Cuál fue el papel de Juan Ramón Jiménez en este grupo de poetas? ¿Cambió con el tiempo la postura del 27 con respecto a Juan Ramón? ¿Por qué?

TEMA 1: LA POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO. Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y Antonio Machado La poesía española de esta etapa viene marcada en España por el desastre del 98 con la pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas), además de la crisis social, económica y política que arrastra el país. El modelo político burgués del Racionalismo y el positivismo entra en crisis y origina el pesimismo y el irracionalismo sustentados por Niesztche y Schopenhauer, así como la tendencia decadentista y antiburguesa de la bohemia parisina, que en la calle se refleja en el choque violento entre burguésía aristocratizada y obreros. En dichos avatares socio-históricos hunden sus raíces la Generación del 98 y el Modernismo. 

EL Modernismo Es un movimiento literario amplio de finales del XIX que debe ponerse en relación con diferentes influencias y corrientes artísticas como el impresionismo, el simbolismo, el art nouveau o el decadentismo. Frente a etapas anteriores, como el Realismo, el autor modernista se escapa de la realidad, por lo que su obra tiene mucha relación con los autores ROMánticos del XIX. Es un movimiento artístico general, nacido en hispanoamérica de la mano de José Martí (Cuba) y Rubén Darío (Nicaragua), que se extiende por toda Europa y se opone a las tendencias vigentes del arte burgués. Influencias: dos corrientes literarias francesas llegan al Modernismo: el Parnasianismo, de Gautier, que postula la idea del “arte por el arte” que se valora en sí mismo, busca la perfección formal y gusta de lo exótico, lo mitológico y lo sensorial; el Simbolismo, de los poetas malditos Verlaine, Baudelaire…, que busca lo misterioso y onírico (sueños) oculto tras los símbolos de la vida cotidiana. Etapas: ambas tendencias anteriores definen las dos etapas del movimiento; en la primera se distingue Rubén Darío y en la segunda autores como Antonio Machado o J. Ramón Jiménez, de tono más íntimo. Carácterísticas: los modernistas reniegan de la realidad que los rodea con una actitud anticolonialista de rechazo a la influencia de los EEUU en los países hispanoamericanos; antiburguesa de rechazo a los valores materialistas y aristocráticos de la burguésía y apostando por la bohemia, el decadentismo y el dandismo; irracional de rechazo a la razón y la moral religiosa tradicional en favor del mundo pagano y esotérico Temas: la crisis espiritual les lleva a la evasión espacial y temporal a paraísos remotos y exóticos como Oriente o la Edad Media; la fantasía


y el misterio del mundo irracional; la sensualidad y el erotismo, con la imagen de la mujer fatal y perversa; el cosmopolitismo y la mezcla cultural de las grandes urbes. Estilo: está impregnado de sintaxis impresionista y uso de símbolos como el cisne o el color azul; las sinestesias, aliteraciones y adjetivación que potencian las sensaciones y el ritmo; el léxico elevado (cultismos, neologismos…) y la métrica clásica RUBÉN DARÍO: nacíó en Nicaragua en 1867 aunque su vida transcurríó en diferentes países como El Salvador, España, Francia o Chile. Fue en este país donde publicó su primer libro, titulado Abrojos, aunque sería el siguiente título, del año 1888, con el nombre de Azul… El que le daría mayor fama. Es la figura clave y gran difusor del Modernismo además de periodista y diplomático, lo que le permitíó viajar y conocer el París de la bohemia y la efervescencia cultural del momento. 

DEL Modernismo A LA GENERACIÓN DEL 98 En 1898, año crucial para la literatura española, Rubén Darío viaja a España. Su llegada fue recibida con entusiasmo por parte de escritores por entonces jóvenes como Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán o Unamuno y mantuvo una gran relación literaria, profesional y sentimental con España. Sin embargo, en el ámbito español, se ha hecho una distinción entre escritores modernistas y escritores de la Generación del 98 o noventayochistas. Aunque algunas de estas diferencias son todavía válidas, la mayoría de los estudiosos reconocen ya que no existe una separación tan radical entre ambos grupos por lo que se suele hablar de escritores del FIN DE SIGLO. De hecho, la Generación del 98 fue un invento del novelista Azorín, lo que propició que se mantuviera durante las décadas posteriores una división radical entre escritores del 98 (opuestos a lo artificial, de fuerte ideología, defensores de lo castellano) frente a los modernistas (estéticos, cosmopolitas y defensores de lo extranjero). Pío Baroja, uno de los principales autores incluidos en la Generación del 98, negó siempre la existencia de este grupo, aunque la etiqueta ha sido exitosa en los manuales de literatura y las antologías. Baroja escribíó ocasionalmente versos y prefirió siempre la novela y la memoria; Miguel de Unamuno, Valle-Inclán y, fundamentalmente, Antonio Machado fueron los autores principales de poesía en esta llamada Generación del 98. De Unamuno, más espiritual, destaca el libro El Cristo de Velázquez; la poesía de Valle-Inclán se ha revalorizado con el paso de los años y recoge temas marginales, grotescos y


