El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1886-1931)
Alfonso XIII (1886-1941)
Rey de España (1886-1931). Hijo póstumo de Alfonso XII, fue proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del gobierno su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 17 de mayo de 1902, a los dieciséis años, juró la **Constitución de 1876** y presidió el primer consejo de ministros.
Características de su reinado fueron la constante intervención en la política de sus gobiernos y sus marcadas preferencias por algunos líderes de los partidos. Entre los acontecimientos más importantes figuran:
- La pérdida de **Cuba** y **Filipinas** (1898).
- La campaña de África (Guerra del Rif).
- La **Dictadura de Primo de Rivera** (1923-1930).
- El fin de la guerra de Marruecos.
- El advenimiento de la **II República** (1931).
Líderes Políticos y Reformismo Dinástico
Antonio Maura Montaner (1853-1925)
Político que comenzó su vida pública en el Partido Liberal, con el que fue Ministro de Ultramar en 1892, fracasando en su intento de establecer un régimen autónomo en Cuba. Abandonó el Partido Liberal por discrepancias en materia arancelaria y se integró en el Partido Conservador, alcanzando su jefatura.
En 1903 fue nombrado presidente del Gobierno, aunque dimitió al poco tiempo. En 1907 volvió a la jefatura del Gobierno y logró dar vida a una amplia obra legislativa. Sin embargo, la represión de los sucesos de la **Semana Trágica** de Barcelona arruinó su carrera, y en 1909 fue cesado por el Rey.
José Canalejas (1854-1912)
Político. Republicano en su juventud, se pasó luego al Partido Liberal de Sagasta, en el que alcanzó un gran protagonismo, siendo varias veces ministro. Al desaparecer aquel, Canalejas encabezó la corriente llamada demócrata.
En 1910 el Rey le nombró presidente del Gobierno e inició una política de reformas, que encontraron grandes obstáculos. Entre sus reformas destacan:
- La **Ley del Candado** (contra las órdenes religiosas).
- El **servicio militar obligatorio**.
- La creación de las **Mancomunidades**.
Su obra se vio interrumpida violentamente al ser asesinado en Madrid por un anarquista.
Eduardo Dato (1856-1921)
Político conservador. Figura destacada de la Restauración, fue miembro del Partido Conservador y partidario de una moderada política reformista, tanto en lo social como en lo político. Ocupó en tres ocasiones la presidencia de gobierno (1913-15, entre otras). Durante su mandato mantuvo la **neutralidad española** durante la Primera Guerra Mundial y concedió a Cataluña la **Mancomunidad**.
Conceptos Clave de la Crisis Finisecular
Regeneracionismo
Término que aparece en España a finales del siglo XIX para englobar los proyectos críticos con el sistema de la Restauración y que denuncian los problemas políticos, sociales y económicos que afectaban a España. Es un movimiento de la pequeña y mediana burguesía, marginada del poder por la oligarquía dominante, que tomará protagonismo a partir del “**Desastre de 1898**”. Uno de sus mayores representantes fue el economista **Joaquín Costa**.
Desastre de Annual
Lugar del Norte de Marruecos que da nombre a una terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921 cuando trataba de ocupar la zona de protectorado concedida a España. Las líneas españolas se derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Como el mando fue incapaz de organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y otros más fueron hechos prisioneros.
La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía
Miguel Primo de Rivera (1870-1930)
Militar y político. Nombrado capitán general de Cataluña en 1922, encabezó al año siguiente un pronunciamiento militar, que contó con el apoyo de Alfonso XIII, e impuso una **dictadura** que dejó en suspenso la Constitución de 1876, las Cortes y los partidos políticos.
Su política se caracterizó en lo económico por el fomento de las **obras públicas** y obtuvo un gran éxito militar con la derrota de Abd el Krim en 1925. Ese mismo año sustituyó el Directorio Militar por uno civil e intentó institucionalizar su régimen con la creación de un partido político propio, la **Unión Patriótica Nacional**. Fracasó en el intento y dimitió en 1930, partiendo al exilio.
Desembarco de Alhucemas
La ocupación militar del Norte de Marruecos (el Rif) se realizaba con grandes dificultades por la resistencia de las cabilas rifeñas, especialmente tras el **Desastre de Annual** (1921). En 1925, Primo de Rivera organizó un fuerte ejército que desembarcó en la bahía de Alhucemas, en el corazón del territorio rifeño. La operación fue un **éxito militar** y se logró derrotar a las cabilas, cuyo líder **Abd-el-Krim** huyó y se entregó a los franceses.
Pacto de San Sebastián
Tras la caída de Primo de Rivera en 1930, y ante la grave crisis de la Monarquía, los republicanos comenzaron a organizar el acceso al poder. El 17 de agosto de 1930 **se produjo** en San Sebastián una reunión de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos (incluyendo nacionalistas catalanes) con objeto de diseñar el futuro republicano de España (garantía de libertad religiosa y política, elección de Cortes Constituyentes y autonomía de las regiones).
Fue un **pacto no escrito**, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera. Los nacionalistas vascos, muy católicos y por ello enfrentados con los allí reunidos, no participaron en el encuentro.
Hitos de la Historia Reciente de España
A continuación, se presenta una cronología de eventos clave de finales del siglo XX y principios del XXI:
- 1978: Aprobación de la **Constitución Española**.
- 1981: **Intento de Golpe de Estado (23-F)**.
- 1986: Ingreso de España en la **Comunidad Económica Europea (CEE)** y en la **OTAN**.
- 1992: Celebración de los **Juegos Olímpicos de Barcelona** y la **Exposición Universal de Sevilla**.
- 1997: Referencia a los **Pactos de la Moncloa** / Integración en la estructura militar de la OTAN.
- 2002: Entrada en vigor del **Euro**.
- 2003: Participación en la **Guerra de Irak**.
- 2004: **Atentados del 11-M** en Madrid.
- 2008: Inicio de la **Crisis Económica Global**.
- 2011: Cese definitivo de la actividad armada de **ETA** / Surgimiento del Movimiento **15-M**.
- 2018: **Moción de Censura** (que llevó al cambio de gobierno).