El Arte del Siglo XIX: Impresionismo, Postimpresionismo y Simbolismo

Contexto Histórico y Avances Técnicos

Durante el siglo XIX se produjeron profundas transformaciones sociales, económicas y culturales que marcaron el desarrollo del arte:

  • Revolución Industrial (ca. 1760–1900): El auge de la industria cambió la fisonomía de las ciudades y generó nuevas clases sociales, ávidas de ocio y cultura.
  • Urbanización y Transporte: El ferrocarril y el tranvía facilitaron el acceso al campo y permitieron a los artistas desplazarse con mayor facilidad.
  • Fotografía (desde 1839): Al encargarse de la reproducción fiel de la realidad, liberó a la pintura de su misión documental y la impulsó hacia la búsqueda de la impresión subjetiva y la experimentación.
  • Tubos de Pintura Portátiles (desde 1841): Permitieron llevar al óleo el estudio de la luz y el color directamente en exteriores («plein air»).
  • Teoría del Color y Óptica: Investigaciones sobre la descomposición de la luz (Newton) y la percepción simultánea de colores complementarios (Chevreul) influyeron en la aplicación de tonos puros y vibrantes.

Impresionismo (ca. 1865–1885)

Origen y Filosofía

Surge en Francia como reacción al academicismo del Salón de París. Un pequeño grupo de pintores, liderados por Monet, Degas y Renoir, rechazó las representaciones idealizadas y buscó capturar la realidad cambiante de la luz y la atmósfera.

Características Formales

  • Pincelada Rápida y Fragmentada: Pequeñas manchas de color yuxtapuestas que el ojo del espectador fusiona a distancia.
  • Color Puro: Uso de pigmentos sin mezclar sobre la paleta, evitando el negro para las sombras y recurriendo a azules, morados o marrones.
  • Enfoque en la Luz: Estudio de las variaciones lumínicas según la hora del día y las condiciones meteorológicas.
  • Composición Espontánea: Encuadres influenciados por la fotografía, con cortes inesperados y puntos de vista inusuales.

Temática

Paisajes al aire libre, escenas de la vida cotidiana urbana (cafés, bailes, paseos) y retratos informales.

Postimpresionismo (ca. 1885–1905)

Transición y Motivaciones

Al finalizar la primera etapa impresionista, algunos artistas consideraron que la simple captación de la luz debía ampliarse con mayores preocupaciones estructurales, emocionales o simbólicas. No constituyen un grupo homogéneo, pero comparten la voluntad de superar los límites del impresionismo.

Principales Corrientes

  • Neoimpresionismo o Puntillismo

    • Concepto: Aplicación sistemática de puntos de color puro; la mezcla óptica se produce en la retina.
    • Georges Seurat, Un domingo en la Grande Jatte (1884–86): ensayo metódico sobre colores complementarios y composición armónica.
    • Paul Signac, El puerto de Saint-Tropez (1901): viveza de la luz mediterránea mediante minúsculos toques de pigmento.
  • Sintetismo y Cloisonismo

    • Concepto: Estilo de pintura postimpresionista que utiliza colores planos y contornos oscuros bien definidos («cloisons» = compartimentos). Se caracteriza por su efecto decorativo, calidad formal y falta de profundidad o sombras.
    • Paul Gauguin, Visión después del sermón (1888): escena bíblica en tonos planos y contornos negros; simbolismo primitivo.
    • Émile Bernard, Breton Girls Dancing (1888): influencia de Gauguin, uso de superficies de color uniformes.
  • Expresionismo Cromático y Estructural

    • Vincent van Gogh, La Noche Estrellada (1889): emoción pura en el trazo y vibración del color; turbulencias subjetivas.
    • Paul Cézanne, Mont Sainte-Victoire (1885–1906): orden geométrico bajo la naturaleza; preludio del cubismo.

Simbolismo en Pintura (ca. 1880–1910)

Fundamentos y Vínculo Literario

El Simbolismo nace casi al mismo tiempo que el postimpresionismo, pero se aleja de la realidad visible para adentrarse en lo invisible: sueños, mitos y visiones interiores. Surge de la poesía de Baudelaire, Mallarmé y Verlaine, que defendían el arte como expresión de lo profundo y misterioso.

Rasgos Esenciales

  • Temas Oníricos y Mitológicos: Figuras arquetípicas, paisajes fantásticos, alegorías.
  • Atmósfera Sugerente: Iluminación tenue, fondos oscuros y veladuras que generan misterio.
  • Lenguaje Simbólico: Cada elemento pictórico alude a ideas abstractas (muerte, pasión, inconsciente).

Conexiones y Legado

  • Continuidad en la experimentación del color y la expresión subjetiva.
  • Puente entre la representación realista del siglo XIX y las vanguardias del siglo XX (fauvismo, expresionismo, cubismo).
  • Influencia en el arte contemporáneo: la libertad cromática, la fragmentación del trazo y la introspección simbólica siguen vigentes.