explora rimas y métricas como en el libro La pipa de Kif. En España, junto a los grandes nombres de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, hay que destacar la obra de Villaespesa y la de Manuel Machado. De este, destaca su libro El mal poema. Sus obras aúnan las tendencias parnasianas y simbolistas y el folclore andaluz. Evoluciona desde una estética modernista de la bohemia y la sensualidad que se aprecia en Lengua Castellana y Literatura. Temas EBAU. CyL Inicio obras como Alma a una poesía más personal, reflexiva y melancólica en Ars moriendi, sin olvidar el sentir andaluz de los toros, la copla y los amores en Cante hondo. Antonio Machado: nacíó en Sevilla en 1875. Como su hermano Manuel, se educa en el ambiente liberal y progresista de la Institución Libre de Enseñanza. Es uno de los intelectuales y escritores más reconocidos de la literatura española, cuya vida estuvo vinculada al compromiso político con la República, a la defensa de la libertad y los valores morales del ser humano, lo que lo empujó al exilio al sur de Francia (Colliure), tras el estallido de la Guerra Civil, donde murió al poco tiempo. Asimismo su existencia estuvo marcada por el profundo dolor que le causó la muerte de su esposa Leonor, con quien se había casado tres años antes en Soria, mientras ejercía de profesor de francés. Influencias: recibe influencias de los clásicos, los ROMánticos y sus coetáneos además del Simbolismo, con símbolos de la experiencia vital del poeta como el camino, la fuente, la tarde… Temas: hay varios temas recurrentes en su obra. En primer lugar, los temas metafísicos sobre la temporalidad del ser humano y la muerte. Aparece este asunto tanto en un ámbito filosófico general como en la realidad concreta, especialmente a partir de la muerte de Leonor; el paso inevitable del tiempo (“poesía es palabra en el tiempo”); los sueños como refugio y consuelo del paso del tiempo y de la vida; el amor vivido con Leonor, su ausencia y más tarde la amistad con Guiomar, pseudónimo de Pilar Valderrama; la preocupación por España que vive entre el deseo de un cambio futuro y el anclaje en las tradiciones y creencias obsoletas que se muestra a través del paisaje de Castilla, origen y expresión de lo español, como cuna de lo tradicional y germen del porvenir. Como otros autores de su tiempo, Machado se pregunta por la existencia de Dios. Estilo: aunque sus inicios fueron modernistas, pronto la lengua se vio libre de excesos formales, con un estilo depurado que se decantaba por los adjetivos para humanizar y emocionar y por una métrica clásica. 


Etapas: 1- etapa modernista simbolista en la que compone Soledades, versionada posteriormente en Soledades, galerías y otros poemas. Son versos intimistas y emocionales de influencia ROMántica en los que habla del amor, el paso del tiempo, la existencia, los recuerdos y los sueños llenos de elementos simbólicos. 2- etapa regeneracionista en la que escribe Campos de Castilla, donde se funden la presencia de Leonor con el paisaje castellano de Soria como metáfora del pasado, el presente y el futuro de España. Continúan temas como la soledad pero el lenguaje es ya más sencillo y refleja también los lugares donde ha vivido. Hay poemas más largos y descriptivos, leyendas en prosa y también poemas dedicados a su amada Leonor. Incluye un romance narrativo La tierra de Alvargonzález, que trata el tema de la envidia y el cainismo familiar. Según los críticos, es el libro que mejor condensa el espíritu de la supuesta Generación del 98. El tema amoroso vuelve a aparecer de forma más optimista en Nuevas canciones (1924), que coincide con su relación con Pilar Valderrama, a la que llamó en sus poemas Guiomar. 3-etapa popular y filosófica donde abundan las composiciones breves de tema variado sobre la vida, los amigos etc. En su Cancionero apócrifo se inventa la vida y la obra de varios poetas ficticios, como Juan de Mairena. La obra de Antonio Machado evoluciona desde el Modernismo hacia temas más profundos. De ahí que sea problemática su inclusión tanto en el apartado modernista como en el de la llamada Generación del 98. Machado escribíó además teatro y ensayo filosófico. El Modernismo convive con la Generación del 98 y ambas comparten la manifestación del malestar vital y un claro deseo de cambio social. El mundo paradisíaco modernista y su estética de las princesas dará paso a la estética del callejón del gato del esperpento de ValleInclán, pero su huella permanecerá y será visible en las vanguardias y generaciones venideras.