sociabilidad. Si no hay naturaleza humana independiente de la sociedad, es evidente que los derechos tienen que depender de la sociedad.
Feuerbach
Pensaba que el individuo no tenía esencia: “El hombre individual no tiene en sí la esencia del hombre, ni como ser moral ni como pensante”. La esencia del hombre se encuentra en la comunidad. Algunos pensadores y psicólogos especializados han llegado a confirmar que el ser humano es solo cultura, que no hay ninguna naturaleza compartida. No es de extrañar que quienes sostienen esta opinión acaben diciendo que los seres humanos pertenecen exclusivamente a su raza, religión y cultura.
Vocabulario Filosófico
Existencialismo
Se trata de una filosofía individualista que surgió como fruto del desencanto y de la desconfianza en la sociedad, en el Estado y en la política.
Categoría
Cada grupo de objetos definidos por una serie de conceptos que nos permiten clasificarlos.
Evidencias Apodícticas
Los filósofos han intentado descubrir algunas evidencias tan firmes que no pudieran ser negadas o anuladas por ninguna otra evidencia. Estas son las evidencias apodícticas, las evidencias por las que sabemos que “el triángulo tiene 3 lados”.
Se consideran apodícticas. Ese fue el método que eligió Descartes; pensó que para no equivocarse, lo mejor era dudar de todo. Pero Descartes encontró una solución: una evidencia apodíctica. A partir de esa primera verdad evidente, “pienso, luego existo”, intentó extraer las demás verdades.
El racionalismo entiende que el criterio de verdad, para evitar el error y la duda, solo puede partir de la razón. Los sentidos pueden engañar; solo la razón puede dar la verdad. La razón necesita un criterio para medir la fuerza de las evidencias.
Concepto
Esquema de información que permite identificar y reconocer algo, incluso una categoría.
Juicio Sintético
Aquellos en los cuales el concepto del predicado no está incluido en el concepto del sujeto; no encontraremos nunca el concepto de predicado. Ejemplo: cuando decimos que el calor dilata los cuerpos, por mucho que analicemos el concepto de calor no encontraremos por ningún lado el concepto de dilatación de los cuerpos, a diferencia de lo que ocurre en el concepto de triángulo, que sí incluye el tener 3 ángulos iguales. El fundamento de este juicio es la experiencia.
Juicio Analítico
Son aquellos en los cuales el predicado del juicio está contenido en el sujeto. Ejemplo: “el triángulo tiene 3 ángulos” es un juicio analítico, porque si se toma el concepto de triángulo y se analiza, nos encontramos que dentro de este concepto está el de tener 3 ángulos. Entonces, el juicio analítico se formula así:
Optimismo y Pesimismo
Spinoza estudió los sentimientos y las emociones humanas. “La esencia del hombre es el deseo”, es decir, que para conocernos debemos saber lo que deseamos y lo que deberíamos desear. Spinoza creía que el conocimiento era la fuente de la felicidad, y que las emociones que nos hacen desgraciados podían también suavizarse si las iluminaba la inteligencia: “Una emoción deja de ser una emoción cuando nos formamos una idea de ella distinta y clara”.
Hay tres tipos de creencias que influyen en nuestro optimismo o pesimismo:
- Creencias que tenemos sobre la realidad: y cómo “deberían ser las cosas”: si es buena o mala, si podemos confiar en la gente o no; si se puede cambiar algo o estamos en manos del destino.
- Las creencias que tenemos sobre nosotros mismos: y sobre nuestra capacidad para enfrentarnos a los problemas.
- El modo en que nos explicamos las cosas: Nos echamos siempre la culpa, o se la echamos a otra persona.
Esas creencias ocultas, esos hábitos explicativos, aumentan nuestras posibilidades o las disminuyen. Por eso es importante conocerlas para saber cómo cambiarlas. La psicología nos dice que Spinoza tenía razón. Menciona a un filósofo griego que dijo: “Con mucha frecuencia no nos hacen sufrir las cosas, sino las creencias que tenemos sobre las cosas”.
Aaron Beck es un psicólogo que ha elaborado un método para tratar las depresiones y otros trastornos emocionales, trabajando con las creencias tóxicas:
- Son conclusiones arbitrarias que no tienen pruebas que las apoyen: “Si no gano mucho dinero seré un fracasado”.
- Seleccionan engañosamente la información, valoran una experiencia centrándose en un detalle específico e ignorando el resto: “Nunca me pasa nada bueno”.
- Generalizan excesivamente, pasando de un caso particular a uno general: “X no me ha llamado para salir. Nadie me querrá nunca”.
Criterios de Verdad
El enfrentamiento entre evidencias plantea el problema del criterio de verdad. Existen cuatro principios comunes a todos esos criterios:
- Corroboración: Una afirmación debe mostrar su fortaleza. Uno de los más grandes filósofos de la ciencia, Karl Popper, pensaba que este era el criterio fundamental. Santo Tomás de Aquino dijo: “La verdad no cambia según la diversidad de las personas. Por eso, cuando uno expresa la verdad no puede ser vencido, cualquiera que sea su adversario”.
- Coherencia: La verdad tiene que ser coherente consigo misma y con otras verdades conocidas. Si utilizo una definición al principio de una demostración, no puedo cambiarla al final.
- Aplicación Práctica: Las consecuencias prácticas corroboran la verdad de la teoría. Los filósofos llamados “pragmatistas” consideran que este era el criterio más importante. Las aplicaciones técnicas dan fuerza a la teoría en que se basan. La aplicación de los derechos humanos resuelve muchos problemas morales.
- Universalidad: Hay evidencias privadas, que solo experimenta uno mismo. La verdad solo puede fundarse en evidencias que toda persona racional puede tener. “La opinión destinada a que todos los que investigan lleguen a estar de acuerdo en ella es lo que entendemos por verdad”, dijo Peirce. La verdad debe poder producir un consenso entre los seres racionales, pero no es verdadera porque todo el mundo piense que lo es, sino que, al contrario, alcanza el consenso porque es verdadera.
Para el racionalismo, la metafísica era una ciencia, pero el empirismo no la considera así; para ellos es una especulación. Pero el racionalismo y el empirismo tienen algo en común: son filosofías cuyos objetivos son llegar al conocimiento. Además, ambas escuelas afirman que conocemos el mundo a través de nuestras ideas. Es el ser humano el que construye el conocimiento. Lo que no está como una idea en nuestra mente es como si no estuviera.